Historia general de Francia, escrita parcialmente por reputados profesores franceses, edición profusamente ilustrada con reproducciones de códices, mapas, grabados y facsímiles de manuscritos importantes.

Tomo XII


Tabla de Contenido


Preliminares

Libro trigésimosegundo. La exposición universal y la cuestión del Luxemburgo.

I. La exposición universal de 1867: recuerdo indeleble que dejó en los contemporáneos

II. (Extracto del texto de la Gorce). Primeros preparativos de la exposición universal

III. (Extracto del texto de la Gorce). Cómo la cuestión del Luxemburgo se convierte en cuestión amenazadora
Parte 1.

Parte 2.

IV. (Extracto del texto de la Gorce). Francia, á quien escapaba el Luxemburgo… Error no se encontró este número.

V. (Extracto del texto de la Gorce). Cómo la alegría sucede á las inquietudes
Parte 1.

Parte 2.

VI. Los visitantes de la exposición: afluencia de príncipes y de reyes

VII. La revista de 6 de junio de 1867: por qué es particularmente memorable esta gran fiesta militar

VIII. (Extracto del texto de la Gorce). Impresión que produjo el atentado de Berezowski

IX. (Extracto del texto de la Gorce). Tristezas que vienen á turbar

X-XI.
X. (Extracto del texto de la Gorce). Cómo no queda más que una alianza posible, la alianza austriaca

XI. (Extracto del texto de la Gorce). Cómo prosiguen las fiestas de la exposición aunque con algo menos de entusiasmo

Libro trigésimo tercero. Mentana.

I. De cómo, para comprender la crisis que estalló en Italia

II. Diversos proyectos para zanjar la cuestión romana

III-V.
III. La Ciudad de Roma y el Estado Romano desde la salida de los franceses y hasta mediados del año 1867

IV. Garibaldi en Ginebra (septiembre de 1867) y congreso de la paz
V. Garibaldi regresa á la península predicando por todas partes la guerra contra Roma…

VI-VII.
VI. Estado de Roma: el Ejército Pontificio

VII. El emperador en Biarritz: sus disposiciones con respecto á Italia…

VIII-IX.
VIII. Nuevos aplazamientos del emperador: órdenes de marcha suspendidas

IX. Garibaldi después de su evasión…

X-XI.
X. Italia, impotente para impedir la intervención

XI. Carácter general de la intervención francesa en 1867

Libro trigésimocuarto. La ley militar y las leyes políticas.

I. Necesidades que se imponen al emperador á fines de 1867

II. (Extractado del texto de la Gorce). La ley militar
Parte 1.

Parte 2.

III. (Extractado del texto de la Gorce). La ley de imprenta
Parte 1.

Parte 2.

IV. (Extractado del texto de la Gorce). La ley de reuniones públicas

Libro trigésimoquinto. Decadencia del imperio.

I. Estado general de los asuntos interiores

II. (Extractado del texto de la Gorce). Las doctrinas antirreligiosas…
Parte 1.

Parte 2.

III. Las doctrinas radicales. El antigua partido democrático

IV. (Extractado del texto de la Gorce). De cómo la oposición democrática lleva su osadía al extremo de discutir los títulos fundamentales del poder
Parte 1.

Parte 2.

V. (Extractado del texto de la Gorce). La asociación internacional de trabajadores

VI. (Extractado del texto de la Gorce). Las reuniones públicas

VII. (Extractado del texto de la Gorce). Cómo el imperio se debilita á medida que aumenta la fuerza de sus enemigos
Parte 1.

Parte 2.

VIII. Cómo el imperio, sintiéndose débil, se propone rejuvenecerse con la agregación de los hombre nuevos

IX. Las elecciones de 1869: los partidos: la unión liberal: votos comunes en que coinciden las profecías de fe

X-XI
X. (Extractado del texto de la Gorce). Resultados de lo escrutinio…

XI. El mensaje de 12 de julio de 1869: reformas que anuncia y cómo estas reformas completan la transformación del Imperio autoritario en Imperio liberal…

XII. (Extractado del texto de la Gorce). De cómo el emperador, sus demoras é indecisiones…
Parte 1.

Parte 2.

XIII. Constitución del nuevo ministerio
Parte 1.

Parte 2.

Libro trigésimosexto. El Ministerio del 2 de enero.

I. Acogida favorable que se dispensa el nuevo ministro

II. El Príncipe Pedro Bonaparte: origen y su pasado

III. Cómo se atenúa la impresión muy profunda causada por el suceso de Auteuil
Parte 1.

Parte 2.

Libro trigésimoséptimo. El concilio.

