Exámenes particulares sobre diversas materias peculiares a los esiásticos y a todas las personas que deseen adelantar en la perfección cristiana / por Tronson.
Primer. Del cuidado que debe de ponerse para hacerlas bien.
Segundo. De la intención con que debe hacerse.
Tercer. De la obligación que tenemos de practicarlas por nuestro señor.
Cuarto. De algunos medios que nos pueden auxiliar para hacerlas bien.
Primer. De la estima y del amor que á ella se ha de tener.
Segundo. Cómo se ha de preparar.
Tercero. De la preparación, que viene á ser primera parte de la oración.
Cuarto. Del primer punto del cuerpo de la oración.
Quinto. Segundo punto del cuerpo de la oración.
Sexto. Del tercer punto del cuerpo de la oración.
Séptimo. De la tercera parte de la oración que se llama conclusión.
Octavo. Del fruto que debe sacarse de la oración.
Noveno. De las distracciones que ocurren en la oración.
Décimo. De las arideces y otras penas que acontecen en la oración.
Undécimo De la oración mental según el método de San Ignacio...
Segundo. Sobre la elección que debe hacerse de un buen director.
Tercer. De la manera de portarse con el director.
Cuarto. De la docilidad para dejarse conducir por el director.
Primer. De la preparación que se ha de tener para decirla bien.
Segundo. Con las intenciones con las cuales se debe celebrar y asistir a la santa misa.
Tercer. Del respeto exterior con la cual se debe oír ó decir la santa misa.
Tercer. Del deseo que debemos tener de comulgar frecuentemente.
Primer. De la manera cristiana con que se debe tomar el alimento.
Segundo. De los sentimientos y disposiciones interiores con que se ha de tomar el alimento.
Primer. De los defectos que es preciso evitar en la conversación.
Segundo. De las virtudes que se deben practicar en ella.
Tercer. De las personas con quienes se debe conversar.
Cuarto. De las materias con que se ha de entretener la conversación.
Primer. De lo que se ha de evitar en las visitas.
Segundo. De las intenciones con que se deben hacerse las visitas.
Tercer. De la manera de hacer bien las visitas.
Primer. Que debemos amarle como á nosotros mismos.
Segundo. Que debemos amar al prójimo con un amor puro como Jesucristo nos Amó.
Tercer. Que debemos amar al prójimo Con un amor tierno...
Cuarto. Que debemos amar al prójimo con un amor fuerte...
Quinto. Cómo debemos soportar los defectos del prójimo.
Sexto. De la unión con qué se debe obrar entre los cristianos.
Séptimo. Que debemos mantener la unión entre nuestros hermanos.
Octavo. De las verdaderas señales de la virtud de la caridad.
Noveno. De algunos defectos contrarios á la virtud de la caridad.
Décimo. Del amor de los enemigos.
Primer. De la intención con la cual se debe entrar en el seminario.
Segundo. Del espíritu con que se debe residir en el seminario.
Tercer. De la obligación que se tiene de avanzar en la virtud mientras se está en el seminario.
Primer. De la estima que de ellos se debe hacer.
Segundo. De la fidelidad en observar todo el reglamento.
Tercer. De la puntualidad en observar los reglamentos.
Cuarto. De las disposiciones interiores para observar bien nuestra regla.
Quinto. De las razones más ordinarias que se toman para dispensarse del reglamento.
Primer. De la modestia cristiana en general.
Segundo. De la estimación que debemos hacer de la modestia.
Tercer. De la modestia eclesiástica.
Cuarto. De la modestia en el porte de la cabeza y en la composición de la vista y rostro.
Quinto. De la modestia en el aspecto y portura del cuerpo.
Sexto. De la modestia en hablar.
Séptimo. De la modestia eclesiástica en los hábitos.
Octavo. De la modestia en el andar.
Noveno. De la modestia que los eclesiásticos deben guardar yendo en la ciudad.
Décimo. De la modestia en la iglesia.
Undécimo. I. --De la modestia en el refectorio.
Duodécimo. II.--De la modestia en el refectorio.
Primer. De la humildad en general.
Segundo. De la estimación y del amor que debemos tener á esta virtud.
Tercer. Del conocimiento en si mismo...
Cuarto, Del primer grado de la virtud de la humildad...
Quinto. Del segundo grado de la virtud de la humildad...
Sexto. Del tercer grado de la virtud de la humildad...
Séptimo. Del cuarto grado de la virtud de la humildad...
Último. Del quinto grado de la virtud de la humildad...
Primer. Sobre la necesidad de la mortificación.
Segundo. De la estimación y amor que debemos tener á la mortificación.
Tercer. De la mortificación en general y de la prácticas de la misa.
Cuarto. De la mortificación de nuestro humor y de nuestras inclinaciones.
Quinto. De la mortificación de las pasiones en general.
Sexto. De la mortificación de las pasiones en particular.
Séptimo. De la mortificación de las pasiones en particular.
Octavo. De la mortificación del propio espíritu.
Noveno. . De la mortificación del propio juicio.
Décimo. De la mortificación de la propia voluntad.
Undécimo. I.-- . De la mortificación del amor propio.
Duodécimo. II.-- . De la mortificación del amor propio.
Decimotercio. De la mortificación de la imaginación.
Decimocuarto. De la mortificación de la memoria.
Decimoquinto. De la mortificación de la vista.
Decimosexto. De la mortificación del oído.
Decimoséptimo. De la mortificación del olfato.
Decimoctavo. De la mortificación del gusto.
Decimonono. De la mortificación del tacto.
Primer. De la estima y del amor que nosotros la debemos tener.
Segundo. De la necesidad de hacer penitencia.
Tercer. Que es necesario diferir la práctica de la penitencia.
Cuarto. De las disposiciones esenciales de la penitencia.
Quinto. De la detestacion del pecado...
Sexto. Del odio al pecado venial.
Séptimo. Del odio á si mismo...
Octavo. Del amor de la cruz...
Noveno. De la paz interior y del descanso de la buena conciencia...
Décimo. De las ventajas que los verdaderos penitentes sacan de sus caídas.
Undécimo. Del espíritu de penitencia.
Primer. De la estima y del amor que debemos tener á la obediencia.
Segundo. De la práctica y del ejercicio de esta virtud de la obediencia.
Tercer. De algunas otras prácticas de esta virtud de la obediencia.
Cuarto. De la manera como se ha de obedecer.
Quinto. De la obediencia ciega.
Primer. De nuestros sentimientos y disposiciones en orden á la pobreza.
Segundo. De la pobreza de espíritu.
Tercer. De la pobreza exterior.
Cuarto. De la profesión que debemos hacer á la pobreza al tomar la tonsura.
Quinto. Del uso que los eclesiásticos deben hacer de sus bienes.
Primer. Del amor y estimación que debemos tener á esta virtud.
Segundo. Del cuidado que debemos tener en conservar la castidad.
Tercer. De algunos medios particulares para conservar la virtud de la castidad.
Primer. De la paciencia en general.
Segundo. De la paciencia en particular.
Tercer. De los defectos que debemos evitar en las enfermedades.
Cuarto. Del uso que debemos hacer de las enfermedades.