Reflexiones sobre las reglas y sobre el uso de la crítica... / por Honorato de Santa María.

Tomo II


Tabla de Contenido


Preliminares.
Parte 1.

Parte 2.

Disertación Primera. De la noción de las tradiciones.
Articulo I-V
I. Que se entienda por tradiciones piadosas.

II. Se demuestra que hay tradiciones piadosas.
III. De la división de las piadosas tradiciones de la Iglesia.
IV. La Iglesia se ha opuesto siempre á las tradiciones populares.
V. De los medios de que se ha valido la Iglesia para distinguir las tradiciones.

Disertación Segunda. De las máximas que los sabios han puesto en practica.
Articulo I-II
I. De plausible designio de los críticos de nuestros días.

II. Regla general para purgar de las fábulas la Historia Eclesiástica.
Articulo III. Otras Máximas comúnmente admitidas de los críticos para distinguir Las tradiciones piadosas de las creencias populares.
Parte 1.

Parte 2.
Articulo IV. Han cortado las fuentes de las más piadosas tradiciones

Articulo V. Se examinan el breviario de París, segun las reglas en general de que se valen los sabios para purgar la Historia de las tradiciones piadosas.
Parte 1.

Parte 2.

Disertación Tercera. Reglas de Critica para distinguir las Tradiciones.
Regla I-VII
I. No se debe admitir ninguna Tradiciones piadosa sin una prueba

II. Las piadosas creencias no deben contener nada que sea fabuloso, Ridículo, imposible ó supersticioso.
III. Es preciso que se pueda presumir razonablemente.
IV. Se debe examinar si hay motivo para dudar de estas prácticas.
V. Es preciso que estas tradiciones y estas prácticas no tengan cosa que contraria.
VI. También se debe observar si hay contradicciones.
VII. También es preciso que estas tradiciones, estas costumbres y estos hechos históricos no hayan sido directamente impugnados y desechados por unos autores
Regla VIII-IX
VIII. Es preciso que se pueda satisfacer razonablemente a las dificultades que se pueden oponer.

IX. Hubieran alguna cosa que no se pudiera ajustar perfectamente con todas estas reglas, no se deberían suprimir ó desechar.

Libro Segundo. De los Oráculos que precedieron al Nacimiento de Jesucristo.

Disertación Primera. Averiguase si los Demonios se mezclaron en los oráculos del Paganismo.
Articulo I-IX
I. Del Origen de los oráculos y en que se distinguen de la magia.

II. De los diferentes dictámenes sobre la causa de los oráculos.
III. Según la tradición de los padres de la Iglesia los demonios respondían en los oráculos del Paganismo.
IV. De los Primeros fundamentos de esta tradición la escritura parece que lo indica.
V. Tercer fundamento de esta tradición.
VI. Cuarto fundamento de esta tradición.
VII. Quinto fundamento de esta tradición.
VIII. Sexto fundamento de esta tradición.
IX. Según las reglas de una crítica exacta M de Fontenelle no tenía libertad para tomar partido en el asunto de los oráculos.
Articulo X. Prosigue la misma materia.

Disertación Segunda. De Oráculos de las sibilas.
Articulo I-VI
I. Del nombre de las sibilas, de su patria y de su numero.

II. De los varios pareceres de los autores acerca de los versos atribuidos a las sibilas.
III. Es una tradición muy antigua que las silabas pronunciaron unos oráculos muy favorables a la religión.
IV. Se prueba por las reglas de la crítica que esta tradición es muy conforme.
V. De las conjeturas que prueban que los oráculos de la sibilas citados por los padres.
VI. Se rescinde á las pruebas de los críticos para demostrar que son supuestos los oráculos de las sibilas que alegaron los padres.
Articulo VII. Se examinan los sistemas críticos de orden a los autores.

Disertación Tercera. De los oráculos del Rey Tulis y del Emperador Augusto.
Articulo I-II
Art. I. El oráculo que se dio al rey Tulis

Art. II. Lo que se cuenta del oráculo dado a Augusto tocante al niño Hebreo es una fábula.
Parte 1.

Parte 2.

