Historia general de Francia, escrita parcialmente por reputados profesores franceses, edición profusamente ilustrada con reproducciones de códices, mapas, grabados y facsímiles de manuscritos importantes.

Tomo XI


Tabla de Contenido


Preliminares

El segundo imperio (1852-1870).

Prefacio.

Libro primero. - La dictadura.

I. El golpe de estado…

II. Los proscritos…

III. La constitución…

IV. Los decretos-Leyes de la dictadura…
Parte 1.

Parte 2.

V-VI.
V. (Extracto de texto de M. de la Gorce)…

VI. (Extracto del texto de M. De la Gorce)…

VII. Estado social en 1852...

Libro segundo. - Restablecimiento del imperio.

I. Triste fin de la república de 1848…

II. Viaje del príncipe presidente…

III. Opinión del monitor…

IV. Inauguración del imperio, actos de la beneficencia…
Parte 1.

Parte 2.

V-VI.
V. La familia del Emperador…

VI. El imperio instalado y consolidado…

Libro tercero. - La cuestión de oriente.
I. De cómo renace la cuestión de oriente…

II. El emperador Nicolás…
III-IV.
III. La Embajada del Príncipe Menschicof…

IV. Sir Stratfort de Redcliffe; quién era este personaje…

V. Impresión en Europa: Austria, Prusia, Francia é Inglaterra…

VI-VII.
VI. Austria; de cómo sus afectos la inclinan hacia Rusia y sus intereses hacia las potencias occidentales…

VII. Deseo general en Europa por prevenir ó atenuar la lucha…

VIII. Batalla de Sinope (30 de noviembre de 1853)…

IX-X.
IX. De cómo la entrada de las escuadras en el mar negro equivale casi á una declaración de guerra de las potencias occidentales á Rusia…

X. La guerra es ya inevitable: rusos y franceses…

Libro cuarto. - Gallípoli y Varna.

I-II.
I. De cómo en Francia sólo progresivamente se acostumbra la opinión á la idea de una guerra…

II. Operaciones militares de los rusos…

III. Primera idea de la expedición de Crimea…

IV. Las contrariedades de Varna…
Parte 1.

Parte 2.

V. De cómo, en vista de tantas desgracias, ciertos jefes militares se muestran menos favorables á una expedición á Crimea…

Libro quinto. - Crimea.

I. La Crimen: configuración y relieve del suelo; población; la Ciudad y el Puerto de Sebastopo…
Parte 1.

Parte 2.

II. Batalla del alma ( 20 de septiembre): el campo de batalla…

III. Sebastopol: sábes allí el fracaso de Menschikof…
Parte 1.

Parte 2.

IV. (Extractado de la obra de la Gorce)…

V. Combate de Balaklava (23 de octubre). Ataque de los rusos…

VI. (Extractado de la obra de la Gorce). Inkermann…
Parte 1.

Parte 2.

VII. (Extractado de la obra de la Gorce). Inkermann y Eylau…

VIII. (Extractado de la obra de la Gorce). Ilusiones en Francia y en Inglaterra sobre la duración y las dificultades de la guerra de Crimen…

Libro sexto. - Las negociaciones de Viena.

I-II.
I. Las potencias alemanas…

II. Austria: De cómo su actitud parece, al principio, más resuelta…

III. (Extracto del texto de la Gorce). Irritación de Rusia contra el Gobierno Austriaco…

IV. (Extracto del texto de la Gorce). Impresión causada por la muerte de Nicolás…

V. Las miras del Emperador Napoleón III y su proyecto de ir á Crimea…

VI-VII.
VI. Ultimo episodio de la conferencia de Viena…

VII. Opinión de Europa sobre la conducta de Austria…

Libro séptimo. - La toma de Sebastopol.

I-III.
I. (Extracto del texto de la Gorce). Fin del invierno en Crimen…

II. Período del incertidumbre…
III. Pelissier; su carácter; su plan: objeciones en el campamento y sobre todo en París…

IV-V.
IV. (Extracto del texto de la Gorce). Esfuerzos y trabajos de rusos y aliados por la parte de Karabelnaia…

V. (Extracto del texto de la Gorce). Exceso de confianza: razones para adelantar ó retrazar el asalto de Malakof…

VI. (Extracto del texto de la Gorce). Impresión causada en Francia por el fracaso del 18 de junio…

VII-VIII.
VII. Sufrimiento de los rusos…

VIII. Disposiciones de San Petersburgo…

IX. (Extracto del texto de la Gorce). Los rusos después de la Batalla de Traktir…

X. (Extracto del texto de la Gorce). El 8 de septiembre; distribución de las tropas…

Libro octavo. - El Congreso de París.

