Leyendas y tradiciones Queretanas / por Valentín F. Frías.

Santiago de Querétaro: Imp. de la Escuela de Artes de Sr. S. José, 1900.


Tabla de Contenido


Preliminares.
Parte 1.
Parte 2.

Prólogo.

Leyendas y tradiciones Queretanas.

I. El Escudo de Armas de la Ciudad.

II-IV.
II. La primera misa.
III. La cruz de los milagros.
IV. El conquistador.

V - VII.
V. El Cucho Montes.
VI. La llorona.
VII. Los últimos ahorcados.

VIII-X.
VIII. La calle de las ánimas.
XIX. La compadre Atilano.
X. La fiesta del Corpus.

XI-XIII.
XI. El jardín Zenea.
XII. Calle de la Verónica.
XIII. Un Obispo protestante.

XIV-XVII.
XIV. La Carambada.
XV. El primer milagro.
XVI. Los duendes.

XVII-XIX.
XVII. La Señora Vergara.
XVIII. Dos traidores.
XIX. El Teniente Pozo.

XX-XXI.
XX. El General jamás temió.
XXI. Nana Cruz.

XXII-XXIII.
XXII. Una Ascensión aerostática.
XXIII. El centro de las campanas.

XXIV D. Juan Caballero Uosio.

XXVII- XXIX.
XXVII. Las procesiones de sangre.
XXVIII. D. Fausto Merino.
XXIX. El Palacio de Gobierno.

XXX - XXXII.
XXX. Lino Zamora.
XXXI. El portal de dolores.
XXXII. Los teatros.

XXXIII - XXXV.
XXXIII. Los correos.
XXXIV. Nuestra madre Clementísima.
XXXV. La mano de Dios.

XXXVI-XXXV.
XXXVI. El Dr. Pedro Escobedo.
XXXV. La Casa del Faldón.

XXXVI-XXXVIII.
XXXVI. D. Pancho el Arpero.
XXXVII. Dos militares modelos.
XXXVIII. El año del hambre.

XXXIX. La patrona de Querétaro.

XL. El V. Fray Antonio Margil de Jesús.

XLI. El Sr. Marqués de la Villa del Villar.

XLII- XLIV.
XLII. Los Cirineos de mi pueblo.
XLIII. El Viernes de Dolores.
XLIV. Por Dios y por la patria.

XLV-XLVII.
XLV. La Corregidora.
XLV. La Corregidora.

XLVII-XLVIII.
XLVII. Elixir contra el suicidio.
XLVIII. El Padre del clero secular.

XLIX-L.
XLIX. El Seminario Conciliar.
L. La mano de un sacrílego.

LI-LII.
LI. D. Juan Antonio del Castillo y Llata.
LII. La copa del mendigo.

LIII. El Colegio de propaganda fide.

LIV-LV.
LIV. La Divina Pastora.
LV. Un castigo merecido.

LVI-LIX.
LVI. La academia de S. Fernando.
LVII. Los restauradores del Reino
LVIII. El número 7.

LIX-LX.
LIX. El Señor de la portada.
LX. Memorias de un insurgente.

LXI-LXII.
LXI. Últimos fusilados públicos.
LXII. La primera exposición industrial.

LXIII-LXIV.
LXIII. Los Palcos.
LXIV. El Convento de las Teresas.

LXV-LXVII.
LXV. 30 contra 400.
LXVI. Oratoria de San Felipe Neri.
LXVII. El primer Obispo.

LXVIII-LXX.
LXVIII. El mentor del episcopado.
LXIX. La Alameda.
LXX. El Convento de Santa Rosa.

LXXI- LXXIII.
LXXI. El Hmo. Sr D Fray Antonio Monroy.
LXXII. Las Juras.
LXXIII. La Parroquia de Iturbide.

LXXIV-LXXVI.
LXXIV. Un verdadero Patricio.
LXXV. El Convento de la Merced.
LXXVI. El Puente Grande.

LXXVII-LXXX.
LXXVII. El Convento de San Antonio.
LXXVIII. El Misterio de los Leandros.

LXXXI. -LXXXI.
LXXXI. El Palacio Municipal.
LXXX. El Convento de Agustino.
LXXXI. Un combate en los aires.

LXXXII-LXXXIV.
LXXXII. Un suceso prodigioso.
LXXXIII. El Hospital Civil.
LXXXIV. El Convento del Carmen.

LXXXV-LXXXVI.
LXXXV. El primer Conde de Sierra Gorda.
LXXXVI. Las fiestas patrióticas.

LXXXVII-LXXXVIII.
LXXXVII. El Convento de Santa Clara.
LXXXVIII. Costumbres piadosas.

LXXXIX-XCI.
LXXXIX. La Parroquia del Sagrario.
XC. El Bachiller D. Lucas Guerrero.
XCI. El Convento de Santo Domingo.

XCII-XCIII.
XCII. La tilma de Juan Diego.
XCIII. La Parroquia de Santa Ana.

XCIV-XCV.
XCIV. El Liceo Católico.
XCV. Convento de las Capuchinas.

XCVI-XCVII.
XCVI. San José de Gracia.
XCVII. El Convento de Carmelitas.

XCVIII-XCIX.
XCVIII. La Jura del Patronato.
XCIX. El Convento de San Francisco.

C. La Congregación.

Conclusión.