Recreación filosófica : ó diálogo sobre la filosofía natural, para instrucción de personas curiosas que no han frecuentado las aulas / por Teodoro de Almeida.

Tomo X


Tabla de Contenido


Preliminares

Lógica.
Tarde Cuadragésima. Introducción a la Filosofía Racional.

Tarde Cuadragesimaprimera. De Nuestra Imaginación y Modo Con Que Obra.
Tarde Cuadragesimasegunda. Dase Noticia del Entendimiento y de sus Ideas.
S I-S II.
I. De las Ideas del Entendimiento en Común.

II. De las Ideas del Entendimiento Acerca de los Objetos.
S III-S IV.
III. De las Ideas Que el Entendimiento Tiene por Coincidencia, o Experiencia.

IV. De las Ideas del Entendimiento Acerca de Dios y Otros Objetos Espirituales.
S V-S VI.
V. Del Origen de las Ideas del Entendimiento.

VI. De la Naturaleza y Diferencia Que Hay Entre Nuestras Ideas, Juicios y Discursos.
Tarde Cuadragesimatercera. De las Enfermedades de Nuestro Entendimiento y sus Remedios.
S I-S II.
I. De la Ceguera Que los Pirrónicos Falsamente Atribuyen a Nuestro Entendimiento.

II. De una Enfermedad de Nuestro Entendimiento, Que es la Tenacidad.
S III-IV.
III. De la Precipitación, Que es Otra Enfermedad del Entendimiento.

IV. Del Segundo Origen de la Precipitación del Juicio, Que es la Costumbre.
Tarde Cuadragesimacuarta. De Otras Enfermedades del Entendimiento Que le Vienen de Afuera, Donde se Trata del Arte Critica.
S I-S III.
I. De las Preocupaciones Que Nacen de los Sentidos.

II. De los Engaños Que las Experiencias de la Física Pueden Ocasionar.
III. De Otro Achaque del Entendimiento, Que es Creer en Cualquier Autoridad.
S IV. De los Errores Que Nos Vienen de la Autoridad de los Doctos.

S V-S VI.
V. Del Error Que Nos Puede Venir de la Autoridad de los Testigos.

VI. Del Error Que Nos Puede Venir de la Autoridad de los Historiadores.
S VII. Del Error Que Nace de la Corrupción o Mala Inteligencia de los Libros.

S VIII. De los Errores Que Nacen de la Mala Inteligencia de los Libros.

Tarde Cuadragesimaquinta. Del Buen Uso de Nuestras Ideas.
S I-S II.
I. Del Examen Que se Debe Hacer de Nuestras Ideas Antes Que Sobre Ellas Formemos Algún Juicio.

II. Que se Debe Hacer Examen Sobre las Partes de Que se Compone Cualquier Idea.
S III-S IV.
III. Conviene Examinar si las Ideas Son Respectivas o No.

IV. No se ha De Confundir la Idea de las Cosas Con la de sus Modos.
S V. De las Ideas de los Concreto y Abstractos. - Advertencia.

Tarde Cuadragesimasesta. Del Juicio o Sentencia Que Da Nuestro Entendimiento.
S I. De la Naturaleza del Juicio y sus Especies Por lo Que Toca a la Cantidad.

S II-III.
II. De la Certeza o Seguridad de la Verdad, y de los Diversos Grados de Probabilidad Que Pueden Haber en Nuestros Juicios.

III. Examinase la Verdad de los Juicios Cuyos Sujetos No Existen.
S IV-S V.
IV. De las Proposiciones Que Llaman Modales.

V. De las Proposiciones Complexas.
S VI-S VII.
VI. De las Proposiciones Que Son Opuestas Entre Sí.

VII. De las Preposiciones Que se Convierten.
Tarde Cuadragesimaseptima. Del Discurso Bien Formado.
S I-S II.
I. De lo Que se Requiere Para Que el Discurso sea Bueno.

II. Del Principio o Máxima Fundamental de Donde Recibe su Fuerza Todo Buen Discurso.
S III-VI.
III. Del Primer Precepto Para Formar Buenos Discursos.

IV. Del Segundo Precepto o Axioma Para Formar Buenos Discursos.
V. De los Silogismos Imperfectos Que Llaman Entinemas.
VI. De los Silogismos Condicionales.
S VII-S VIII.
VII. De los Discursos Disyuntivos y Copulativos.

VIII. De Otros Modos Que Hay de Discurrir Bien.
Tarde Cuadragesimaoctava. De los Sofismas o Discursos Cavilosos. Del Metodo.
S I-S II.
I. Examen Que se Puede Hacer de Cualquier Discurso Para Conocer si es Bueno o No.

II. De Dos Señales Para Conocer Que la Conclusión No se Contiene en las Premisas.
S III-S VI.
III. De los Sofismas Que Son Viciosos en el Fundamento.

IV. De los Discursos Defectuosos por la Mala Aplicación.
V. De los Discursos Viciosos Por la Precipitación de la Consecuencia.
VI. De los Discursos Malos Por lo Equivoco de las Palabras.
Tarde Cuadragesimanona. Del Método.
S I-S II.
I. De la Diversidad Que Hay Entre los Dos Métodos de Investigación y de Doctrina.

II. De las Leyes del Método Analítico o de Invención.
S III-S IV.
III. De las Primeras Tres Leyes del Método Sintético o de Enseñanza.

IV. De Otras Dos Leyes Para el Método Sintético, en Donde se Trata de la Evidencia.
S V. Del Método de Disputar.

S VI. Del Método De Disputar de Sócrates.

Catalogo de la Proposiciones Fundamentales en que se Contiene Toda la Lógica.

Notas.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.
Parte 6.

Índice del Tomo Décimo.


Regresar a Indice de Tomos