Anales del Museo Nacional de México
Tomo VI
Tabla de Contenido
Preliminares
Parte 1.
Parte 2.
Breve relación de los Dioses y ritos de la gentilidad, por D. Pedro Ponce.
Parte 1.
Parte 2.
Informe contra idolorum cultores del Obispo de Yucatán, por el Dr. D. Pedro Sánchez de Aguilar.
Parte 1.
Parte 2.
Informe contra los adoradores de ídolos…
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.
Parte 6.
Parte 7.
Parte 8.
Parte 9.
Parte 10.
Parte 11.
Contestación a los argumentos.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Anotaciones.
Parte 1.
Parte 2.
Epílogo desde informe.
16 Remedios.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Tratado de las supersticiones de los naturales de esta Nueva España, escrito por el Br. D. Hernando Ruiz de Alarcón.
Prealumbio a este tratado primero.
Capítulo I. Del fundamento de las idolatrías…
Capítulo II-III.
II. De las idolatrías y abusiones y observación de cosa a que
III. De la adoración y culto que dan al Huauhtli.
Capítulo IV-V.
IV. De la adoración y sacrificio que hasian en los cerros a los
V. De la estación penitencial que hasian los que habitaban en los ríos
Capítulo VI-VII.
VI. De la superstición del ololiuhqui.
VII. Del uso y de los inconvenientes que se siguen de la superstición
Capítulo VIII-X.
VIII. De otras supersticiones y abusos de los indios.
IX. De otras supersticiones y abusos que en España llaman ahueros.
X. Del fundamento que tienen los indios para adorar el sol.
Tratado segvndo.
Capítulo I-IV.
I.
II. Del encanto que usan para echar sueño.
III. Del conjuro, encanto o invocación para cortar madera.
IV. De los conjuros, encantos y palabras que usan para cargar y
Capítulo V-VII.
V. Del conjuro y encanto de los que arman hornos de cal.
VI. Del conjuro y hechicería que usan para cacar y primero el de la volatería.
VII. Del modo de hechicería para buscar colmenas y abejas que es con encantos u conjuros.
VIII. Del encanto y conjuro que se usan para cacar venados con lazos y las grandes supersticiones que en esto envuelven.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo IX.-XV.
IX. De la superstición de los flecheros y conjuros que usan.
X. De los conjuros y palabras que usan para cacar animales de otros géneros.
XI. Conjuro y encanto para que los animales no coman…
XII. Conjuro que usan contra los tejones para que no lleguen ni coman las sementeras.
XIII. Contra las hormigas.
XIV. Del encanto y conjuro de que usan los pescadores de Nacas.
XV. Del conjuro de los pescadores de Ancuelo.
Capítulo XVI-XVII.
XVI. Otro conjuro de que usan para el mismo efeto de pescar con ancuello.
XVII. Del conjuro de que usan los que usan de cercas y corrales.
Tratado tercero. Supersticiones de labradores y sus conjuros.
Capítulo I-VII.
I. Para plantar magueyes.
II. De los conjuros para las siembras que otras semillas.
III. Para otras siembras.
IV. De otro conjuro para la siembra del maíz.
V. Del conjuro para entrojar el maíz o las semillas en la cosecha.
VI. Otro conjuro para siembra de calabazas.
VII. Del conjuro para la siembra de los camotes.
Tratado qvarto.
Capítulo I-III.
I. Del conjuro y palabras que usan para aplicar enojo.
II. De otro conjuro para atraher y aficionar.
II. De los males y enfermedades que proceden de amores ilícitos.
Tratado qvinto. De los sortílegos y supersticiones de los indios en materia de suertes.
Capítulo I. Del sortilegio de las manos.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo II-IV.
II. De otro conjuro para echar suertes.
III. Del sortilegios del maíz.
IV. Del sortilegio del maíz en el agua.
Tratado sexto. De los médicos supersticiosos y sus embustes.
Capítulo I-III.
I. De los que llaman en la lengua -Ticita- quiere decir médico, o adivino.
II. De la cura de los niños que enferman.
III. Del remedio que usan para lo que dicen reconciliar.
Capítulo IV-XII.
IV. Del tratado de las curas supersticiosas. Y primero de la cabeza.
V. Cura supersticiosa de los ojos.
VI. Otros modos de curar los ojos.
VII. La cura de los oídos que duelen.
VIII. Cura del dolor de dientes, o muelas.
IX. Cura del dolor debajo del oído, o en la quixada.
X. De la garganta hinchada.
XI. Otro conjuro para el dicho efecto de curar garganta hinchada.
XII. De la superstición en el echar ventosas con el conjuro mágico.
Capítulo XIII-XVII.
XIII. Cura del dolor de pechos por accidente o por cansancio.
XIV. De lo que usan con los enfermos abiertos de los pechos.
XV. El mismo dolor de pechos en los niños.
XVI. Del conjuro y encanto para sangrar.
XVII. Para alajar la sangre que sale por la boca, o por otra parte.
XVIII. Del dolor de vientre o estómago.
Capítulo XIX-XXI.
XIX. De una ficción de un indio acerca de la cura del vientre.
XX. De otro embuste semejante al referido.
XXI. Conjuro, y superstición de que usan para el dolor de lomos.
Capítulo XXII-XVIII.
