La revolución y el orden cristiano / por Augusto Nicolás.

Madrid: Librería de Gasper y Roig, 1874.


Tabla de Contenido


Preliminares.
Parte 1.

Parte 2.

La Revolución y el orden cristiano. Prólogo.

Capítulo primero.

I ¿Qué es la Revolución?

II-III.
II. ¿Es cierto que el estado sea ateo, y que sea esta la marca de la revolución?

III. Que esta marca del ateismo se encuentra en todos los grados en la revolución, porque se halla en su esencia.-su diferencia en esto de la Revolución Inglesa.

IV. Que es lo que debe dejarse a salvo y lo que debe combatirse en lo que se llama revolución.

V-VI.
V. Que es lo que constituye el prestigio de la revolución.-dos 89 asociados y opuestos.- explicación del enigma.

VI. El liberalismo: reservas y distinciones.-El liberalismo político y el liberalismo dogmático.

VII. La política de los principios es la verdadera política práctica de este tiempo.

Capítulo II. Razones de temer.

I. Un vidente.
Parte 1.

Parte 2.

II. Caracteres del mal presente.

III. Complicidad social.

IV. Las divinidades modernas.

V. La cuestión social.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo III. Razones para esperar.

I-II.
I. Recursos naturales de la Francia.

II. Que no nos hallamos decaídos sino enfermos.

III. Que tenemos la vida en medio de nosotros.

IV. Que se le ha vuelto a dar varias veces la vida a la Francia.

V. Que no ha muerto la fe en Francia.
Parte 1.

Parte 2.

VI. Lo que ha retardado la reacción y lo que la hará estallar.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo IV. Medios de salvación.

I. Volver a entregar el timón a Dios.
Parte 1.

Parte 2.

II. Catolicismo o revolución.

III. El catolicismo y el antiguo régimen.

IV. El catolicismo y la cuestión social.

V. Solución práctica de la cuestión social.
Parte 1.

Parte 2.

VI. El catolicismo y la cuestión nacional.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo V. cual puede ser en el día en Francia la mejor forma de gobierno cristiano.

I. Primera condición: la autoridad.
Parte 1.

Parte 2.

II. Segunda condición, el orden.

III. Tercera condición, la libertad.

IV. República. Cesarismo.

V. Monarquía.
IV-V.

VI. ¿Qué monarquía?

VII. La monarquía nueva, su duple objeto; la paz social; la descentralización.

VIII. La nueva monarquía, condición de su ejército.

IX. ¿Qué debe hacerse en el actual estado de cosas?último consejo.


Índice.

Jesucristo introducción al Evangelio.

Prólogo del autor.

Jesucristo.

Primera parte. Ciencia histórica de Jesucristo.

I-IV
I. El que es.

II. Dios mudo e impersonal en la naturaleza; necesidad que tiene el hombre de comunicar con el de otra suerte.
III. Dios, conciencia y providencia.
IV. Insuficiencia de estas dos relaciones.-La humanidad en desgracia.
V-VI
V. Llamamiento de Dios por la humanidad.

VI. El que es apareciendo en Jesucristo en el mundo.

VII. Jesucristo en el mundo antes de aparecer en el: testimonios profanos inmediatamente anteriores.

VIII. Testimonios particulares de Polibio y Tito Livio.

IX. Testimonios profanos, universales y perpetuos.
Parte 1.

Parte 2.

X. Jesucristo en la práctica universal de los sacrificios, dogma de la expiación.
Parte 1.

Parte 2.

XI. Explicación histórica de la institución universal del sacrificio, dogma social de la sustitución.
Parte 1.

Parte 2.

XII. El mundo pagano.-El mundo judío.-El mundo cristiano.-Jesucristo atestiguado por estos tres estados del género humano.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

XIII. Plan histórico de la religión.
Parte 1.

Parte 2.

Segunda parte. Ciencia doctrinal de Jesucristo.

I. El Cristo, verbo encarnado en el ceno del padre.
Parte 1.

Parte 2.

II. El Cristo verbo creador, principio y ejemplar del universo.

III. El Cristo, verbo iluminador en el seno de las almas.
Parte 1.

Parte 2.

IV. El Cristo, fin de la creación, primogénito y heredero de todas las cosas.
Parte 1.

Parte 2.

V. El Cristo preexistente desde el origen de los tiempos en el mundo.

VI. El Cristo, verbo encarnado en el seno de la Virgen Maria.
Parte 1.

Parte 2.

VII. El Cristo Dios-hombre conversando con los hombres, prueba de su divinidad
Parte 1.

Parte 2.

VIII. El Cristo crucificado redentor de la raza humana y pacificador de todos los seres.
Parte 1.

Parte 2.

IX. El Cristo, Dios con nosotros en la eucaristía.
Parte 1.

Parte 2.

X. El Cristo, cabeza del cuerpo místico de la Iglesia, Pontífice de los bienes futuros.

XI. El Cristo supremo juez de vivos y muertos.

XII. El Cristo, felicidad de los escogidos y maldición de los réprobos eternamente.

XIII. Plan doctrinal de la religión.
Parte 1.

Parte 2.

Transición al Evangelio.

Índice.