I. Preocupación que, aparte de la política, se impone al nuevo gobierno…

II. La cuestión de la infalibilidad pontificia

III. Apertura del concilio (8 de diciembre de 1869). Primeros esfuerzos para apresurar la definición de la infalibilidad

IV. El imperio y el concilio: conducta del gobierno durante el año 1869…
Parte 1.

Parte 2.

V. Continuación de los trabajos del concilio

Libro trigésimooctavo. El plebiscito.

I. (Extractado del texto de la Gorce). Los actos del misterio

II. (Extractado del texto de la Gorce). Cómo las reformas liberales se habían aplicado principalmente al cuerpo legislativo
Parte 1.

Parte 2.

III. (Extractado del texto de la Gorce). El período plebiscitario

IV. Votación plebiscitaria (8 de mayo de 1870). Los primeros resultados

Libro trigésimonono. La candidatura Hohenzollern.
I-II.
I. El segundo imperio y la crisis final

II. La Francia después de 1867

III. Cómo esta paz frágil sugiere un doble pensamiento
Parte 1.

Parte 2.

IV. Proyectos de alianza

V. La Prusia de 1868 á 1870: mezcla de síntomas pacíficos y de invasiones perseverantes
Parte 1.

Parte 2.

VI. Comienzos del año 1870: el ministro del 2 de enero
Parte 1.

Parte 2.

VII. Cómo para comprender el incidente Hohenzollern es preciso remontarse á la época de la Revolución Española (septiembre de 1868)
Parte 1.

Parte 2.

VIII-X.
VIII. El Sr. Salazar en Berlín

IX. Cómo se reanuda la intriga
X. Cómo se propala el gran asunto en Madrid

XI. Cómo el gobierno del emperador tiene noticia de la candidatura

XII-XIII.
XII. Interpelación Cochery

XIII. Impresión de Francia: el público: la gente de corte…

XIV. El Sr. Benedetti en Ems
Parte 1.

Parte 2.

XV. Cómo el desistimiento pone término á la primera fase diplomática del incidente hohenzollern…

XVI. Jornada del 13 de julio. Ems: el rey y el Sr. Benedetti

XVII. Jornada del 14 de julio: deliberaciones ansiosas de los ministros

XVIII. Jornada del 15 de julio: el consejo de ministros
Parte 1.

Parte 2.

XIX-XX.
XIX. La jornada del 15 de julio en Berlín

XX. Últimas tentativas de arreglo: combinaciones inglesas, rusas, bávaras

Libro cuadragésimo. Froeschwiller y Forbach.

I. Antes de la guerra: proyecto de distribución de los ejércitos…
Parte 1.

Parte 2.

II. Causas que obligan á este aplazamiento

III. Napoleón: los últimos días en Saint-Cloud

IV-V.

IV-VII.
IV. El ejército alemán: efectivos; movilización; concentración

V. Napoleón en Metz
VI. Combate de Sarrebruck: en qué condiciones se traba
VII. Los alemanes: su confianza: su periodidad numérica

VIII. Mac-Mahón: qué es lo que principalmente le amenaza…

IX. Wissemburgo (4 de agosto de 1870): cómo los prusianos llegan hasta la frontera
Parte 1.

Parte 2.

X. Mac-Mahón: cómo se ha aproximado al teatro de la guerra y cómo, después de la derrota

XI. Batalla de Froeschwiller (6 de agosto). situación de las tropas alemanas
Parte 1.

Parte 2.

XII. Batalla de Froeschwiller (continuación)

XIII. Batalla de Forbach (6 de agosto). Los movimientos de los ejércitos alemanes…
Parte 1.

Parte 2.

Libro cuadragésimoprimero. El Ejército de Metz.

I. Primeras noticias de las derrotas

II. -Metz: resoluciones contradictorias: en medio de qué ansiedades transcurren los días

III. La situación interior: llegada de los diputados á París

IV-V.
IV. El Ejército Alemán después de las Batallas del 6 de agosto

V. El Ejército Francés: abandono de la línea del Nied francés

VI. Estado de cosas alrededor de Metz á partir del 12 de agosto

VII. Batalla de Borne

VIII. Al día siguiente de la Batalla de Borne
Parte 1.

Parte 2.

IX-XI.
IX. El 16 de agosto: partida del emperador…

X. Batalla de Rezonville (16 de agosto). La caballería alemana
XI. Batalla de Rezonville (continuación). -Qué grandes probabilidades de éxito conserva Bazaine

XII. Batalla de Rezonville (continuación). Ladmiraulty el 4º cuerpo

XIII-XIV.
XIII. Batalla de Rezonville (continuación). Cómo se prolonga la batalla en nuestra ala izquierda

XIV. En qué condiciones generales se ha librado la batalla

XV. La marcha retrógada

XVI-XVII.
XVI. Las posiciones francesas desde Rozerieulles hasta más alla de Saint-Privat

XVII. Batalla de Saint-Privat

XVIII. Batalla de Saint-Privat (continuación). El combate en la izquierda francesa

XIX. Batalla de Saint-Privat (continuación). Canrobert y el 6º cuerpo (cuerpo sajón)
Parte 1.

Parte 2.

