La aparición de Ntra. Señora de Guadalupe de México, comprobada con la refutación del argumento negativo que presenta D. Juan Bautista Muñoz, fundándose en el testimonio del P. Fr. Bernardino Sahagún; o sea, historia original de este escritor, que altera la publicada en 1829 en el equivocado concepto de ser la única y original de dicho autor / publícala, precediendo una disertación sobre la aparición Guadalupana, y con notas sobre la conquista de México, Carlos María de Bustamante.

México: Impr. por I. Cumplido, 1840.


Tabla de Contenido


Preliminares.

El Editor.
Parte 1.

Parte 2.

Prólogo del Autor.

Capítulo I-III.
I. De las señales y pronósticos que aparecieron en esta Nueva-España antes que se supiese la fama de la gente española ni de su venida, por espacio de un año.

II. De los primeros navíos que parecieron en la Mar de Asia la parte del Oriente y los vieron los indios que habitaban por aquellas costas de la Veracruz.
III. De lo que proveyó Moctezuma cuando hubo oído lo que dijeron los Capitanes y Mayordomos suyos que residían en Zempollan.

Capítulo IV-VII.
IV. Como parecieron en la mar los navíos en que vino D. Hernando Cortés.

V. De lo que aconteció a los Embajadores de Moctezuma después que entraron en el navío de Hernando Cortés.
VI. Como volvieron a México los Embajadores de Moctezuma que habíanse ido a recibir a Quetzalcóatl.
VII. De lo que los Embajadores que volvieron de la mar dijeron a Moctezuma.

Capítulo VIII-IX.
VIII. Como Moctezuma juntó cuantos nigrománticos, encantadores, agoreros, embaidores, y hechiceros había en todo su Reino para que fuesen a encantar, en hechizar, y embaír a los españoles para que no llegasen a México.

IX. Del llanto que hizo Moctezuma con todos los de su Corte de que supo de sus Embajadores como los españoles eran gente muy fuerte, y valerosa.

Capítulo X. Como los españoles la tierra adentro, habiendo echado a fondo todos sus navíos, y del recibimiento paleado que les hicieron los otomíes.

Capítulo XI. Como los españoles llegaron a Tlaxcala.

Capítulo XII-XIII.
XII. Como Moctezuma envió un principal de su Corte disimulado, para que pensasen los españoles que era Moctezuma, y con el envió otros muchos principales de su Corte con gran presente de oro, y piedras y plumajes para que el Capitán pensase que era el Moctezuma el que le iba á recibir, y salíosle esta ficción al revés de lo que pensaba.

XIII. Lo que hizo Moctezuma después que supo lo que había sucedido de la ficción que hizo, y de lo que pasó entre Tezcatlipuca y los encantadores y nigrománticos que segunda vez envió contra los Españoles.

Capítulo XIV-XV.
XIV. Como Moctezuma cerró los caminos para que los españoles no entrasen a México.

XV. Como los españoles salieron de Ixtapalapa, y llegaron a México.

Capítulo XVI-XVII.
XVI. Del recibimiento que Moctezuma hizo a los españoles con su Capitán, en la entrada de la Ciudad México.

XVII. De lo que pasó después que entraron los españoles en las Casa Reales de México.

Capítulo XVIII-XIX.
XVIII. Como los soldados saquearon también las propias casas de Moctezuma.

XIX. De lo que aconteció en ausencia del Capitán D. Hernando Cortés cuando fue a recibir a Diego Velásquez, siguiera Pánfilo de Narváez y dejó en su lugar a Pedro de Alvarado, siguiera Jorge de Alvarado.

Capítulo XX-XXI.
XX. De la matanza que hicieron los españoles en los indios mexicanos, cuando estaban ocupados en los Loores y cantares de Vitzilipuchtli su Dios, en el mismo patio del ídolo.

XXI. De la manera que comenzó el odio y la guerra entre los españoles y mexicanos estando ausente D. Hernando Cortés, y según la relación de los españoles.

