Historia general de Francia, escrita parcialmente por reputados profesores franceses, edición profusamente ilustrada con reproducciones de códices, mapas, grabados y facsímiles de manuscritos importantes.

Tomo I


Tabla de Contenido


Preliminares.

Primera parte. Personalidad geográfica de Francia.

Capítulo I. Forma y estructura de Francia.

Capítulo II. Las influencias exteriores.

Capítulo III. Las influencias exteriores (continuación)
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo IV. Fisonomía de Francia.
Parte 1.

Parte 2.

Segunda parte. Descripción regional de Francia.

Libro primero. La Francia del Norte.

I. Ardena y Flandes.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

II. La cuenca parisiense.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.
Parte 6.
Parte 7.
Parte 8.

III. La región renana.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Libro segundo. Entre los Alpes y el océano.

I. EL surco del Saona y el océano.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

II. La Cordillera Central.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Libro tercero. El oeste.

Capitulo I. Visita general del oeste.
Parte 1.

Parte 2.

Capitulo II. El poitou y la parte meridional de la Cordillera del Oeste.
Parte 1.

Parte 2.

Libro cuarto. El mediodía.

I. El mediodía mediterráneo.
Parte 1.

Parte 2.

II. El mediodía pirenaico.
Parte 1.

Parte 2.

III. El mediodía oceánico.

Conclusión. La centralización y la vida de otro tiempo.

Libro primero. Los orígenes.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Libro segundo. La Galia independiente y la Galia romana.

Capítulo I. La Galia independiente

I. La civilización.
Parte 1.

Parte 2.

II. La religión.

III. La religión. El Sacerdocio druídico.

IV. Las instituciones sociales y políticas.

V. Las luchas en las cuidades y entre las ciudades.

Capítulo II. La conquista romana.

I. Conquista y organización de la provincia Transalpina.
Parte 1.

Parte 2.

II. Campaña de César.
Parte 1.

Parte 2.

III. Caracteres y efectos de la conquista.

IV. Las insurrecciones del siglo I después de J.C.
Parte 1.

Parte 2.

Libro tercero. El gobierno de la Galia en los siglos I y II antes de J. C.

Capítulo I. El gobierno central.

I. La monarquía imperial.

II. Las circunscripciones provinciales.

III. Las circunscripciones provinciales. La frontera germánica.

IV. Los gobernadores de las provincias. La justicia.

V. El impuesto.

VI. El servicio militar. El Ejército Galo-Germánico.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo II. El Gobierno Local.

I. La religión imperial y las asambleas provisionales.

II. Los estados ó cuidades.

III. Transformación de los Estados Galos en Cuidades Romanas.
Parte 1.

Parte 2.

IV. Los diversos tipos de ciudades.

V. El régimen municipal.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo III. Ingresos de los galos en las cuidades romanas.

I. Las asociaciones de ciudadanos romanos.
Parte 1.

Parte 2.
II. Los galos ciudadanos romanos.

Libro cuarto. Historia y Gobierno de la Galia desde el Siglo II al IV.

Capítulo I. La historia de la Galia desde el advenimiento de los Flavios al de Diocleciano.

I. La Galia en tiempos de los Flavios, de los Antoninos, de los Severos y de los sucesores.
Parte 1.

Parte 2.

II. La anarquía militar.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo II. EL Gobierno de la Galia en el Siglo IV después de la Reforma de Diocleciano. El gobierno central.

I. La Monarquía del Bajo Imperio.
Parte 1.

Parte 2.

II. La justicia. El impuesto.
Parte 1.

Parte 2.

III. El servicio militar y el nuevo sistema defensivo.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo III. El gobierno local.

I. Las asambleas provinciales.
Parte 1.

Parte 2.

II. Las cuidades. El régimen municipal.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo IV. Fracaso de la reforma dicleciano-constantiniana.
Parte 1.

Parte 2.

Libro quinto. La sociedad galo romana.

Capítulo I. Las cuidades galo-romanas.

I. Lyón Narbonense.
Parte 1.

Parte 2.
II. Lyón Capital de las Galias.

III. Las tres provincias. Aquitania.

IV. La Lyonense.

V. Bélgica y las dos Germanias.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo II. Vida intelectual y moral.

I. El latín y el celta. Las escuelas.
Parte 1.

Parte 2.

II. La literatura.
Parte 1.

Parte 2.

III. El arte.

IV. La religión y las costumbres.

Capítulo III. La organización social.

I. Las clases urbanas. El comercio. Las vías de comunicación. Las corporaciones.
Parte 1.

Parte 2.

II. La aristocracia territorial y la plebe rural.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

El cristianismo, los bárbaros. Merovingios y Carlovingios.

Libro Primero. El cristianismo y los germanos en la Galia.

Capítulo I. La evangelización de la Galia.

I. La iglesia de Lyón y sus mártires.

II. Las misiones del siglo III y la situación del Cristianismo en la Galia á principios del siglo IV.

III. San Martín.

IV. La sociedad Pagana y la sociedad cristiana.

V. El episcopado en la Galia en los siglos IV y V.

VI. El episcopado y las luchas teológicas.

VII. El clero.

VIII. Los monjes.

IX. EL culto y los fieles.

X. El cristianismo y el Imperio.

Capítulo II. El mundo germánico á fines del siglo IV los germanos en la Galia.

I. La antigua Germania.

II. Distribución de los pueblos germánicos en el siglo IV.
Parte 1.

Parte 2.

III. Transformación de las instituciones y de las costumbres

IV. La civilización romana y la civilización germánica.

V. Los germanos en el Imperio.

VI. Sentimientos de los germanos hacia roma, sentimientos de los romanos y de los cristianos hacia los bárbaros.

Capítulo III. Visigodos, burgundios y francos.

