La historia de la humanidad: estudios / por F. Laurent; tr. Nicolás Salmerón y Alonso, Ángel Fernández del los Ríos y Tomás Rodríguez Pinilla.

Tomo V.


Tabla de Contenido


Preliminares.

Historia de la humanidad.

Parte decimaséptima. La Iglesia y el Estado.

La Iglesia y el Estado. (Primera parte).

Introducción.

La libertad de la Iglesia y la historia.
Parte 1.

Parte 2.

Libro primero.

La Iglesia y el Estado hasta la Edad Media.

Capítulo I. La Iglesia y el Estado según la doctrina cristiana.

I. Separación de la religión y del Estado.
Parte 1.

Parte 2.

II. La Iglesia y su poder espiritual.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 2.

Capítulo II. La Iglesia y el Estado en tiempo de los emperadores cristianos.

I. Las pretensiones de la Iglesia y los hechos.

II. La libertad de la Iglesia.
Parte 1.

Parte 2.

III. El poder de la Iglesia.

Capítulo III. La Iglesia y el Estado en la época bárbara.

I. Los bárbaros y la Iglesia.

II. La libertad de la Iglesia.
Parte 1.

Parte 2.

III. El poder de la Iglesia.
Parte 1.

Parte 2.

Libro segundo. La Iglesia y el Estado en la Edad Media.

Capítulo I. El derecho divino de la Iglesia y las falsificaciones.

I. El derecho divino.

II-III.

II. Las falsas decrétales y las falsificaciones de leyes.

III. La dotación de Constantino.

Capítulo II. La libertad de la Iglesia y la Independencia de las naciones.

I. