Historia general de las Coss de Nueva España / por el R. P. Fr. Bernardino de Sahagún.

Tomo I


Tabla de Contenido


Preliminares

Libro primero en que se trata de los Dioses que adoraban los naturales de esta tierra, que es la Nueva España.

A nuestro beatisimo Padre Pio VIII, Sumo Pontifice romano.

Prólogo.

Introducción.

Capítulo I- XI
I. Que habla del principal Dios que adoraban, y a quien sacrificaban los mexicanos, llamado Vitcilupuchtli.

II. Del Dios llamado Paynal, el cual siendo hombre, era adorado por Dios.
III. Trata del Dios llamado Texcatlipoca, el cual generalmente era tenido por Dios…
IV. Trata del Dios que se llamaba Tlaloctlamacazqui.
V. Trata del Dios que se llama Quetzalcóatl, Dios de los vientos.
VI. Que trata de las Diosas principales que se adoraban en esta Nueva España.
VII. Trata de la Diosa que se llamaba Chicomecóatl. Es otra Diosa Ceres.
VIII. Trata de una Diosa que se llama la madre de los Dioses corazón de la tierra y nuestra abuela.
IX. Trata de una Diosa llamada Tzaputlatena.
X. Que trata de unas Diosas que llamaban Civapipilti.
XI. Que trata de la Diosa del agua, que la llamaban Chalchiuhtliycue: es otro juno.

Capítulo XII-XIII
XII. Que trata de la Diosa de las cosas carnales, la cual llamaban Tlaculteutl, o sea otra Venus.

XIII. Que trata de los Dioses que son menores en dignidad que los arriba dichos, y el primero de estos es el que llamas Xiuhtecutli: es otro Vulcano.

Capítulo XIV-XVIII
XIV. Que habla acerca de un Dios que se llamaba Maculxoghitl, que quiere decir cinco flores…

XV. Que habla del Dios llamado Omecatl, que quiere decir dos cañas…
XVI. Que trata del Dios llamado Yxtlilton, que quiere decir el negrillo…
XVII. Que habla del Dios llamado Opuchtli, el cual era tenido y adorado en esta Nueva España.
XVIII. Que habla del Dios llamado Xipetotec, que quiere decir desollado.

Capítulo XIX-XXI
XIX. Que habla del Dios que se llamaba Yiacatecutli, Dios de los mercaderes.

XX. Que habla del Dios llamado Napatecutll.
XXI. Que habla de muchos Dioses imaginarios, a los cuales todos llamaban Tlaloques.

Capítulo XXII. Que habla del Dios llamado Tezcatzoncatl, que es uno de los Dioses del vino.- Prólogo.

Libro segundo. Que trata de las fiestas y sacrificios con que estos naturales honraban a sus Dioses en tiempo de su infidelidad.

Capítulo I-VIII.
I. Del calendario de las fiestas fijas, la primera de las cuales es la que sigue.

II. Tlacaxipeoaliztli.
III. Tozoztontli.
IV. Veytocoztli.
V. Toxcatl.
VI. Etzacualiztli.
VII. Tecuilaiutontli.
VIII. Veytecuilaiutl.

Capítulo IX-XVI
IX. Tlaxochimaco.

X. Xocohuetzi.
XI. Ochpaniztli.
XII. Teotleco.
XIII. Tepeilauitl.
XIV. Quecholli.
XV. Panquetzaliztli.
XVI. Atemoztli.

Capítulo XVII-XIX
XVII. Tititl.

XVIII. Yzcalli.
XIX.

Capítulo XX. De la fiesta y sacrificios que hacían en las kalendac del primer mes que se llamaba Atlcaoalo o Quavitleloa.

Capítulo XXI-XXII
XXI. De las ceremonias y sacrificios que hacían en el segundo mes que se llamaba Tlacaxipeoalistli.

XXII. De las fiesta y sacrificios que hacían en el postrero día del segundo mes que se decía, Tlacaxipeoaliztli.

Capítulo XXIII. De la fiesta y ceremonias que hacían en las kalendas del cuarto mes que se llamaba Veytocoztli.

Capítulo XXIV. De la fiesta que se hacían en las kalendas del quinto mes que se llamaba Toxcatl.

Capítulo XXV. De la fiesta y sacrificios que hacían en las kalendas del sexto mes, que se llamaba Etzalqualiztli.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo XXVI. De la fiesta y ceremonia que se hacían en las kalendas del séptimo mes que se llamaba Tecuilaiutontli.

