Descripción histórica y cronológica de las dos piedras, que con ocasión del nuevo Empedrado que se esta formando en la Plaza Principal de México, se hallaron en ella el año de 1790. Explicase el sistema de los Calendarios de los Indios... Noticia... a que se añaden otras curiosas e instructivas sobre la mitología de los mexicanos, sobre su astronomía, y sobre los ritos y ceremonias que acostumbraban en tiempo de su gentilidad / por Antonio de León y Gama, dada a luz con notas, biografía de su autor y aumentada con la segunda parte que estaba inédita... Carlos María de Bustamante.

México: Impr. de A. Valdés, 1832.


Tabla de Contenido


Preliminares.

Descripción histórica y cronológica de las dos piedras que se hallaron en la Plaza Principal de México.

S 1. Método de dividir el tiempo, que tenían los mexicanos y otras naciones de la Nueva España.
Parte 1.

Parte 2.

S 2. Descríbase la primera piedra que se hallo en la Plaza Principal de México.

S 3. Explicase el sistema de los Calendarios de los Indios: el tiempo en que comenzaban a contar el año; y la correspondencia que tenían todos entre sí, y con el nuestro.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

S 4. Descripción de la segunda piedra, que se halló en la Plaza de México.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Segunda Parte. Advertencias Anti-Criticas.

Párrafo Quinto. Satisfacedse las objeciones opuestas a la descripción de las dos piedras antecedentes.
Parte 1.

Parte 2.

Párrafo Sexto. Demuéstrese la imposibilidad de hallar una clave general, para la inteligencia de los jeroglíficos, figuras y caracteres de los indios.
Parte 1.

Parte 2.

Párrafo Séptimo. Continuación de los descubrimientos de los antiguos monumentos mexicanos, que se han hecho durante el tiempo del nuevo Emperador de la Plaza Principal de la Ciudad.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Párrafo Octavo. Otros antiguos monumentos que existen en la Ciudad.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Apéndice Primero. Demuéstrese ser un verdadero reloj de sol vertical meridional el se contenía en la segunda piedra, por medio del cual conocían los mexicanos ocho intervalos de tiempo del día artificial, cuatro por la mañana y cuatro a la tarde, desde el nacimiento del sol hasta su ocaso, señalados con las sombras de los Gnomones fijados en los agujeros que se observan en su circunferencia.
Parte 1.

Parte 2.

Apéndice Segundo. Sobre la aritmética de los mexicanos.
Parte 1.

Parte 2.

Lámina I. - III.