Leyes constitucionales de México durante el siglo XIX / por José M. Gamboa.

México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1901.


Tabla de Contenido


Preliminares.

El siglo XIX.

Señores.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.
Parte 6.
Parte 7.
Parte 8.

Apéndice.

Artículos de Confederación y perpetua unión entre los Estados.
Parte 1.

Parte 2.

Constitución de los Estados Unidos de América.
Articulo I

Articulo II-VII
Articulo I-XV

Constitución Francesa de 21 de junio de 1793.
Parte 1.

Parte 2.

Decreto del Padre Hidalgo aboliendo la esclavitud.

Constitución Española de 18 de mayo de 1812.

Título I-II
Título I. De la Nación española y de los españoles.

Título II. Del territorio de las Españas, su religión y Gobierno y de las ciudades españolas.

Título III. De los Cortes.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Título IV. Del Rey.
Parte 1.

Parte 2.

Título V. De los Tribunales y de la administración de justicia en lo civil y en lo criminal.

Título VI. Del Gobierno interior de las provincias y de los pueblos.

Título VII-X
Título VII. De las contribuciones.

Título VIII. De la fuerza militar nacional.
Título IX. De la instrucción pública.
Título X. De la observancia de la Constitución y modo de proceder para hacer variaciones en ella.

Primera Acta de la Independencia Mexicana de 6 de noviembre de 1813.

Primera Constitución Mexicana de 22 de octubre de 1814.

I Principios o elementos constitucionales.

II. Forma de Gobierno.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Plan de Iguala de 24 de febrero de 1821.- Tratado de Córdova de 24 de agosto de 1821.- Segunda Acta de la Independencia Mexicana de 28 de septiembre de 1821.

Bases constitucionales aceptadas por el Segundo Congreso Mexicano al instalarse en 24 de febrero de 1822.- Texto impuesto en 20 de marzo de 1822, por el Congreso al Emperador Iturbide para el juramento al ascender al trono.- Cambio de la forma monárquica a la republicana, con forme a los dos decretos de 31 de marzo de 1823.- Nulidad de la coronación de Iturbide y del plan de Iguala y Tratado de Córdova, conforme a los dos decretos de 8 de abril 1823.- Voto por la forma federal el 12 de junio de 1823.

Acta Constitutiva de 31 de enero de 1824.

Constitución de 4 de octubre de 1824.

Título I-II

Título III. Del Poder Legislativo.
Parte 1.

Parte 2.

Título IV. Del Supremo Poder Ejecutivo de la Federación.
Parte 1.

Parte 2.

Título V. Del Poder Judicial de la Federación.

Título VI-VII
Título VI. De los Estados de la Federación.

Título VII. Sección única.

Las siete leyes constitucionales de 29 de diciembre de 1836.

Leyes constitucionales.

Primera. Derecho y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la República.

Segunda. Organización de un supremo poder conservador.

Tercera. Del Poder Legislativo, de sus miembros y de cuanto dice relación a la formación de las leyes.
Parte 1.

Parte 2.

Cuarta. Organización del Supremo Poder Ejecutivo.
Parte 1.

Parte 2.

Quinta. Del Poder Judicial a la República Mexicana.
Parte 1.

Parte 2.

Sexta. División del territorio de la República y Gobierno interior de sus pueblos.

Séptimo. Variaciones de las leyes constitucionales.

Las bases orgánicas de 12 de junio de 1843.

Bases de organización política de la República Mexicana.

Título I-III
Título I. De la nación mexicana, su territorio, forma de Gobierno y religión.

Título II. De los habitantes de la República.
Título III. De los mexicanos, ciudadanos mexicanos, y derechos y obligaciones de unos de otros.

Título IV. Poder Legislativo.
Parte 1.

Parte 2.

Título V. Poder Ejecutivo.

Título VI. Del Poder Judicial.

Título VII. Gobierno de los departamentos.

Título VIII-X
Título VIII. Poder electoral.

Título IX. Disposiciones generales sobre administración de justicia.
Título X. De la Hacienda Pública.

Título XI. De la observancia y reforma de estas bases.

Restauración de la forma federal con la Constitución de 1824, conforme al decreto de 22 de agosto de 1846.- Última recaída en el centralismo.

20 de octubre de 1852.- Plan de Hospicio.- Convenio de 6 de febrero de1853.

22 de abril de 1853. Bases para la administración de la República hasta la promulgación de la Constitución.- 11 de mayo de 1853. Facultades a los gobernadores de los Estados.

14 de mayo de 1853. Centralización de las rentas.- Acta levantada en Guadalajara el 17 de noviembre de 1853.- Decreto de 16 de diciembre de 1853.

El Segundo Imperio.

Maximiliano, Emperador de México.

Título I-XII
Título I. Del Emperador y de la forma de Gobierno.

Título II. Del Ministerio.
Título III. Del Consejo de Estado.
Título IV. De los Tribunales.
Título V. Del Tribunal de cuentas.
Título VI. De los comisarios Imperiales y visitadores.
Título VII. Del cuerpo Diplomático y Consular.
Título VIII. De las Prefecturas Marítimas y Capitanías de puerto.
Título IX. De los Prefectos políticos, subprefectos y municipalidades.
Título X. De la división militar del Imperio.
Título XI. De la Dirección de Obras Públicas.
Título XII. Del territorio de la Nación.

Título XIII-XVIII
Título XIII. De los mexicanos.

Título XIV. De los ciudadanos.
Título XV. De las garantías individuales.
Título XVI. Del pabellón nacional.
Título XVII. De la posesión de los empleos y funciones públicas.
Título XVIII. De la observancia y reforma del estatuto.

Constitución de 5 de febrero de 1857 con sus adiciones y reformas hasta fines del siglo XIX.

Constitución política.

Título primero.
Parte 1.

Parte 2.

Título segundo.

Título tercero. De la división de poderes.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Título IV-VII
Título IV. De la responsabilidad de los funcionarios públicos.

Título quinto. De los Estados de la Federación.
Título sexto. Prevenciones generales.
Título séptimo. De la reforma de la Constitución.

Título octavo. De la inviolabilidad de la Constitución.

Erratas notables.- Índice.