Los miserables / por Víctor Hugo.
Tomo IV
Tabla de Contenido
Preliminares
Cuarta parte.
Libro primero.
I. Bien cortado.
II. Mal cosido.
III. Luis Felipe.
IV. Grietas en la base.
V. Hechos de los que sale la historia y que la historia ignora.
Parte 1.
Parte 2.
VI. Enjolràs y sus tenientes.
Libro segundo.
I-II.
I. El campo de la Alondra.
II. Formación embrionaria de los crímenes en la incubación de las Cárceles.
III-IV.
III. La aparición del Señor Mabeuf.
IV. Aparición de Mario.
Libro tercero.
I-II.
I. La casa del secreto.
II. Juan Valjean guardia nacional.
III-IV.
III. Foliis ac trondibus.
IV. Cambio de reja.
V-VI.
V. La rosa descubre que es una máquina de guerra.
VI. Comienza la batalla.
VII. A tristeza, tristeza y media.
VIII. La cadena.
Libro cuarto.
I. Herida exterior, curación interna.
II. La tía Plutarco no se apura mucho para dar la explicación de un fenómeno.
Libro quinto.
I-IV.
I. La soledad y el cuartel en combinación.
II. Miedos de Cosette.
III. Enriquecido con comentarios de la Tía Santos.
IV. Un corazón bajo una piedra.
V-VI.
V. Cosette después de la carta.
VI. Los viejos están hechos para ser oportunos.
Libro sexto.
I. Endiabluras del viento.
II. Donde el pequeño Gavroche saca partido de Napoleón el grande.
Parte 1.
Parte 2.
III. Peripecias de la evasión.
Parte 1.
Parte 2.
Libro séptimo.
I. Origen.
II. Raíces.
III. Germania que llora y Germania que ríe.
IV. Los dos deberes: velar y esperar.
Libro octavo.
I. Plena luz.
II. El aturdimiento de la felicidad.
III. Principio de sombra.
IV. Cab: rueda en inglés y ladra en Germania.
V. Cosas de la noche.
VI. Mario retrocede asta la realidad.
VII. Un corazón viejo y un corazón joven colocados de frente.
Parte 1.
Parte 2.
Libro noveno.
I. Juan Veljean.
II. Mario.
III. El Señor Mabeuf.
Libro décimo.
I. El exterior de la cuestión.
II. El fondo de la cuestión.
II. Un entierro: ocasión. De renacer.
IV. El hervor de otros tiempos.
V. Originalidad de Paris.
Libro once.
I. Algunas notas aclaratorias acerca de los orígenes de la poesía.
II. Gavroche en marcha.
III. Justa indignación de un peluquero.
IV. El niño se admira del anciano.
V. El anciano
VI. Reolutas.
Libro décimo segundo.
I. Historia del corinto desde su fundación.
II. Alegrías previas.
Parte 1.
Parte 2.
III. La noche empieza a dominar sobre crantaire.
IV. Prueba de consuelo hacia la viuda huchelouo.
V. Los preparativos.
VI. Esperando.
VII. Un hombre reclutado en la calle de billetes.
VIII. Varias preguntas à propósito de un tal cabuc.
Libro décimo tercero.
I. Desde la calle Plumet al barrio de San Dionisio.
II. París à vista de buho.
III. El último extremo.
Libro décimo cuarto.
I. La bandera: primer acto.
II. La bandera: acto segundo.
III-VI
III. Mas le hubiera valido à gavroche tomar la carabina de enjlras.
IV. El barril de pólvora.
V. Fin de los versos de Juan provaire.
VI. La agonía de la muerte después de la agonía de la vida.
VII. Gavroche, profundo calculador de distancias.
Libro décimo quinto.
I. Carta canta.
II. El pilluelo enemigo de las luces.
II. Durante el sueño de Cosette y Santos - IV. El exceso de celo de Gavroche.
Regresar a Indice de Tomos