XX-XXI.
XX. Retirada del 6º cuerpo

XXI. El rey Guillermo: ataque de Steinmetz

XXII. Cómo son las tres batallas del 14, del 16 y del 18 de agosto termina una de las fases de la guerra…

Libro cuadragésimo segundo. El campamento de Chálons.

I. Después de Froeschwiller; el 1.er cuerpo en Saverne

II-III.
II. El campamento de Chalóns: en qué desorden afluye allí

III. El emperador: su viaje; su llegada al campamento de Chalóns

IV. El gobierno de la regencia; ideas secretas que en él dominan

V. El campamento de Chalóns después de la partida del General Trocha

Libro cuadragésimo tercero. El Ministro del 10 de agosto y las últimas negociaciones del imperio.

I-II.
I. El ministro Palikao

II. El gobierno interior. Algunas intrigas demagógicas

III-IV.
III. Las negociaciones diplomáticas

IV. Austria: cómo, después de nuestras derrotas, no tiene más preocupación que no comprometerse

V-VI.
V. Cómo la liga de los neutrales, aun aislando á Francia…

VI. Rusia: qué concurso de circunstancias parecía preparada para el papel de mediadora

Libro cuadragésimo cuarto. Beaumont.

I-IV.
I. El Ejército de Mac-Mahón al salir de Reims (23 de agosto), sus efectivos…

II. Los Ejércitos Alemanes. La marcha del ejército del príncipe real (III. er ejército)…
III. Los Ejércitos Alemanes (continuación). Indicios varios que parecen indicar un cambio en la orientación de las tropas francesas

IV-V.

IV. Los Ejércitos Alemanes (continuación). Gran movimiento de los ejércitos alemanes

V. Cómo á partir del 27 de agosto las fuerzas francesas y alemanas casi se tocan en el Argonne

VI-VII.
VI. París: Palikaoy su estado de animo

VII. Mac-Mahón: cómo cede á las instancias del ministro de la guerra
VIII. Mac-Mahón en stone (28 de agosto). Cómo se decide á remontar el Mosa para cruzarlo en Remilly y en Monzón…

IX. Beaumont. Marcha del 5.º cuerpo
Parte 1.

Parte 2.

Libro cuadragésimo quinto. Sedán.

I-II.
I. El emperador en Carignán…

II. Sedán: la ciudad: el curso del Mosa

III. Los alemanes: orden general para el 31 de agosto

IV. El día 31 de agosto en Sedán: Mac-Mahón; sus perplejidades

V-VII.
V. La mañana del 1.º de septiembre: Lebruny el 12.º cuerpo

VI. El emperador: cómo se entera de la herida de Mac-Mahón
VII. Wimpffen: lo que se puede conocer de sus intenciones

VIII. Bazeilles: continuación de la lucha

IX. Marcha de los XI.º y V.º cuerpos prusianos
Parte 1.

Parte 2.

X. La ciudad de Sedán; el Emperador: primeras ideas de capacitación

XI. El Rey de Prusia durante la jornada del I.º de septiembre

XII-XIII.
XII. La noche del 1.º al 2 de septiembre…

XIII. La tarde del 2 de septiembre. Partida del emperador (3 de septiembre)…

Libro cuadragésimo sexto. El 4 de septiembre.

I. París: los días 1.º y 2 de septiembre; noticias que llegan por conducto del general Vinoy…

II-III.
II. Conductas que puede seguir el gobierno: consejo de ministros

III. El 4 de septiembre: aspecto de la ciudad al comienzo de la jornada

IV-V.
IV. Cómo aumentan las bandas populares

V. Llegada de la fuerza pública

VI. La manifestación: como algunos destacamentos de guardias nacionales o requeridos para el servicio logran pasar el puente de la concordia…

VII. El hotel de Ville: formación del gobierno provisional. Trochu: su adhesión.

VIII-IX.
VIII. Las tullerías: huída de la emperatriz. - El senado: su última sesión

IX. Cómo desaparcen las últimas huellas del imperio

Historia de la Tercera República.

La Tercera República Francesa (1870-1900).

Libro primero. El Gobierno de Thiers.

I. La izquierda repúblicana desde el 15 de julio hasta el 4 de septiembre de 1870

II. El gobierno de la defensa nacional. Los hombres del 4 de septiembre…
Parte 1.

Parte 2.

III. Continúa la marcha invasora del Ejército Alemán
Parte 1.

Parte 2.