I. Los hunos en Europa y la invasión de 406.

II. Llegada de los visigodos, de los burgundios y de los francos á Galia.

III. Aecio y Atila.

IV. Los galo-romanos y los bárbaros.

V. Eurico y Gondebaudo.
Parte 1.

Parte 2.

VI-VII.
VI. Los Bretones en Armórica.

VII. Poder del episcopado.

Capítulo IV. Clodoveo y la sociedad franca según la ley sálica.

I. Meroveo y Childerico.

II. Clodoveo y Siagrio.

III. Guerra contra los burgundios y los godos.

IV. Fin del reinado de Clodoveo.

V. La ley Sálica y la sociedad franca.

Libro Segundo. Período Merovingio.

Capítulo I. Los hijos de Clodoveo.

I. Repartos entre los hijos de Clodoveo.

II. Terminación de la conquista de la Galia.

III. Expansión de los francos en el exterior.

Capítulo II. Los nietos de Clodoveo hasta la reunión de la Monarquía Franca bajo Clotario II.

I. Primeras Guerras Civiles hasta el asesinato de Sigeberto.

II. Continuación de las Guerras Civiles hasta el asesinato de Chilperico.

III. Historia interior hasta la muerte de Gontrán (593) y de Childeberto (596).

IV. Brunequilda y sus nietos (596-631).

V. Guerras de los francos contra los bretones y los vascos.

Capítulo III. El Reino Franco desde 613 á 714.

I. El Reino Franco durante los Reinados de Clotario II y de Dagoberto I.
Parte 1.

Parte 2.

II. Los Mayordomos del Palacio de Neustria, en Austria y en Borogoña hasta la Batalla de Tertry. (639-687).
Parte 1.

Parte 2.

III. El Principado de Pepino II. (687-714)

Capítulo IV Las instituciones de la Época Merovingia.

I. El rey y la administración central.

II. La administración local.
Parte 1.

Parte 2.

III. La justicia, los impuestos y el servicio militar.
Parte 1.

Parte 2.

IV. La condición de las personas y la recomendación.

V. Condición de las cuidades, de las aldeas y de las -villas-.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo V La Iglesia, las letras y las artes.

I. El episcopado; los concilios.
Parte 1.

Parte 2.

II. El clero y los monjes.
Parte 1.

Parte 2.

III. El cristianismo y las costumbres paganas.

IV. Las letras.
Parte 1.

Parte 2.
V. Las artes

Libro Tercero. Los Carlovingios.

Capítulo I Carlos Martel y Pepino -el Breve-.

I. Guerras y conquistas de Carlos Martel.

II. Convención de la Germania. San Bonifacio.

III. Reorganización y reforma de la Iglesia.

IV. Advenimiento de los Carlovingios. Reinado de Pepino el Breve.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo II. EL Reinado de Carlomagno.

I. Carlomagno y Carlomán.

II. Guerras de Italia y de Baveria.

III. Guerra de Sajonia.

IV. Organización de los países conquistados.

V. Las guerras en las fronteras.

VI. Carlomagno Emperador.

Capítulo III. El Gobierno de Carlomagno.

I. El Emperador.

II. El Gobierno central. El palacio. Las asambleas y las capitulares.
Parte 1.

Parte 2.

III. Administración local. Condes, obispos y missi.

IV. La justicia, los impuestos.
Parte 1.

Parte 2.

V. La sucesión de Carlomagno.

Capítulo IV. La civilización Carlovingia.

I. El trabajo agrícola é industrial.

I. El comercio. Los judíos. Las Medidas y las monedas.
Parte 1.

Parte 2.

III. Las escuelas y las letras.

IV. Las artes.

V. Los Condes.

Capítulo V. La desmembración carlovingia.

I. Reinado de Ludovico.
Parte 1.

Parte 2.

II. Guerra de los tres hermanos y tratado de Verdún.

III. EL reino de Francia occidental.
Parte 1.

Parte 2.

IV. Carlos el Calvo Rey de Lorena y Emperador.

V. Los sucesores de Carlos el Calvo.

Capítulo VI. Los últimos carlovingios.

I. Desmembración del imperio de Carlos el Gordo.

II. La Francia occidental.

III. Los últimos Reyes Carlovingios.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo VII. Los orígenes del régimen feudal.

I. Formación del feudalismo.

II. El vasallaje.

III. El beneficio en la Época Carlovingia.

IV. Asimilación de los empleos á los beneficios.

V. Desorganización del poder público.

VI. Formación de grandes feudos.

Los primeros Capetos. El feudalismo y la Iglesia.

Libro primero. El feudalismo y la Iglesia.

Capítulo I. El régimen feudal.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Capítulo II. Los grandes señoríos y las dinastías provinciales.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo III. La nobleza francesa fuera de Francia.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo IV. La iglesia.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

Capítulo V. Los cuatro primeros capetos.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Capítulo VI. La civilización.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Libro Segundo. El renacimiento francés. Fin del siglo XI y principios del XII.

Capítulo I. La reforma episcopal y la cuestión de las investiduras.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo II. Los franceses en las cruzadas.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo III. La reforma de los cabildos y de los monasterios.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Capítulo IV. La fundación de los gobiernos señoriales.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo V. El despertar de la realeza Luis. Gordo.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo VI.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo VII. La oposición religiosa y filosófica.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo VIII. La literatura y el arte.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Índice del tomo primero

Índice de los grabados del presente tomo.


Regresar a Indice de Tomos