Capítulo XXVII. De la fiesta y sacrificios que se hacían en las kalendas del octavo mes, que se decía Veytecuilauitl.

Capítulo XXVIII-XXIX
XXVIII. De la fiesta y sacrificios que hacían en las kalendas del noveno mes, que se llamaba Tlaxochimaco.

XXIX. De la fiesta y sacrificios que hacían en las kalendas del décimo mes, que se llamaba Xocohuetzi.

Capítulo XXX-XXXI
XXX. De la fiesta y ceremonia que se hacían en las kalendas del mes undécimo que se llamaba Ochpaniztli.

XXXI. De la fiesta y sacrificios que se hacían en las kalendas del duodécimo mes que se llamaba Teotleco.

Capítulo XXXII-XXXIII
XXXII. De la fiesta y sacrificios que se hacían en las kalendas del decimotercio mes, que se decía Tepeilauitl.

XXXIII. De la fiesta y sacrificios que se hacían en las kalendas del decimocuarto mes, que se llamaba Quecholli.

Capítulo XXXIV-XXXV
Capítulo XXXIV. De la fiesta y sacrificios que se hacían en las kalendas del decimoquinto mes, que se decía Panquetzaliztli.

Capítulo XXXV. De la fiesta y sacrificios que se hacían en las kalendas del decimosexto mes, que se llamaba Atemoztli.

Capítulo XXXVI. De la fiesta y sacrificios que se hacían en las kalendas del decimoséptimo mes, que se llamaba Tititl.

Capítulo XXXVII-XXXVIII
XXXVII. De la fiesta y ceremonias que se hacían en las kalendas del décimo octavo mes, que se llamaba Yzcalli.

XXXVIII. De la fiesta llamada Oauhquiltamalqualiztli, que hacían a los diez días del mes arriba dicho, que se hacia a honra del Dios llamado Ixcocauhqui.

Apéndice del segundo libro.
Relación de los mexicanos acerca de las fiestas del Dios Vitzilopuchtli.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Prólogo de este libro tercero.

Libro tercero.

Capítulo I. Del principio que tuvieron los Dioses.

Capítulo II-VI
II. De la estimación en que era tenido el Dios llamado Titlacaoan o Tezcatlipuca.

III. Dase noticia de quien era Quetzalcoatl, otro Hércules, gran nigromántico, donde reinó y lo que hizo cuando se fue.
IV. De cómo se acabó la fortuna de Quetzalcoatl, y vinieron contra el otros tres nigrománticos, y de las cosas que hicieron.
V. De otro embuste que hizo aquel nigromántico llamado Titlacaoan.
VI. De cómo los de Tulla se enojaron por el casamiento, y de otro embuste que hizo Titlacaoan.

Capítulo VII-XIV
VII. De otro embuste del mismo nigromántico con que mato mucho de los túllanos danzando y bailando.

VIII. De otro embuste del mismo nigromántico, con que mato otro de muchos de los Tulla.
IX. De otro embuste que hizo el mismo nigromántico, con que mato muchos más de los Toltecas.
X. De otros embustes del mismo nigromántico.
XI. De otro embuste del mismo nigromántico, con que mato otros de muchos Túllanos.
XII. De la huida de Quetzalcoatl para Tlapallan, y de las cosas que por el camino hizo.
XIII. De las señales que dejo en las piedras hechas con las palmas de las manos y con las nalgas donde se sentaba.
XIV. De cómo de frío se le murieron todos sus pajes a Quetzalcóatl en la pasada entre las dos sierras…

Comienza el apéndice del libro tercero.

Capítulo I-VI
I. De los que iban al infierno de sus obsequias.

II. De los que iban al paraíso terrenal.
III. De los que iban al cielo.
IV. De cómo la gente baja ofrecía sus hijos a la casa que se llamaba Telpuchcali, y de las costumbres que allí les mostraban.
V. De la manera de vivir y ejercicios que tenían los que se criaban en el Telpuchcali.
VI. De los castigos que hacían a los que se emborrachaban.

Capítulo VII-IX
VII. De cómo los Señores y Principales, y gente de tono ofrecían sus hijos a la casa que se llamaba Calmecac…

VIII. De las costumbres que se guardaban en la casa que se llamaba Calmecac, donde se criaban los sacerdotes…
IX. De la elección de los sumos Sacerdotes que siempre eran dos, el uno se llamaba Teoteztlamacazqui, el otro Tlalocatlamacazqui…

Suplemento.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Libro cuarto de la astrología judiciaria o arte adivinatoria mexicana.