IV. La delegación del Gobierno en Tours

V. Gestión militar de la delegación antes del 10 de octubre
Parte 1.

Parte 2.

VI. El armisticio.- Instrucciones dadas á Julio Favre

VII. La asamblea nacional: constitución de su mesa definitiva
Parte 1.

Parte 2.

VIII. La commune.- El comité central antes de 18 de marzo

IX. La commune (continuación). Consecuencias del abandono de París por el gobierno
Parte 1.

Parte 2.

X. La commune (conclusión). - Francia después de 18 de marzo.- Versalles durante la commune
Parte 1.

Parte 2.

XI. El general Mac-Mahón: su proclama á los habitantes de París
Parte 1.

Parte 2.

XII. Thiers y sus principales colaboraciones

XIII. Thiers en el Elíseo. El salón de 1872
Parte 1.

Parte 2.

Libro segundo. La presidencia de Mac-Mahón.

I. Mac-Mahón, presidente de la república
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

II. El gabinete del 26 de noviembre. - La nueva comisión de los treinta
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

III. La crisis ministerial desde el 16 hasta el 24 de mayo
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

IV. Negociaciones por partida doble. - Negativa del Duque de Audiffret- Pasquier…
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

V. Transmisión de poderes. - Rapidez de la solución ministerial
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

VI. La crisis ministerial. Julio Simón, presidente del nuevo gabinete

VII. El gabinete del 17 de mayo - Declaración del 18 y suspensión de sesiones
Parte 1.

Parte 2.

VIII. El segundo Ministerio Dufaure.- Mensaje del 14 de diciembre

IX. El Congreso de Berlín.- El discurso de romans
Parte 1.

Parte 2.

Libro tercero. La presidencia de Julio Grevy.

I. Julio Grevy antes de 1871. - Presidencia de la asamblea nacional…
Parte 1.

Parte 2.

II. El Acta Electoral de Blanqui en la cámara

III. La crisis ministerial. Causas de su duración.- Freycinet
Parte 1.

Parte 2.

IV. Vacaciones parlamentarias.- Los grados del ejército territorial
Parte 1.

Parte 2.

V. El primer Ministro Ferry

VI. Las vacaciones parlamentarias de 1880

VII. La cuestión de oriente. Montenegro. Asuntos griegos

VIII. El Ministro Gambetta
Parte 1.

Parte 2.

IX. El segundo Ministro Freycinet

X. Discusión general de los presupuestos de 1883
Parte 1.

Parte 2.

XI. El Ministro Dulcero-Fallieres.- ¿Qué representa? -declaración del gobierno
Parte 1.

Parte 2.

XII. El segundo Ministro Ferry.- Declaración del gobierno
Parte 1.

Parte 2.

XIII. La legislatura ordinaria de 1884. -Los presupuestos en el senado

XIV. El general Lewal en el Ministerio de la Guerra

XV. Crisis ministerial. Ministerio Brisson
Parte 1.

Parte 2.

XVI. El tercer Ministerio Freycinet. Combinación del 7 de enero
Parte 1.

Parte 2.

XVII. El Ministerio Golbet. -Declaración del nuevo gobierno
Parte 1.

Parte 2.

XVIII. Crisis ministerial. -Freycinet y Floquet…
Parte 1.

Parte 2.

Libro cuarto. La Presidencia de Carnot.

I. La juventud de Sadi-Carnot…
Parte 1.

Parte 2.

II. El Ministro Floquet
Parte 1.

Parte 2.

III. Segundo Ministerio Tirard. -Gestiones de Meline
Parte 1.

Parte 2.

IV. El cuarto Ministerio Freycinet. Notable competencia de los ministros
Parte 1.

Parte 2.

V. Nueva combinación ministerial. El Gabinete Loubet
Parte 1.

Parte 2.

VI. El primer Ministerio Robot

VII. El primer Ministerio Dupuy

VIII. El Ministerio Casimir Perier. -Spuller. -Rurdeau

IX. Segundo Ministerio Dupuy. Su programa. -Incidente Galliffet

Libro quinto y último. Las Presidencias de Casimir-Perier, Félix Faure y Loubet.

I-III.
I. Elección de Casimir-Perier. -Impopularidad del nuevo presidente…

II. Elección de Félix Faure. -Nuevo ministerio Robot…
III. Revisión de proceso Dreyfus.- Emilio Zola y su carta acusadora…

IV. Elección de Emilio Loubet. -El Partido Nacionalista
Parte 1.

Parte 2.

V. Viaje de Loubet á Niza á Tolón

VI. Eduardo VII, Víctor Manuel III y Sidi-Mahomet en París…
Parte 1.

Parte 2.

Índice del tomo duodécimo.


Regresar a Indice de Tomos