Capítulo XXII. Como llegó la nueva á México de que ya venía D. Hernando Cortés habiendo vencido á Pánfilo de Narváez, y venía la vuelta de México.

Capítulo XXIII-XXIV.
XXIII. De como Moctezuma y el Señor de Tlatelolco y de Texcuco fueron hallados muertos fuera del fuerte, que los mataron los españoles del fuerte, y los echaron fuera.

XXIV. Como los españoles y los indios Tlaxcaltecas, y los demás que con ellos estaban huyeron de México de noche.

Capítulo XXV. - Capítulo XXVIII.
XXV. Como los vecinos del pueblo que se llama Teucalauyacan, salieron á recibir de paz y con bastimentos al Capitán y sus españoles, cuando fueron expedidos de México, en el Barrio que se llama Otancapulco, que ahora es Santa María de los Remedios.

XXVI. Como los españoles llegaron al pueblo de Teucalauyacan, y allí se confederaron con los indios y recibieron de ellos buen tratamiento, y bastimentos, y compañía para el camino.
XXVII. De como los Mexicanos después de haber recogido el despojo de su victoria fueron tras los españoles, y los alcanzaron cave un Monte que se llama Aztaquemeca.

Capítulo XXIX -XXX.
XXIX. De las fiestas que hicieron á sus Dioses los mexicanos después que vinieron de la guerra que con los españoles habían tenido cerca de Otumba.

XXX. De la pestilencia de las viruelas y sarampión que vino sobre los indios de esta Nueva-España, después que los españoles salieron huyendo de México, y de como se comenzó la guerra contra los mexicanos al año de 1520.

Capítulo XXXI. De como a la Laguna del agua en Texcuco los españoles pusieron en perfección los bergantines, con los cuales conquistaron á los mexicanos, y del desafió para comenzar la guerra, en que D. Hernando Cortés atribuye a los mexicanos la traición del comienzo de la guerra, y muerte de Moctezuma.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo XXXII. - XXXIII.
XXXII. De como los Españoles partieron con los bergantines de Acachinanco, y desbarataron todas las canoas que vinieron contra ellos por la Laguna.

XXXIII. De como la gente popular mexicana de miedo de la guerra, desampararon su pueblo y huyeron á los montes, y otros pasaron al Tlatilulco.

Capítulo XXXIV-XXXVI.
XXXIV. De como los chinampanecas vinieron a ayudar a los mexicanos: conviene a saber, los de Xochimilco, y los de Cuitlaóac, y los de Iztapalapa de mala fé.

XXXV. De como habiéndose recogido los Tenuchtitlas al Tlatilulco para hacerse allí fuertes con los tlatilulcanos, prendieron en una escaramuza diez y ocho españoles, y los sacrificaron a sus Dioses.
XXXVI. De como los mexicanos en este pueblo del Tlaltilulco prendieron cincuenta españoles y otros muchos indios, y los sacrificaron á sus Dioses.

Capítulo XXXVII. De la primera vez que los españoles entraron en el tianguis (ó mercado) desde Tlaltilulco.

Capítulo XXXVIII - XXXIX.
XXXVIII. De como los españoles de día cegaban las acequias y fosos, y de noche los indios las tornaban a abrir.

XXXIX. De como los españoles armaron un trabuco sobre el Cú que estaban en medio del tianguis que se llamaba Munuztli para con él echar gran número de piedras y cantos sobre los que estaban arrinconados en el barrio que se llama Tetenamitl, donde es la Concepción.

Capítulo XL. De como los del Tlaltilulco dicen que vieron venir un torbellino de fuego de color de sangre, echando de sí brazas grandes y muchas centellas de que tuvieron gran temor, y se rindieron.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo XLI- XLII.
XLI. De otras cosas que pasaron cuando los mexicanos y tlaltilulcanos, juntamente con el Señor de México, se entregaron á los españoles.

XLII. De la plática que hizo el Capitán D. Hernando Cortés á los Señores de México, Texcuco y Tlacupa, después de la victoria, en la cual tuvo Cortés a todos los Señores de esta comarca de México.

Conclusión.

Índice.