La Revolución : investigaciones históricas acerca de la propagación el mal en Europa ; desde el Renacimiento hasta nuestros días / por Monseñor Gaume.

Tomo III-IV


Tabla de Contenido


Preliminares.

Capítulo I. El Hombre y su trono.
Forma republicana tomada de la antigüedad. - Manifiesto de la República Francesa.

Capítulo II. La Guerra.
Relaciones entre la República Romana y la República Francesa.- La guerra es el elemento de las Repúblicas.

Capítulo III. Los ejércitos de la revolución.
La sangre y el oro son los elementos de la guerra. - La República Francesa se los proporciona por los mismos medios que las Repúblicas antiguas.

Capítulo IV. Los recursos financieros de la revolución.

Capítulo V. Espíritu de la revolución en la guerra.
El santo y seña tomado de los recuerdos clásicos. - Odio Universal.

Capítulo VI. Recompensas militares.
Son imitadas de la antigüedad pagana. - Recompensas de las ciudades y de los ejércitos.

Capítulo VII. El apoteosis.
El apoteosis. - Ultima recompensa militar, tomada literalmente de los romanos.

Capítulo VIII. Las instituciones.
Parecida a la República Romana, la República Francesa se ocupa al mismo tiempo de hacer la guerra y de formar constituciones y leyes. - Así como Roma había tomado estas de Grecia, así también la revolución busca las suyas en la antigüedad.

Capítulo IX. Las constituciones.
Igualdad universal, base de la constitución. - Los cómicos, los judíos, el verdugo.

Capítulo X. Las leyes.
Leyes atenienses tomadas de la Década filosófica. - Pasan al código de la revolución.

Capítulo XI. Las leyes.
La familia revolucionaria tiene las grandes señales de la familia pagana. - Ley de divorcio tomada de los romanos.

Capítulo XII. Las leyes sobre matrimonio, dictadas por el espíritu de la antigüedad. - Ley sobre bastardos, pedida por los letrados.

Capítulo XIII-XIV.
XIII. Las instituciones sociales.Revelan claramente el espíritu generador de la revolución, y lo introducen en las costumbres. - Importancia que a esto de la Revolución, siguiendo el ejemplo de Licurgo.

XIV. Las instituciones sociales. Fiesta de la federación. - La critican los verdaderos republicanos porque no es bastante antigua.

Capítulo XV. Apoteosis de Marat.
Apunte sobre Marat. - Sus iniciativas sanguinarias.

Capítulo XVI. La revolución convoca a todas las artes para celebrar. - Naturalismo pagano.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo XVII. Trajes.
Abolición de la peluca en nombre de griegos y romanos. - El pelo cortado a la Tito.

Capítulo XVIII. Lenguaje. Es todo clásico. - Discurso del elector Bach.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo XIX. Pesos y Medidas.
Se obliga a todos los franceses, sin distinción de clases, a hablar en griego y en latín.

Capítulo XX. Nombres.
Nombres populares y científicos tomados de la antigüedad. - Nombres de las secciones de París.

Capítulo XXI. Nombres.
Nombres paganos venidos del renacimiento y adoptados por los letrados. - Bautizados en Italia. - Resumen General.

Índice.


Preliminares.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo I. La enseñanza revolucionaria.
Su necesidad para perpetuar la revolución. - Importancia capital de ella bajo el punto de vista. revolucionario.

Capítulo II. La enseñanza revolucionario.
Caracteres íntimos de esta enseñanza. - Es la revolución misma perpetrándose y tomando por modelo la época de la apoteosis social del hombre.

Capítulo III. La enseñanza revolucionaria.
Esta calcada en la de los espartanos, de los espartanos, de los atenienses y de los romanos. - Palabras de Bouquier, de Boissel, de Juan Derby.

Capítulo IV. Plan de Labene.
Reasume las ideas precedentes. - Diversos períodos de la educación.

Capítulo V. Plan de labene.
educación de los siete a los diez años. - Ejercicios militares.

Capítulo VI. El teatro revolucionario.
Es la escuela de la revolución al alcance de la edad madura. - Sin influjo.

Capítulo VII. El teatro revolucionario.
Piezas anti-sociales y piezas republicanas. - Timoleon, Cayo Graco, Rienzi y el Bruto de Voltaire.

Capítulo VIII. Los decemvrios revolucionarios.
Relaciones entre la República Romana y la República Francesa. - Decemvrios y triumvrios.

Capítulo IX. Los triunviros revolucionarios.
Su nacimiento. - Su educación clásica.

Capítulo X. Los triumviros revolucionarios.
Conducta de Saint-Just en Estrasburgos. - Visitas domiciliarias.

Capítulo XI. - Capítulo XII.
XI. Los trumvros revolucionarios. Algunos axiomas. - Couthon es hijo de su educación de colegio.

XII. Los triumvrios revolucionarios. Su biografía. - Estudio de colegio.

Capítulo XIII. Los triumviros revolucionarios.
Ataca el orden religioso. - Discurso.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo XIV. - Capítulo XV.
XIV. Reinado de los triumvrios. Rasgos de semejanza entre la República Francesa y la República Romana.

XV. Reinado de los triumvrios.A la vez que reproduce, hermosea el de los triunmvrios romanos. - Riouffe: noticias y memorias.

Capítulo XVI. Reinado de los Triumvrios.
Manducación de carne hunada. - Curtidurias de pieles humanas.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo XVII. Proconsueles revolucionarios.
Retrato de los proconsules de los proconsules romanos. - De los proconsules modernos.

Capítulo XVIII. Victimas revolucionarias.
De dos categorías. - Su retrato moral.

Capítulo XIX. Victimas revolucionarias.
Fabricación de veneno. - Elogio del suicidio.

Capítulo XX. Envilecimiento de los hombres.
Codicia de los triumviros antiguos y modernos. - Despojos de las víctimas.

Capítulo XXI. Costumbres y caída de los triumvrios.
Semejanza entre los antiguos y los modernos triumvrios. - Costumbres de Robespierre, de Couthon, de Saint-Just.

Capítulo XXII. Madama Roland.
Republicana a los nueve años con la lectura de las Vidas de Plutarco. - Palabras de Padamama Roland.

Capítulo XXIII. Carlota Corday.

Análisis de las obras que se escribieron acerca de ella. - Su nacimiento.

Resumen General.

Índice.


Regresar a Indice de Tomos