XXII. Para quebradura de hueso.
XXIII. Para los dolores en los huesos de las espaldas.
XXIV. Otro conjuro que suele acompañar las puncadas de aguja.
XXV. Para sarpullido, empeines y enfermedades desde género.
XXVI. Del modo de curar otras inflamaciones y hinchazones.
XXVII. La cura de las ciciones o tercianas.
XXVIII. Embuste para el mal de orina.
Capítulo XXIX-XXXII.
XXIX. De la cura y embustes para las calenturas.
XXX. Para el dicho mal de calenturas y otras enfermedades.
XXXI. Para el cansancio y dolor del cuerpo.
XXXII. Para contra la herida y ponzoña del alacrán.
Relación de las idolatrías del Obispo de Oaxaca, por el Br. Gonzalo de Balsalobre.
Carta pastoral a los venerables cvras beneficiados seculares, y regvlares de nuestro Obispo.
Parte 1.
Parte 2.
Relación de las idolatrías, supersticiones, y abusos en general.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Relación de otros casos de idolatría.
Forma y instrucción.
Parte 1.
Parte 2.
Manual de Ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas, por el Dr. D. Jacinto de la Serna. (Con dos láminas.)
Parte 1.
Parte 2.
Prologo a los muy venerables beneficiados y muy reverendos padres Ministros de doctrinas de ministros.
Parte 1.
Parte 2.
Prologo del manual de ministros, para conocer y extirpar las idolatrías de los indios.
Capítulo I. De el estado, que tenían las idolatrías antes de las congregaciones de los indios á poblado.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo II. De el estado, que tuvieron los indios en sus idolatrías después de las congregaciones.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo III. En que se prosigue la misma materia con sucesos de idolatrías en otras partes.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo IIII. En que se prosigue la misma materia con sucesos, y casos sucedidos á el autor en que se verifica aver oy idolatrías entre los indios.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo V. En que prosigue la misma materia en el anteceder con otros sucesos.
Capítulo VI. En que se ponen algunos principios generales para conocer las idolatrías de los indios.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo VII. En que se prosigue la misma materia, y se pone el calendario de los meses.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Capítulo VIII. De la demostración numérica de los siglos, y de los días de cada año, y de los nueve signos, que acompañavan a los días del año.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Capítulo IX. De algunas observaciones, y signos pertenecientes á los días, y signos de todo el año.
Capítulo X. De las diez y seis fiestas movibles, que tenían los indios demás de las del calendario, fixas, y de tabla.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo XI. De algunas anotaciones pertenecientes a los calendarios, para mejorar, y mas plena inteligencia de las supersticiones.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo XII. En que se tratan algunas fábulas de los indios, en que se fundan algunas supersticiones suyas.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo XIII. En que se prosigue la materia del antecedente con otras cosas, que pertenecen á el mismo intento: y tratase también de los acuerdos de estos naturales.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo XIIII. En que se prosigue la misma materia de agüeros en canto de las aves, fantasmas nocturnas, animales terrestres, y sabandijas.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo XV. En que se trata de algunas yerbas á quienes los indios dan deidad, y con que usan supersticiones.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo XVI. De el conocimiento de los sacerdotes de los indios, y de los actos penitenciales que les hazian hazer.
Capítulo XVII. En que se comienca á tratar de el ejercicio de todas estas cosas para mayor conocimiento…
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo XVIII. De los sortilegios de manos, y de otros modos…
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo XVIIII. De los conjuros, y supersticiones, que usan los indios acerca de las acciones humanas.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo XX. En que se comiencan á poner particulares curas, de que usan los médicos supersticiosos en las enfermedades naturales y conocidas de los indios.
Capítulo XXI. En que se prosigue la materia de las curaciones supersticiosas de los indios.
Capítulo XXII. En que se prosiguen otras curas supersticiosas.
Capítulo XXIII. De otras enfermedades, y curas supersticiosas…
Capítulo XXIV. De las supersticiones, que tienen los indios de las cosas pertenecientes á el sustento de su vida…
Capítulo XXV. De las supersticiones, que tienen en la industria de el cacar animales assi en la tierra como en el aire.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo XXVI. De la industria supersticiosa, que tienen los indios en el modo de pescar.
Capítulo XXVII. De las supersticiones, que los indios tienen en la industria de traginar…
Capítulo XXVIII. Del remedio breve, que todas estas materias piden…
Capítulo XXIX. Del cuydado grande, que estas materias deben dar á los illmos…
Capítulo XXX. En que se trata ser principal remedio…
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo XXXI. De la necesidad que ay de inquirir generalmente estos delitos de idolatría…
Capítulo XXXII. En que se trata de la conveniencia, grande, que parece que ay…
Capítulo XXXIII. De lo que an de hazer los ministros en el examen de estos delictos…
Carta del mvy vble padre Marcos de Yrala.
Idolatrías de Chiapas, por Fr. Pedro de Feria.
Parte 1.
Parte 2.
Notas acerca de los amoles mexicanos.
Amoles de Hernández.
Parte 1.
Parte 2.
Notas acerca de la biogeografía de México.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Los nuevos documentos jeroglíficos.
Parte 1.
Parte 2.
Reseña de la colección de rocas mexicanas el museo nacional.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
El manuscrito mexicano del Palacio Borbón.
Regresar a Indice de Tomos