I-II.
I. París al final del invierno de 1855…

II. El ejército de Crimea después de la caída de Sebastopol…

III. (Extracto del texto de la Gorce). La paz: es ardientemente deseada en Francia…

IV-V.
IV. (Extracto del texto de la Gorce). El Congreso de París:los pleni potenciarios…

V. El invierno de 1855-1856 en Crimea: Intemperices y sufrimientos…

VI. (Extracto del texto de la Gorce). Carácter general de la guerra de Crimen: Sus desviaciones…

Libro Noveno. - El imperio, el cuerpo legislativo y los intereses económicos.

I. (Extracto del texto de la Gorce). El gobierno interior desde 1852 hasta 1856…
Parte 1.

Parte 2.

II. (Extracto del texto de la Gorce). Por qué procedimiento parlamentario se transforman en ley los proyectos que se acaban de enumerar…

III. Los intereses de la vida social durante el Segundo Imperio…

IV. (Extracto del texto de la Gorce). De cómo los sufrimientospolíticos desaparecen bajo los brillantes respalandores del reinado
Parte 1.

Parte 2.

Libro décimo. - El imperio y los partidos.

I. (Extracto del texto de la Gorce). El Partido Republicano en el extranjero…

II. (Extracto del texto de la Gorce). Los republicanos en Francia…

III-IV.
III. (Extracto del texto de la Gorce). Los legitimistas: su actitud después del golpe de Estado…

IV. El partido orleanista: Napoleón III y los orleanistas; causa de su antipatía contra ellos…

V. La coalición liberal: algunos de los rasgos particulares que la distinguen…

Libro undécimo. - El imperio y la sociedad cristiana.

I-III.
I. (Extracto del texto de la Gorce). Razones que impulsan á Napoleón III á proteger los intereses católicos…

II. Sentimientos del Clero…
III. (Extracto del texto de la Gorce). De cómo en torno del emperador, se agitan diversas influencias poco favorables á los intereses religiosos…

IV. (Extracto del texto de la Gorce). La coronación oficiosa…

V. (Extracto del texto de la Gorce). Divisiones entre católicos…
Parte 1.

Parte 2.

VI-VII.
VI. Las obras de la sociedad cristiana…

VII. De cómo el gobierno imperial persevera largo tiempo en la misma actitud benévola respecto á los católicos…

Libro duodécimo. - Las elecciones del año 1857.

I. (Extracto del texto de la Gorce). La primera renovación del cuerpo legislativo…

II-III.
II. Acontecimientos diversos: muerte y funerales de Beránger…
III. Reunión del nuevo cuerpo legislativo: su fisonomía…

Libro décimotercio. - El atentado de Orsini.

I. Orsini, su vida, sus aventuras…

II. El emperador y su corte…
Parte 1.

Parte 2.

III-V.
III. El proceso de Orsini y de sus cómplices…

IV. Francia é Inglaterra después del atentado…
V. Estado general de Francia en 1858…

Libro décimocuarto. - El piamonte é Italia.

I-II.
I. Las soberanías italianas: Austria: Gobiernos italianos de 1815 á 1846…

II. El Piamonte: Víctor Manuel: de las razones diversas que le hicieron retroceder ó avanzar…

III. El caballero máximo de Azeglio…

IV. Cavour; su educación; su juventud; principios de su vida política…

V. Plan general de Cavour; de cómo procura hacer renacer la cuestión italiana…
Parte 1.

Parte 2.

VI-VII.
VI. La Guerra de Oriente: de cómo y por qué desea Cavour mezclarse en ella…

VII. Viaje del rey y de Cavour…

VIII. El Congreso de París…

IX. Cavour y el Gobierno Austriaco…

X. Triple cuidado de Cavour en 1857…

XI. Atentado de Orsini: recriminaciones contra Cerdeña…

XII. Un mensajero del Emperador en Turín…

XIII. De cómo es anunciado en viaje de Cavour…

Libro decimoquinto. - Antes de la guerra.

