Historia de la Revolución de Inglaterra / por Lord Macaulay.

Tomo I


Tabla de Contenido


Preliminares

Capitulo primero. Historia de Inglaterra antes de la restauración.

I - VII.
I. Bretaña bajo los Romanos.

II. Bretaña bajo los Sajones.
III. Conversión de los Sajones al cristianismo.
IV. Invasores dinamarqueses.
V. Los Normandos.
VI. Conquista de los Normandos.
VII. Separación de Inglaterra y Normandia.

IX-XV
VIII. Amalgama de las razas.

IX. Conquistas de los ingleses en el continente.
X. Guerras de dos Rosas.
XI. Extinción de la servidumbre.
XII. Benéfico influjo de la religión católica romana.
XIII. ¿Por que generalmente se ha descrito mal el antiguo régimen de Inglaterra?
XIV. Índole de las Monarquías limitadas de la Edad Media.
XV. Prerrogativas de los antiguos Reyes de Inglaterra.

XVI-XIX.
XVI. Limites de la regia prerrogativa.

XVII. La resistencia enfrena la tiranía durante la Edad Media.
XVIII. Carácter propio de la aristocracia Inglesa.
XIX. Gobierno de los tudores.

XX-XXIV.
XX. Las monarquías inglesas limitadas de la Edad Media se transforman en absolutas.

XXI. Las Monarquías inglesas ofrece singular contraste con todas las demás.
XXII. De la reforma y sus efectos.
XXIII. Origen de la iglesia de Inglaterra.
XXIV. Su carácter propio.

XXV-XXIX.
XXV. De sus relaciones con la corona.

XXVI. Los puritanos.
XXVII. Su republicanismo.
XXVIII. ¿Por qué no se hizo ninguna oposición sistemática en el parlamento al
XXIX. De los monopolios.

XXX- XXXII.
XXX. Escocia e Irlanda parte integrante del Imperio Británico.

XXXI. Decadencia política de Inglaterra de bajo el Reinado de Jacobo I.
XXXII. Doctrina de derecho divino.

XXIII-XXXVIII.
XXIII. Ahondase del derecho divino.

XXXIV. Advenimiento y carácter de Carlos I.
XXXV. Táctica de la oposición en la cámara de derechos.
XXXVI. Partición de derechos.
XXXVII. Infracción de la petición de derechos.
XXXVIII. Carácter de Wentworth.

XXXIX-XLII.
XXXIX. Carácter laud.

XI. La cámara estrellada y la comisión suprema.
XLI. El impuesto marítimo
XLII. Resistencia de los Escoses a la liturgia anglicana.

XLIII-XLVL
XLIII. Convocatoria y la desilusión del parlamento.

XLIV. El Parlamento Largo.
XLV. Aparecen por primera vez dos grandes partidos en Inglaterra
XLVI. Rebelión de Irlanda.

XLII-LIII.
XLII. La representación.

XLIII. Aparecen de cinco individuos de la Cámara Comunes.
XLIX. Sale Carlos de Londres.
L. Comienza la Guerra Civil.
LI. Triunfo de los realistas.
LII. Los independientes.
LIII. Oliverio Cromwell.

LIV-LX
LIV. Derecho llamado de la abnegación.

LV. Victoria del parlamento.
LVI. Dominación y carácter del ejército.
LVII. Represión de las sublevaciones contra el gobierno militar.
LVIII. Proceso del rey.
LIX. Muerte de Carlos
LX. Su misión de Irlanda y Escocia.

LXI- LXIII.
LXI. Disolución del Parlamento Largo.

LXII. Protectorado de Oliverio Cormwell.
LXIII. Ricardo Cromwell sucede a su padre.

LXIV-LXVIII.
LXIV. Caída de Ricardo y vuelta del Parlamento Largo.

LXV. Monk y el Ejército de Escocia se dirigen a Inglaterra.
LXVI. Monk se declara a favor de un parlamento libre.
LXVII. Elecciones generales de 1660.
LXVIII. La restauración.