Capítulo I-III
I. Del primer signo llamado Cecipactli, y de la buena fortuna que tenían los que en el nacían…

II. Del segundo signo llamado Ocelotl, y de la mala fortuna que tenían los que en el nacían…
III. Del tercer signo llamado Cemacatl, y de la buena fortuna que tenían los que en el nacían…

Capítulo IV-VIII
IV. De la segunda casa de este signo que se llama Umetochtli, en el cual nacían los borrachos.

V. De diversas maneras de borrachos.
VI. De las demás cosas de este signo, unas prosperas, otras adversas, y otras indiferentes.
VIII. Del quinto signo llamado Ceacatl mal afortunado: decían que los que nacían en el…

Capítulo IX-XVI
IX. Del sexto signo llamado Cemiquiztli, y de su próspera fortuna: decían que este signo era de Tezcatlipuca…

X. De las demás cosas de este signo, de las cuales algunas son mal afortunadas, y otras bien.
XI. Del séptimo signo llamado Cequiavitl, y de su desastrada fortuna: decían que los que en este signo nacían eran nigrománticos.
XII. De las demás casas de este signo, de las cuales algunas eran indiferentes, y otras del todo malas.
XIII. Del mal agüero, que tomaban si alguno en este día tropezaba, o se lastimaba en los pies, o caía…
XIV. De las prosperas cuatro casas de este signo, las cuales tenían por dichosas…
XV. Del octavo signo llamado Cemalinalli y de su adversa fortuna…
XVI. Del noveno signo llamado Cecoatl, y de su buena fortuna, si los que nacían en el no la perdiesen por su flojedad…

Capítulo XVII-XXIV
XVII. De la plática, o razonamiento que uno de los mercaderes viejos hacía al que estaba de partida para ir a mercadear…

XVIII. De otro razonamiento que los mismos decían, a los que ya otras veces habían ido a mercadear lejos.
XIX. De las ceremonias que hacían los que quedaban por el que iba se vivía, y otras cuando oían que ya era muerto.
XX. De las demás casas de este signo.
XXI. Del décimo signo llamado Cetecóatl, y de su felicidad: decían que este era el signo de Vitzilopuchtli…
XXII. Del undécimo signo llamado Ceocumatliy de su fortuna.
XXIII. Del duodécimo signo llamado Cuetzpalin y de su ventura.
XXIV. Del decimotercio signo llamado Ceollin.

Capítulo XXV-XXXIV
XXV. Del decimocuarto signo llamado Ceitzcuintli y de su próspera fortuna.

XXVI. De cómo en este signo los Señores se aparejaban para dar guerra a sus enemigos, y en el mismo sentenciaban a muerte…
XXVII. Del decimoquinto signo llamado Cecalli. Y de su muy adversa fortuna.
XXVIII. De las malas condiciones de las mujeres, que nacían en este signo.
XXIX. Del signo decimosexto llamado Cozcaquauhtli, y su buena fortuna.
XXX. Del signo decimoséptimo llamado Ceatl, de su desastrada fortuna.
XXXI. Del signo decimoctavo, llamado Ceacatl, y de su desgraciada fortuna.
XXXII. De los lloros, y lástimas que hacían y decían aquellas a quien robaban los nigrománticos, y de las demás cosas de este signo.
XXXIII. Del signo decimonono que se llama Coquauhtli, y de su adversa fortuna.
XXXIV. De la superstición que usaban los que iban a visitar la recién parida, y de otros ritos que se guardaban en la casa de la misma.

Capítulo XXXV-XXXX
XXXV. De las ceremonias que hacían cuando bautizaban la criatura, y del convite que hacían a los niños cuando le ponían nombre…

XXXVI. Del convite que se hacía por razón de los bateos, o bautismos, o de la orden del servicio, y de las borracheras que allí pasaban.
XXXVII. De lo que ahora se hace en los bateos o bautismos que es casi lo mismo que antiguamente hacían…
XXXVIII. Del signo vigésimo y último llamado Cexuchitl.
XXXX. De las restantes casas de este signo, y de la tabla y números de todos los signos.

Apéndice del cuarto libro

En romance: es una apología en defensa de la verdad que en el se contiene.
Parte 1.

Parte 2.

Índice.


Regresar a Indice de Tomo