II. Se demuestra que hay tradiciones piadosas.
III. De la división de las piadosas tradiciones de la Iglesia.
IV. La Iglesia se ha opuesto siempre á las tradiciones populares.
V. De los medios de que se ha valido la Iglesia para distinguir las tradiciones.
Disertación Segunda. De las máximas que los sabios han puesto en practica.
Articulo V. Se examinan el breviario de París, segun las reglas en general de que se valen los sabios para purgar la Historia de las tradiciones piadosas.
I. No se debe admitir ninguna Tradiciones piadosa sin una prueba
II. Las piadosas creencias no deben contener nada que sea fabuloso, Ridículo, imposible ó supersticioso.
III. Es preciso que se pueda presumir razonablemente.
IV. Se debe examinar si hay motivo para dudar de estas prácticas.
V. Es preciso que estas tradiciones y estas prácticas no tengan cosa que contraria.
VI. También se debe observar si hay contradicciones.
VII. También es preciso que estas tradiciones, estas costumbres y estos hechos históricos no hayan sido directamente impugnados y desechados por unos autores
VIII. Es preciso que se pueda satisfacer razonablemente a las dificultades que se pueden oponer.
IX. Hubieran alguna cosa que no se pudiera ajustar perfectamente con todas estas reglas, no se deberían suprimir ó desechar.
Libro Segundo. De los Oráculos que precedieron al Nacimiento de Jesucristo.
Disertación Primera. Averiguase si los Demonios se mezclaron en los oráculos del Paganismo.
I. Del Origen de los oráculos y en que se distinguen de la magia.
II. De los diferentes dictámenes sobre la causa de los oráculos.
III. Según la tradición de los padres de la Iglesia los demonios respondían en los oráculos del Paganismo.
IV. De los Primeros fundamentos de esta tradición la escritura parece que lo indica.
V. Tercer fundamento de esta tradición.
VI. Cuarto fundamento de esta tradición.
VII. Quinto fundamento de esta tradición.
VIII. Sexto fundamento de esta tradición.
IX. Según las reglas de una crítica exacta M de Fontenelle no tenía libertad para tomar partido en el asunto de los oráculos.
I. Del nombre de las sibilas, de su patria y de su numero.
II. De los varios pareceres de los autores acerca de los versos atribuidos a las sibilas.
III. Es una tradición muy antigua que las silabas pronunciaron unos oráculos muy favorables a la religión.
IV. Se prueba por las reglas de la crítica que esta tradición es muy conforme.
V. De las conjeturas que prueban que los oráculos de la sibilas citados por los padres.
VI. Se rescinde á las pruebas de los críticos para demostrar que son supuestos los oráculos de las sibilas que alegaron los padres.
I. La fiesta de la purificación se instituyó para desterrar la fiesta Lupercales de los Paganos.
II. De Santo Vieja Simeon que recibió á Jesucristo en sus Brazos.
III. De la Fuga del niño Jesús á Egipto y de muchas tradiciones sobre este particular.
Libro Quarto. Trata de Jesucristo su Bautismo Hasta su Pasión.
Disertación Primera. Del Bautismo de Jesucristo y del milagro de las bodas.