I. El incidente del 1.º de enero: el Emperador y Sr. De Hubner…

II. La diplomacia: cómo y por qué motivo Inglaterra resulta naturalmente potencia mediadora…

III-V.
III. Apertura del cuerpo legislativo: sentimientos de los diputados…

IV. Nuevos esfuerzos de Inglaterra: lord Cowley y Walewski…
V. Cavour y sus manejos: memorándum del 1.º de marzo: lenguaje y la prensa y de la diplomacia…

VI-VIII.
VI. Política de paz y política de guerra…

VII. Cavour: sus inquietudes acerca del congreso…
VIII. De cómo el viaje de Cavour ha fortalecido al partido de la guerra…

IX-X.
IX. Idea de un desarme general…

X. El Austria: de cómo el Gobierno Austriaco asume la responsabilidad de la provocación…

XI. De cómo el Piamonte le es asegurado el concurso de Francia…

Libro decimosexto. - La Guerra de Italia.

I. Los primeros preparativos de guerra…

II. (Extracto del texto de la Gorce). Descripción del teatro de la guerra…

III. Esfuerzos de Giulay á fin de adivinar el plan francés…

IV. Posiciones de los aliados en 21 y 22 de mayo…

V. (Extracto del texto de la Gorce). Magenta (4 de junio). Descripción del campo de batalla…
Parte 1.

Parte 2.

VI. Entrada en Milán: recibimiento entusiasta…

VII. Retirada de austriaca, y cómo esta retirada simplifica el resto de la campaña…

VIII. (Extracto del texto de la Gorce). Solferino: el campo de batalla: nuevo cambio en el plan austriaco…
Parte 1.

Parte 2.

IX. Aspecto del campo de batalla: las bajas; los heridos en Medole…

X-XI.
X. Causas que han podido determinar -la resolución del emperador…

XI. Ultimas esperanzas de los sardos…

XII-XIII.
XII. (Extracto del texto de la Gorce). Los piamonteses…

XIII. (Extracto del texto de la Gorce). Napoleón III en Saint-Cloud (17 de julio)…

Libro décimoséptimo. - Las anexiones italianas.

I. El Rey Víctor Manuel y su Gobierno después de la paz de Villafranca…
Parte 1.

Parte 2.

II-III.
II. Cuál es, en tales coyunturas, la política francesa: numerosos mensajeros que llegan á París…

III. Emoción pública: los diplomáticos: los plenipotenciarios en Zurich…

IV-V.
IV. Política refinada de los gobiernos italianos del centro…

V. Proyecto de congreso: sentir de las potencias…

VI-VII.
VI. El folleto el papa y el congreso: influencia bajo la cual se ha escrito…

VII. Consecuencias, desde el punto de vista interior, folleto el papa y el congreso…

VIII. Vuelta de Cavour al poder…

IX. La Saboya y el Condado de Niza…

Libro decimoctavo. - El Tratado de Comercio.

I-II.
I. Proteccionistas y librecambistas: legislación anterior…

II. Emoción en los principales centros manufactureros, y forma ruidosa en que esta emoción se manifestó…

III-IV.
III. El cuerpo legislativo: proyecto de ley sobre primeras materias…

IV. Convenios complementarios de 12 de octubre y 16 de septiembre de 1860…

Libro décimonono. - La expedición á China.

I. Las expediciones fuera de Europa…

II. Dificultad que suscita la ratificación del tratado…
Parte 1.

Parte 2.

III. Ataque de los fuertes y toma de uno de ellos (21 de agosto de 1860): incidentes varios...

IV. Marcha hacia Tien-tsin: creencia en la proximidad de la paz…

V-VI.
V. Envió de agentes diplomáticos y militares á Tung-chao…

VI. Marcha de los ejércitos aliados durante la jornada del 17 de septiembre…

VII. Los aliados se deciden á realizar un nuevo acto de vogor…

VIII. Nuevos negociadores chinos: el Príncipe Kong…
Parte 1.

Parte 2.

