La Revolución : investigaciones históricas acerca de la propagación el mal en Europa ; desde el Renacimiento hasta nuestros días / por Monseñor Gaume.

Tomo V-VI


Tabla de Contenido


Preliminares.

Capítulo I. Apoteosis de Voltaire.
La revolución reconoce a Voltaire como a uno de sus padres. - Petición de la municipalidad de Paris para la traslación de los restos de Voltaire.

Capítulo II. - III.
Capítulo II. Apoteosis de Rousseau.
Reconócelo la revolución por su padre. - Pensión concedida a su viuda.
Capítulo III. Mably y los demás filósofos.
La revolución es destrucción y reconstrucciones. - Voltaire la personifica en su obra de destrucción religiosa.

Capítulo IV. Voltaire.
Hijo del renacimiento y de los estudios de colegio, pierde la fe y las costumbres. - Sus primeros versos.

Capítulo V. - Capítulo VI.
Capítulo V. Voltaire.
Análisis del Ensayo sobre las costumbres. - Constantes elogios de la antigüedad pagana, de sus artes y de su literatura, de su libertad de hablar y de los cultos.
Capítulo VI. Voltaire.
El siglo de Luis XIV. - Denigración continúa del cristianismo.

Capítulo VII. - VIII.
Capítulo VII. Sus piezas dramáticas. - Atacan el cristianismo y exaltan el paganismo.

Capítulo VIII. Voltaire.
Tragedia de Merope. - Maximas peligrosas.

Capítulo IX. - Capítulo X.
Capítulo IX. Rousseau.
Su papel en la filosofía del siglo diez y ocho. - Ataca al orden social existente, para reemplazarle con las instituciones de la antigüedad.
Capítulo X. Rosseau.
Hace el apoteosis del hombre o del pueblo en el orden social. - Le atribuye la infalibilidad, la soberanía.

Capítulo XI. - Capítulo XII.
Capítulo XI. Rosseau.
Ejecución del sistema social calcado sobre el modelo de la antigüedad. - El pueblo debe arreglar sus negocios por si mismo.
Capítulo XII. Montesquieu.
Es el precursor de Rosseau. - Se formo en la misma escuela.

Capítulo XIII. - XIV.
Capítulo XIII. Montesquieu.
Admiración por la antigüedad. - Derecho de insurrección.
Capítulo XIV. Marbly.
Marbly es uno de los principales autores de la revolución. - Su nacimiento.

Capítulo XV. - XVI.
Capítulo XV. Marbly.
No ve más que a la antigüedad clásica. - Es espartano.
Capítulo XVI. Marbly.
Siempre esta fuera del cristianismo. - Análisis de los principios.

Capítulo XVII. Condorcet.
Su nacimiento. - Su educación entre los jesuitas.

Capítulo XVIII. - Capítulo XIX.
Capítulo XVIII. Alembert.
Su nacimiento. - Su educación.
Capítulo XIX. Alembert.

Otro beneficio del renacimiento: el espíritu filosófico. - Oposición con que se encuentra.

Capítulo XX. - Capítulo XXI.
Capítulo XX. Helvecio.
La filosofía actual tiende al paganismo. - Palabras de Monseñor Pois el Bode Poitiers.
Capítulo XXI. Helvecio.
Establecimiento de una religión filosófica. - Su programa.

Capítulo XXII. - Capítulo XXIII.
Capítulo XXII. Holbach.
Su nacimiento. - Su educación.
Capítulo XXIII. Generalogia del volterianismo.
Todos los filósofos del siglo XVIII. pueden clasificarse en dos palabras: almas vacías de cristianismo y embriagadas de paganismo. - Comparación pormenorizada de sus doctrinas con la de los autores clásicos.
Capítulo XXIV. Del siglo diez y ocho.
Cuadro general y definición. - Memorias de Bachaumont.

Índice.


Preliminares.

Capítulo I. - II.
Capítulo I. Idea del cesarismo.
Importancia de la cuestión. - Definición de cesarismo.
Capítulo II. Idea de la política cristiana.
Abolición de la ley regia. - División del poder.

Capítulo III. - IV.
Capítulo III. Historia de la política cristiana.
Base de la política cristiana. - Poder social del Papado.
Capítulo IV. Historia de la política cristiana.
Permanencia del derecho pontifico. - Deposición de Enrique VIII.

Capítulo V. - VI.
Capítulo V. Historia del cesarismo antes del renacimiento derecho político.
Los emperadores de Alemania. - El derecho romano, político y civil.
Capítulo VI. Historia del cesarisno antes del renacimiento derecho político.
El Dante y su libro de la monarquía. Principios del cesarismo.

Capítulo VII. - VIII.
Capítulo VII. Historia del cesarismo antes del renacimiento derechos políticos.
Felipe el hermoso sus actos arbitrarios. - Es amonestado por el Papa.
Capítulo VIII. Historia del cesarismo antes del renacimiento derechos políticos.
Derecho civil cristiano. - Sus orígenes.

Capítulo IX. Historia del cesarismo antes del renacimiento derecho civil.
Infatuación por el derecho civil de los romanos. - Peligro de este estudio.

Capítulo X. Historia del cesarismo desde el renacimiento Maquiavelo.
Sus obras principales: Discurso sobre Tito Livio, el Principe. - Profesión de fe política de Maquiavelo.

Capítulo XII. - XIII.
Capítulo XII. Doctrinas de Maquiavelo.
Nuevos medios de tranquilidad y en grandecimiento: el homicidio de los reyes, el asesinato de las naciones, la esclavitud del poder espiritual. - Maquiavelo aplica a la Italia los principios generales de su política cesariana. - Abre la vía a los protestantes y a los revolucionarios.
Capítulo XIII. Doctrinas de Maquiavelo.
El libro del Príncipe. - Maquiavelo enseña a los reyes a practicar su política.

Capítulo XIV. Buchanan.
La política de Maquiavelo se propaga en Europa. - Buchanan. - Su obra de jure regni.

Capítulo XV. Bodin.
Doble carácter de la política de la antigüedad: soberanía del pueblo y soberanía del príncipe, anarquía o despotismo. - Los mismos caracteres y los mismos resultados en la política moderna.

Capítulo XVI. Hobbes.
Su vida. - El renacimiento lo convierte en jurista cesariariano.

Capítulo XXVII. - XXVIII.
Capítulo XVII. Gravina.
Reasume el Cesarismo. - Es clásico desde su juventud.
Capítulo XVIII. Gravina.
Su obra del origen y del progreso del derecho civil. - Su sistema social y político copiado del Dante.

Capítulo XIX. El cesarismo en práctica.
Los reyes se hacen Papas. - Trastorno de la política cristiana.

Capítulo XX. El Cesarismo en práctica.
Palabra de Savaron de Bosauet. - Aplicación del cesarismo a la propiedad.

Capítulo XXI. Consagración del Cesarismo.
Declaración de 1682. - Encierra cuatro traiciones.

Índice.


Regresar a Indice de Tomos