El triunfo de la libertad sobre el despotismo en la confesión de un pecador arrepentido de sus errores políticos y dedicado a desagraviar en esta parte á la religión ofendida con el sistema de la tiranía / J. G. Roscio.

Guadalajara: Of. del ed. Urbano Sanromán, 1823.


Tabla de Contenido


Preliminares.

Introducción.

S I. Se explica el cap. 8 de los Proverbios, y la figura etopeya, de que se sirve Salomón en este lugar.

S II-IV.
S II. Explicación del c. 6 del libro de la Sabiduría, y del origen de la autoridad y poder civil.

S III. A favor de la soberanía del pueblo el c. 14 de los Proverbios.
S IV. Falsa idea de la soberanía.

S V-VII.
S V. Verdadera idea de la soberanía y se desenvuelven los elementos sociales.

S VI. Moisés, instruyendo a los exploradores de la tierra prometida, esta por la soberanía del pueblo.
S VII. Abrahán triunfa de cuatro Reyes con la autoridad y poder del pueblo, declarándose por los insurgentes.

S VIII-XII.
S VIII. Jacob en el c. 49 del Génesis por la soberanía del pueblo.

S IX. Otra prueba de la soberanía popular en el c. 17 del Deuteronomio.
S X. Jonatan y Gedeon por la soberanía del pueblo.
S XI. De los discursos de Samuel con el pueblo resulta comprobada su soberanía.
S XII. Oseas por la soberanía del pueblo.

S XIII-XIV.
S XIII. En la elección de Saúl y otros acontecimientos de su reinado resulta la soberanía de pueblo.

S XIV. Pruebas del poder nacional en la sucesión de David y en otros acontecimientos de su reinado.

S XV. Continúan las pruebas de este dogma político en los reinados de Salomón y Roboan.

S XVI-XVIII.
S XVI. Continuación del anterior. Añádese el discurso de Abias. Nociones generales de la libertad, derecho y ley.

S XVII. Abuso de los que gobiernan con mando absoluto, y su pretendida impunidad.
S XVIII. Democracia, y anarquía de los hebreos.

S XIX-XX.
S XIX. La razón de soberano y de súbdito en cada persona y en cada cuerpo civil.

S XX. La majestad del pueblo en el ejercicio de la potestad correctiva de los hebreos sobre los Reyes de Israel y Judá.

S XXI-XXII.
S XXI. Voluntaria interpretación del caso de amasias y sus semejantes.

S XXII. República de los hebreos después del cautiverio de Babilonia, insurrección de los macabeos.

S XXIII-XXV.
S XXIII. Se confederan los judíos con los romanos. Continúa la revolución con los macabeos.

S XXIV. La República de Esparta se confedera con los hebreos. Analogía entre sus instituciones políticas.
S XXV. El motivo que tuvieron los principales Apóstoles para escribir de política en sus cartas.

S XXVI-XXVII.
S XXVI. Política de S. Pablo, concordante con la de S. Pedro, que en su primera carta esta por la soberanía del pueblo.

S XXVII. Razón por que escribirlo los apóstoles en el Imperio Romano, omiten en sus cartas políticas el título de Emperador. Su concordancia y explicación.

S XXVIII-XXIX.
S XXVIII. El ministerio divino de que hace mención S. Pablo en su texto político, cuya explicación se continúa.

S XXIX. El deber de conciencia que alega S. Pablo lugar citado.

S XXX-XXXI.
S XXX. Obediencia activa, y pasiva en contradicción con la obediencia ciega.

S XXXI. Insurrección de David contra Saúl exclusiva de la obediencia ciega.

S XXXII-XXXIV.
S XXXII. El derecho de resistencia en otros casos de la escritura contra la obediencia ciega.

S XXXIII. Se continúa impugnando la obediencia ciega, y se alega el ejemplo de Jesús, y de S. Pedro.
S XXXIV. Contra la obediencia ciega otro caso de Jesús con el Tetrarca de Galilea.

S XXXV. Que no es ciego el deber de las contribuciones.
Parte 1.

Parte 2.

S XXXVI-XXXVII.
S XXXVI. Mala aplicación de lo que escribía S. Pedro a los esclavos.

S XXXVII. Otros textos relativos a los esclavos.

S XXXVIII- XXXIX.
S XXXVIII. Se concluye la explicación a lo Apóstoles en sus discursos políticos.

S XXXIX. Abuso de la potestad eclesiástica en lo político.

S XL. Alegoría de las llaves y dos espadas, con otras incidencias.

S XLI-XLII.
S XLI. Se refuta la objeción tomada del c. 19 del Evangelio de S. Juan contra el poder del pueblo.

S XLII. La soberanía del pueblo en el c. 6 del Evangelio de S. Juan.

S XLIII. Majestad del pueblo en antiguas leyes de España, y en ciertos hechos de su historia.

S XLIV. Inviolabilidad, y carácter sagrado de las persona.

S XLV-XLVII.
S XLV. Regicidio y tiranicidio.

S XLVI. Dominio de la tierra de promisión.
S XLVII. Continúa la materia del regicidio y tiranicidio.

S XLVIII. Se concluye la materia del regicidio y tiranicidio.

S XLIX. Inviolabilidad de Naboth, y la pena de sus homicidas Acab y Jezabel.

S L. Juez en causa propia.

S LI. El cuasi religioso del dogma político de la soberanía del pueblo. Recapitulación y concusión.

Apéndice.
Parte 1.

Parte 2.

Índice.