Los miserables / por Víctor Hugo.

Tomo II


Tabla de Contenido


Preliminares.

Segunda parte.

Libro primero.
I-III.
I. Lo que se encuentra viniendo de niveles.

II. Hougomont.
III. El de18 de junio de 1815.
IV-VI.
IV. A.

V. El quit obscurum de las batallas.
VI. Cuatro horas después del medio día.
VII-VIII.
VII. Napoleón de buen humor.

VIII. El Emperador dirige una pregunta al guía Lacoste.
IX-X.
IX. Lo inesperado.

X. La meseta de Mont-Saint-Jean.
XI-XV.
XI. Mal guía para Napoleón, bueno para Bülow.

XII. La guardia.
XIII. La catástrofe.
XIV. El último cuadro.
XV. Cambronne.
XVI-XVIII.
XVI. ¿Quot Libras in duce?

XVII. ¿Es preciso encontrar bueno Waterloo?
XVIII. Recrudescencia del derecho divino.
XIX. El campo de batalla por la noche.

Libro segundo.
I-II.
I. El número 24,601 se trueca en 9,430

II. Dónde se leerán dos versos, que son tal vez del Diablo.
III. De por fuerza la cadena del Grillete debió haber sufrido alguna operación preparatoria.

Libro tercero.
I-III.
I. La cuestión del agua en Montfermeil.

II. Dos retratos completados.
III. Los hombres necesitan vino, los caballos agua.
IV-V.
IV. Entrada en escena de una muñeca.

V. La chiquilla sola.
VI-VII.
VI. Donde tal vez se prueba la inteligencia de Boulatruella.

VII. Cossete en la sombra junto al desconocido.
VIII. Desagrado en recibir en casa un pobre que tal vez sea un rico.
Parte 1.

Parte 2.
IX. Thènardiere maniobrando.

X. Quien busca lo mejor puede encontrar lo peor.

Libro cuarto.
I-II.
I. Maese Cuervo.

II. Nido para búho y corruca.
III-IV.
III. Dos desgraciados mezcladas producen la felicidad.

IV. Lo que observó la inquilina principal.
V. Una moneda de cinco francos que cae al suelo, hace ruido.

Libro quinto.
I-IV.
I. Las sinuosidades de la estrategia.

II. Es muy ventajoso que por el puente de Austerlitz pasen carruajes.
III. Véase el plano de París de 1727.
IV. Tentativas de evasión.
V-VII.
V. Lo que sería imposible con el alumbrado por gas.

VI. Principio de un enigma.
VII. Continuación del enigma.
VIII-IX.
VIII. Aumentase el enigma.

IX. El hombre del cascabel.
X. Donde se explica como Javert había espiado inútilmente.

Libro sexto.
I-II.
I. Gallejuela de picpus, número 62.

II. La regla de Martín Vargas.
III-V.
III. Severidades

IV. Alegrías.
V. Distracción.
VI-IX.
VI. El convento pequeño.

VII. Algunas siluetas de aquella sombra.
VIII. Post corda lapides.
IX. Un siglo bajo una toca.
X-XI.
X. Origen de la adoración perpetúa.

XI. Fin del pequeño-picpus.

Libro séptimo.
I-VI.
I. El convento: idea abstracta.

II. El convento: hecho histórico.
III. Con qué condición puede respetarse lo pasado.
IV. El convento bajo el punto de vista de los principios.
V. La oración.
VI. Bondad absoluta de la oración.
VII-VII.
VII. Preocupaciones indispensables para condenar.

VIII. Fè, ley.

Libro octavo.
I. Donde se trata de la manera de entrar en un convento.

II. Fauchelvent ante la dificultad.
III. La madre inocente.
IV. Donde parece que Juan Valjean había leído à Agustín Castillejo.
V. No basta borracho para ser inmortal.
VI. Entre cuatro tablas.
VII. Donde se verá el origen de la frase: no pierdas el billete.
VIII. Interrogatorio.
IX. Clausura.
Parte 1.

Parte 2.


Regresar a Indice de Tomos