Memoriales de Fray Toribio de Motolinia: manuscrito de la colección del Señor Don Joaquín García Icazbalceta. / publícalo por primera vez su hijo Luis García Pimentel.

México: En Casa del Editor, 1903.


Tabla de Contenido


Preliminares.

Epístola proemial.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo primero. De cómo y cuando partieron los doce frailes…

Capítulo 2. Cómo esta tierra fue herida de diez plagas.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo 13 (1)-15.
13. Prosigue la historia y dice como se comenzaron a enseñar…
14. De muchas y diversas fiestas que en esta tierra tenían…
15. De cómo escondían los ídolos…

Capítulo 16. Del tiempo y movimientos de las cosas variables…
Parte 1.

Parte 2.

Calendario (2). De toda la Yndica gente, por donde han contado.

Capítulo 17-23.
17. De la fiesta llamada Panquezaliztli…

18. De las fiestas llamadas Tlaxipevaliztli…
19. De muy grandes crueldades e nunca oídas…
20. De cómo sacrifican niños al Dios del Agua…
21. De las ofrendas y sacrificios que hacían al Demonio…
22. De las fiestas y sacrificios que hacían los mercaderes…
23. Como los Señores y Príncipes salían una vez en el año…

Capítulo 24-25.
24. Del principal Dios de Tlaxcalla…

25. De los sacrificios que hacían en si los Tlamacazque…

Capítulo 26-27.
26. De cómo guardaban las cabezas de los tomados en guerra…

27. De una gran fiesta que hacían en Tlaxcalla.

Capítulo 28-31.
28. De las otras fiestas que se hacían en esta provincia…

29. De la fiesta principal que hacían los Cholultecas.
30. De la forma y manera que esta tierra fueron los Templos del Demonio.
31. De la muchedumbre y diversidad de los Teucales…

Capítulo 32(1) -33.
32. De cómo se consumieron y acabaron las fiestas e ídolos…

33. De cuando se puso el Santísimo Sacramento.

Capítulo 34 - 35.
34. De cómo celebran las Pascuas y fiestas del año…

35. De las ofrendas que se hacen en Tlaxcalla…

Capítulo 36-39.
36. De la gracia y lumbre que Nuestro Señor…

37. Del fervor que los indios tienen en busca de la confesión…
38. Como los indios restituyen lo que son a cargo…
39. Como perseveran buscando la confesión…

Capítulo 40-42.
40. Del buen ejemplo que dan los viejos…

41. Como dan libertad a sus esclavos…
42. Como los indios cumplen las penitencias…

Capítulo 43-44.
43. De cómo se confiesan por figuras…

44. De dos mancebos que estando en sus últimas…

Capítulo 45-48.
45. De dos pareceres cerca del administrador…

46. De dos parábolas del santo…
47. Donde y como el sacramento del matrimonio…
48. De la gran dificultad que hubo en el dejar…

Capítulo 49.De muchas hechicerías y ceremonias…

Capítulo 50. Prosigue la materia del aprovechamiento…

Capítulo 51. Prosigue la materia del aprovechamiento en el hacer Monasterios…

Capítulo 52. Del acierto y de la nobleza grande de la gran Ciudad de México…

Capítulo 53. Por que causa México se nombró por dos nombres…

Capítulo 54-55.
54. Cuando se fundó México…

55. De las señales o pronósticos que el Señor de México…

Capítulo 56.En que dejara algunas cosas preciosas…

Capítulo 57. De la abundancia del agua…

Capítulo 58. Prosigue la materia…

Capítulo 59. Del ingenio y habilidad de estos indios…

Capítulo 60. De los oficios mecánicos que los indios sabían…

Capítulo 61.Que cosa es provincia…

Capítulo 62. De cómo las niñas se recogieron y enseñaron…

Capítulo 63. De cuando y como y por quien se fundó la ciudad…

Capítulo 64. Que declara la diferencia que hay en las heladas de esta tierra…

Capítulo 65-66.
65. De la calidad y fertilidad de la gobernación…

66. De la declaración de este nombre Quauhtemallan.

Capítulo 67. Del Reino de Michoacán…

Capítulo 68. De la extremada y muy espantosa boca del infierno…

Capítulo 69. De cómo la ciudad de Santiago de Quauhtemallan…

Capítulo 70. De la cosa que acontecieron en el año mil…

Capítulo 1. De donde hubo principio de idolatría…

Capítulo 2. De las ceremonias con que enterraban los Señores de la Nueva España…

Capítulo 3. De la disciplina, honestidad y cuidado…

Capítulo 4. Como los indios naturales de la Nueva España…

Capítulo 5. De las ceremonias e ritos de los indios de la Nueva España…

Capítulo 6. Como la Orden Política de la República permite…

Capítulo 7. En que pone la definición del matrimonio…

Capítulo 8. En el cual se declara la segunda parte y definición del matrimonio…

Capítulo 9-10.
9. En que pone el simulo consentimiento e afección conyugal…

10. De las elecciones y confirmaciones de los Señores…

Capítulo 11.De las ceremonias penitencia y gastos…

Capítulo 12. De las leyes y costumbres que los indios de Anáhuac tenían el las guerras.

Capítulo 13-14.
13. En el cual se prosigue la historia…

14. En el cual se prosigue y acaba la materia de la guerra.

Capítulo 15. De los jueces y judicaturas.

Capítulo 16-17.
16. En el cual prosigue la materia de la justicia…

17. En el cual se prosigue y dice la justicia que se ejecutaba…

Capítulo 18-19.
18. de la manera que tenían en vender comprar y dar en préstamo…

19. Del árbol o cordón llamado metl o maguey…

Capítulo 20. Que trata el modo y manera de estos naturales…

Capítulo 21. En el cual acaba la materia de los esclavos…

Capítulo 22. De la disposición de lugar a do estos naturales.

Capítulo 23-24.
23. Que trata como los indios hallan remedio…

24. De las frutas de España que en esta tierra se han multiplicado…

Capítulo 25-26.
25. Del juego de la pelota…

26. De la manera que estos naturales tenían de baile y danza.

Capítulo 27. Como el baile de estos naturales tiene dos nombres…

Capítulo 28. En que cuenta las edades del mundo según los sabios de esta tierra…
Parte 1.

Parte 2.

Índice.
Parte 1.

Parte 2.

Documentos históricos de Méjico.

Apéndice al tomo I.

I - III.
IV.
V.
Parte 1.

Parte 2.

Los memoriales de Fray Toribio Motolinia.

Apéndice.
Parte 1.

Parte 2.