Luces del otomi ó gramática del idioma que hablan los indios otomíes en la republica mexicana, compuesta / por un padre de la compañía de Jesús.

México : Imp. del Gobierno Federal, 1893


Tabla de Contenido


Preliminares.

Libro Primero.

De las que se divisaron en la Universidad y Hospital Reales de la Corte de México.

Capítulo Primero -undécimo
Primero. Del Origen de este Idioma.
Segundo. Del nombre de este Idioma.
Tercero. Luces que daba D. Eusebio Escamilla, catedrático en la Real Universidad.
Cuarto. Luces que daban unos presbíteros, discípulos de D. Ignacio Santoyo, capellán del Hospital Real y sinodal de este idioma.
Quinto. Siguen las luces del Hospital Real.
Sexto. Caracteres que usaban en dicho Hospital Real.
Séptimo. Del Número singular y plural.
Octavo. De la raíz del nombre.
Noveno. De los Pronombres Primitivos.
Décimo. De los adjetivos éste, el mismo, etc., (en latín iste, ispe).
Undécimo. Alguna de los posesivos.

Capítulo Duodécimo -Vigésimo Segundo.
Duodécimo. Tenue luz de adjetivos y apelativos.
Décimotercio. Luz del verbo Ser.
Décimocuarto. Luces del verbo Poder.
Décimoquinto. Luces de la conjugación general, ejemplar de los demás verbos.
Décimosexto. Algunas luces de las mutuaciones que tienen los verbos en las terceras personas.
Décimoséptimo. Luz escasa de la sincopa de los verbos.
Décimoctavo. Luces del me, te, se, le.
Décimonoveno. Luz tenue de algunas preposiciones.
Vigésimo. Luz de algunos adverbios.
Vigésimo Primero. Luz de la Conjugación.
Vigésimo Segundo. Luz del Participio é Interjección.

Capítulo Vigésimo Tercero. Diccionario que usaban los Eclesiásticos del Hospital Real.
Parte 1
Parte 2.

Capítulo Vigésimo Cuarto -Vigésimo Noveno.
Vigésimo Cuarto. Luces de los vocablos, que daban a los miembros del cuerpo los citados presbíteros.
Vigésimo Quinto. Luz de los términos que usaban en parentesco.
Vigésimo Sexto. Luz para la Inteligencia y uso de los verbos llevar, recibir y traer.
Vigésimo Séptimo. Luz de algunos nombres que decían adjetivados.
Vigésimo Octavo. Luz para recitar la doctrina cristiana, que compuso el Padre Bartolomé Castaño, de la Compañía de Jesús y en Otomí vertieron los citados presbíteros del Hospital Real.
Vigésimo Noveno. Luz para recitar el signum crucis, Padre Nuestro, Ave María, Credo, Mandamientos, Sacramentos, Sacramentos, Salve y Artículos, que los dichos presbíteros tradujeron en Otomí, del Catecismo castellano del padre Gerónimo Ripalda, de la Compañía de Jesús.

Luces del Idioma Otomí.

Libro Segundo.

De las observadas a tres famosos lenguaraces, los padres Horacio Carochi y Francisco Jiménez, de la Compañía de Jesús, y Juan Sánchez de la Baquera, secular de Tula.

Capítulo Primero - Decimotercio
Primero. Noticia de los dos padres.
Segundo. Como usaban de estas cinco letras a, e, y, o, u, estos padres Horacio Carochi y Francisco Jiménez.
Tercero. De las letras b, b, c, cc, cq, d, d,
Cuarto. De la m, n, p, q, r, s, t, tt, x, v, z, y también de la i (j), t, y.
Quinto. Conclusión de los papeles que están trasladando.
Sexto. Luz del idioma Otomí, conseguida de papeles sueltos de Juan Sánchez de la Baquera.
quien usaba de las cinco vocales a, e, i, o, u, del modo siguiente.
Séptimo. Lo que enseñaba de las letras b hasta la l.
Octavo. De lo que se asienta dicho Juan Sánchez, desde la m en adelante.
Noveno. De tres caracteres, que llaman letras sobrantes.
Décimo. De la pronunciación de labios a pecho, otras cinco pectorales.
Décimo primero. De las pronunciaciones gutural y dental.
Duodécimo. De la pronunciación con tt duplicada.
Décimotercio. Luces algunas que da el nombre sustantivo.

Capítulo Décimocuarto - Vigésimo Primero.
Décimocuarto. Luces algunas del Otomí, sobre los adjetivos este, el mismo, y los posesivos mío, tuyo y suyo.
Décimoquinto. Luces muy escasas y sueltas, pertenecientes al verbo. Trata también de los impersonales.
Décimo sexto. Luces de adjetivar verbos; de caracteres de concomitancia; y del si condicional.
Décimo séptimo. Luz alguna de la conjunción y de la materia de que se hace algo.
Décimo octavo. Luz de los interrogativos te, tema y hage: también del comparativo tenga.
Décimo noveno. Luces de las partículas himma, hin, ole y de las que aumentan y disminuyen la significación.
Vigésimo. Luces de las partículas mén y mé.
Vigésimo Primero. Luz de algunos adverbios que usaban los discípulos de Juan Sánchez.

Capítulo Vigésimo Segundo. Diccionario, formado de algunos términos observados en algunos papeles y discípulos de Juan Sánchez de la Baquera.

Libro Tercero.

De las que últimamente se consiguieron de D. Luis de Neve, presbítero, sinodal de este Arzobispado.

Capítulo Primero. Noticia de este sacerdote Ienguaraz - Capítulo Segundo. Caracteres que establecen este último autor.

Capítulo Tercero. De otros caracteres que hacen veces de consonantes.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Libro Cuarto.

Diccionario del Otomí al Castellano, formado de las mismas voces de que se compone el diccionario del libro primero; y de las que usaban los presbíteros del Hospital Real.
Parte 1.
Parte 2.

Libro Quinto.

Diccionario del Otomí al Castellano, formado de las mismas voces de que se compone el diccionario del libro segundo, de las que usaban Juan Sánchez de la Baquera y sus discípulos

Libro Sexto. (Adicional)

Diccionario del Castellano al Otomí, formado de las mismas voces de que se compone el del libro tercero.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Índice