Disertación Tercera. De la circuncisión del niño Jesús al octavo día de su nacimiento.
Articulo I-III
I. Desde los Primeros siglos se ha celebrado la memoria de la circuncisión del niño Jesús.

II. La iglesia opuso la fiesta de la circuición.
III. Los desordenes de las calendas de Enero pasaron a los Eclesiásticos.

Disertación Quarta. De la Epifanía y de algunas tradiciones tocante a los magos
Articulo I-IV

Articulo V-VI
Articulo VII

Disertación Quinta. De la Presentación de Jesús en el Templo, y de su Buida a Egipto.
Articulo I-III
I. La fiesta de la purificación se instituyó para desterrar la fiesta Lupercales de los Paganos.

II. De Santo Vieja Simeon que recibió á Jesucristo en sus Brazos.
III. De la Fuga del niño Jesús á Egipto y de muchas tradiciones sobre este particular.

Libro Quarto. Trata de Jesucristo su Bautismo Hasta su Pasión.

Disertación Primera. Del Bautismo de Jesucristo y del milagro de las bodas.
Articulo I-II
I. De algunas tradiciones que tenemos acerca Del bautismo de Jesucristo.

II. Milagro de las bodas de Cana.

Disertación Segunda. De las cartas de Jesucristo y de Abgaro: De las Imágenes de Edesa y de Paneades.
Articulo I. Es muy probable que Abgaro le escribió á Jesucristo, y que Jesucristo le respondió a este Rey.
Articulo II-III
II. De la Imagen de Edesa que llamaban Archiropoeta

III. De la Estatua de Jesucristo que se erigió en Paneade.

Disertación Tercera. Si Jesucristo Comió el Cordero Pasqual la Víspera de su Muerte.
Articulo I-IV
I. Del asunto de esta disputa.

II. Las contestaciones de los Sabios.
III. No se puede decir por el texto del Evangelio.
IV. Segun la Tradicion Jesucristo Celebro la Pasqua.
Articulo V. Razones porqué el R. P. Lamí no creyó abrazar la Tradición

Articulo VI. Fundamento del sistema R. P.
Articulo VII. Se procura satisfacer a algunas quejas del R. P

Disertación Quarta Del uso pan ázimo en la iglesia latina.
Articulo I-V

Articulo VI-X
Artículo XI

Disertación Quinta. la Iglesia Griega consagro siempre en pan fermentado.

Disertación Sexta Del uso de las vestiduras sagradas.

Disertación Séptima. Del Himno que canto Jesucristo.

Disertación Octava. Del sagrado rostro de nuestro Señor Jesucristo.
Parte 1.

Parte 2.

Índice de las materias contenidas en el tomo de esta obra.
Parte 1.

Parte 2.

Prefacio.

Reflexiones Sobre las Reglas Sobre el uso de la Crítica.

Disertación Primera. Del año, del mes y del día en que murió Jesucristo.
Articulo I-II
Parte 1.

Parte 2.
Articulo III-V

Articulo VI-VIII
Artículo IX
Articulo X

Disertación Segunda. De algunos usos del Sábado santo y del tiempo Pascual.
Articulo I-III

Artículo IV
Artículo V

Disertación Tercera. Cuando se celebro la primera misa después de la institución Eucaristía.
Articulo I-II
Parte 1.

Parte 2.
Articulo III
Parte 1.

Parte 2.
Artículo IV

Artículo V

Disertación Quarta. De los idiomas de que ha usado la Iglesia.
Artículo I

Artículo II

Segunda Parte Examina el Parecer de algunos autores.
Articulo I

Articulo II
Parte 1.

Parte 2.

Disertación Quinta. De las Preciosas reliquias de Jesucristo.
Artículo I

Articulo II-III
Articulo IV-V

Disertación Sexta. Sobre las reliquias.
Articulo I-V

Articulo VI-X
Artículo XI

Disertación Séptima. De algunos monumentos profanos en que se habla Jesucristo.
Articulo I-II

Articulo III
Articulo Único.

Índice De las Cosas Notables del Tomo Cuarto.


Regresar a Indice de Tomos