IX-X.
IX. El Príncipe Kong acepta las condiciones de los aliados…

X. Cómo es escogida en Francia la firma de la paz…

Libro vigésimo. - La matanza de Siria.

I-II.
I. La Siria y sus divisiones…

II. Las matanzas: aldeas en los alrededores de Beirut…

III-V.
III. Impresión pública en Europa…

IV. Síntomas de disturbios en Damasco…
V. Francia se decide á intervenir: en qué condiciones. Inglaterra: sus objeciones, su adhesión forzada…

VI. Cómo entra en escena Turquía…

VII-IX.
VII. Inglaterra: sus instancias en pro de la evacuación…

VIII. Fin de la ocupación. -A que se reducen las represiones…
IX. Plan de organización para la región del Líbano…

Libro vigésimo primero. - Marsala y Castelfidardo.

I-II.
I. El complemento de la unidad italiana…

II. (Extracto del texto de la Gorce). Estado de Roma en la primavera de 1860…

III. (Extracto del texto de la Gorce). De las diversas tentativas para excitar la revolución en el reino de las dos Sicilias…
Parte 1.

Parte 2.

IV. (Extracto del texto de la Gorce). Apuros de Cavour…

V. (Extracto del texto de la Gorce). Lamoriciere y su obra de la organización militar…
Parte 1.

Parte 2.

Libro vigésimo segundo. - El decreto de 24 de noviembre.

I-III.
I. La Francia después de Castelfiardo…

II. La política interior…
III. Cómo todos los pensamientos se fijan en Italia…

IV-V.
IV. Se habré la legislatura y primera aplicación del decreto del 24 de noviembre…

V. El cuerpo legislativo y el decreto de 24 de noviembre…

VI. La Italia en la primavera de 1861…

Libro vigésimo tercero. - La expedición de México.

I. Segunda parte del Reinado de Napoleón…

II. México: su historia: Santa Ana: Juárez y Miramon…

III. Decreto de Juárez suspendido el efecto de los convenios extranjeros (17 de julio de 1861)…

IV. Llegada de los españoles á Veracruz…
Parte 1.

Parte 2.

V. Los vínculos de la alianza…
Parte 1.

Parte 2.

VI. Los franceses se quedan solos en México…
Parte 1.

Parte 2.

VII. La cuestión mexicana y la opinión pública en Francia…

VIII. Los franceses en México después de la derrota de Puebla…

IX-X.
IX. El cuerpo expedicionario á fines de 1862…

X. Puebla: han aumentado sus medios de defensa…

XI. Entrada de los franceses en México (10 de junio de 1863)…

Libro vigésimo cuarto. - La política interior y las elecciones de 1863.

I. (Extracto del texto de la Gorce). De cómo la política interior del Imperio se complica al mismo tiempo que la política exterior…
Parte 1.

Parte 2.

II. La sociedad de San Vicente de Paúl…

III. (Extracto del texto de la Gorce). Dificultades que relegan al segundo término los disentimientos religiosos…

IV. (Extracto del texto de la Gorce). Italia después de la muerte de Cavour…
Parte 1.

Parte 2.

V. (Extracto del texto de la Gorce). Las elecciones próximas: 1857 y 1863…
Parte 1.

Parte 2.

VI. Quién es el hombre llamado á agrupar las fuerzas gubernamentales…

VII. (Extracto del texto de la Gorce). La lucha electoral…

VIII. Circular del Sr. De Persigny (8 de mayo de 1863)…

IX. (Extracto del texto de la Gorce). Los resultados de escrutinio…

X. Inauguración de la legislatura (5 de noviembre de 1863)…
Parte 1.

Parte 2.

XI. El año de 1864: discurso del emperador del Cardenal de Bonnechose…
Parte 1.

Parte 2.

XII. El decreto de 23 de junio de 1863 determina la elevación de Duruy al poder…
Parte 1.

Parte 2.

XIII. (Extracto del texto de la Gorce). La ley de las coaliciones…
Parte 1.

Parte 2.

Libro vigésimo quinto. - El Imperio Maximiliano.

I. El general Bazaine: bajo qué auspicios inauguró su mando…

II. (Extracto del texto de la Gorce). Maximiliano; su juventud, sus tendencias…
Parte 1.

Parte 2.