Capitulo segundo. Reinado de Carlos II.

I-V
I. Conducta injustamente censurada de los que restauraron la familia de Estuardo.

II. Cesan los feudos de estar sujetos al tributo militar.
III. Licenciamiento del ejército.
VI. Renace las querellas entre Caballeros y motilones.
V. Diferencia religiosas.

VI-VIII.
VI: Impopularidad de los puritanos.

VII. Carácter de Carlos II.
VIII. El Duque de Cork y el Conde de Clreon.

IX.-XVI.
IX. Elecciones generales de 1661.

X. Actitud violenta de los caballeros en el nuevo parlamento.
XI. Persecución de los puritanos.
XII. Celote la Iglesia por la monarquía hereditaria.
XIII. Cambio que se verifico en las costumbres.
XIV. Corrupción de los hombres de estado en aquel tiempo
XV. Estado de Escocia.
XVI. Estado de Irlanda.

XVII-XXII.
XVII. Se hace impopular el gobierno en Inglaterra.

XVIII. Guerra con los holandeses.
XIX. Oposición en la Cámara de los Comunes.
XX. Caída de Clarendon.
XXI. Estado de la política Europea.
XXII. Carácter de Luís XIV.

XXIII-XXIX.
XXIII. La triple alianza.

XXIV. El Partido Nacional.
XXV. Relaciones entre Carlos II y la Francia.
XXVI. Mide Luís XIV respecto de la Inglaterra.
XXVII. Tratado de Dover.
XXVIII. El Gabinete Inglés.
XXIX. La cabala.

XXX-XXXVIII.
XXX. El tesoro suspende pagos

XXXI. Guerra con las provincias unidas y su peligro.
XXXII. Guillermo, Príncipe de Orange.
XXXIII. Se reúne el parlamento.
XXXIV. Rechácese la declaración de indulgencia y se adopta la ley del test.
XXXV. Disolución de la cabala.
XXVI. Paz con las provincias unidas
XXXVII. Administración de Dandy.
XXXVIII. Situación difícil del Partido Nacional.

XXXIX-XLV.
XXXIX. Intrigas de este Partido con la Embajada Francesa.

XL. Paz de Nimega.
XLI. Descontento de los ingleses.
XLII. Caída de Danby.
XVIII. La conjura católica.
XLIV. Primeras elecciones generales de 1679.
XLV. Violencia de la nueva Cámara de los Comunes.

XLVI-LI.
XLVI. Temple y su plan de Gobierno

XLVII. Carácter de Halifax.
XLVIII. carácter de Sunderland.
XLIX. Suspensión de las sesiones del Parlamento.
L. Ley del habeas hábeas.
LI. Segundas elecciones generales de 1679.

LII-LIV.
LII. Popularidad de Monmouth.

LIII. Lawrece Hyde.
LIV. Sydney Godolphin
LV. Violencia de los partidos con motivo del hill de exculcion.
LVI. Origen de los nombres Rohig y Tory.
LVII. Reunión del Parlamento.
LVIII. Vótese por la Cámara de los Comunes el hill de exculcion.
LIX. Lo rechaza la Cámara de los Lores.

LX-LXX.
LX. Ejecución de Staffod.

LXI. Elecciones generales de 1681.
LXII. Reúnase en Oxford el Parlamento: su disolución.
LXIII. Reacción Tory.
LXIV. Persecución de los Rohigs.
LXV. Suprímase la carta de la Ciudad de Londres.
LXVI. Conspiraciones de los Rhigs.
LXVII. Su descubrimiento.
LXVIII: Severidad del gobierno.
LXIX. Supresión de cartas
LXX. Influencia del Duque de York.

LXXI-LXXIV.
LXXI. Halifax al combate.

LXXII. Guildford, lord-sellos.
LXXIV. Los partidos al fallecimiento de de Carlos II.

Índice


Regresar a Indice de Tomos