III. (Extracto del texto de la Gorce). Llegada á Veracruz y recibimiento de la población mexicana…

IV. (Extracto del texto de la Gorce). Aspecto general del gobierno de Maximiliano…
Parte 1.

Parte 2.

V. (Extracto del texto de la Gorce). Los Estados Unidos: cómo consideran desde su origen la expedición de México…

VI. La Francia; sus disposiciones acerca de México…

VII. Cómo empieza el año de 1866 en México…

Libro vigésimo sexto. - Alemania y Prusia.

I-II.
I. Alemania: de cómo los territorios eran fraccionados durante el antiguo régimen…

II. Prusia: elementos que concurren á su formación: vicisitudes diversas de su historia…

III. Guillermo I (2 de enero de 1861): su lenguaje…

Libro vigésimo séptimo. - La insurrección polaca.

I. (Extracto del texto de la Gorce). Polonia en el Congreso de Viena en tiempo de Alejandro I y de Nicolás…

II. (Extracto del texto de la Gorce). Por qué la cuestión polaca puede interesar á los contemporáneos…

III. (Extracto del texto de la Gorce). Disposiciones del Gobierno Imperial respecto de Polonia…

IV. (Extracto del texto de la Gorce). La campaña diplomática…
Parte 1.

Parte 2.

V. Últimos esfuerzos en favor de Polonia…

Libro vigésimo octavo. - Dinamarca, Alemania, y Europa.

I. Muerte de Federico VII, rey de Dinamarca (15 de noviembre de 1863)…

II. Advenimiento de Cristian IX al trono…
Parte 1.

Parte 2.

III. La guerra: llamamiento de Cristian IX á Europa…
Parte 1.

Parte 2.

IV-V.
IV. Abandono de Dinamarca por Francia é Inglaterra…

V. Influencia de los asuntos daneses en los asuntos generales de Europa…

Libro vigésimo nono. - El conflicto austro-prusiano.

I. Bismarch y el duque de Augustemburgo…

II. Prusia é Italia con qué reservas debe escucharse la máxima de que la unidad alemana salió de la unidad italiana salió de la unidad italiana…

III. Prusia y el imperio francés: qué motivos inclinan á Napoleón hacia Prusia…

IV-V.
IV. Mala inteligencia creciente entre Prusia y Austria…

V. Bismarch en Biarritz…

VI-VII.
VI. Prusia é Italia: negociaciones intentadas en Viena por el Gabinete de Florencia…

VII. De cómo el año de 1866 es el año de la ruptura…

VIII. Alianza de Prusia é Italia. El Emperador Napoleón y el Sr. Negra…

IX-X.
IX. Cómo todo conduce á la guerra…

X. El Emperador Napoleón y Prusia…

XI. La opinión pública en Francia…

XII. El discurso de Auxerre; cómo es interpretado…

XIII. Últimos preparativos y últimas negociaciones antes de la guerra…

Libro trigésimo. - Francia después de Sadowa.

I. Estado de Prusia en el momento de romperse las hostilidades…

II-III.
II. Impresión pública en Francia al tenerse noticia de la Batalla de Sadowa…

III. Acogimiento que en el cuartel general prusiano se hace á la propuesta de una mediación por parte de Francia…

IV. M. Benedetti en el cuartel general prusiano: situación singular del Embajador de Francia…

V. Estado de las cosas en París…

VI. Dueña ya en Alemania del norte, Prusia tiene interés en no hacer á Austria irreconciliable…

VII. Las compensaciones: en situación de Francia y de Prusia esta política era tardía…
Parte 1.

Parte 2.

VIII. La circular del 16 de septiembre de 1866…

Libro trigésimo primero. - Querétaro.

I-II.
I. Llegada de la Emperatriz Carlota á París…

II. Maximiliano en el Palacio de Chapultepec…

III. El general Castelnau: sus poderes: rareza de esta reunión…

IV. Concentración de las tropas francesas en vista de un próximo embarque…

V. Maximiliano después de la repatriación de las tropas francesas…

VI. Juárez: su constancia; acto decisivo que la grangeará fama á los ojos del mundo…
Parte 1.

Parte 2.

VII. Incidentes que siguieron á la muerte de Maximiliano…

Índice del tomo undécimo.


Regresar a Indice de Tomos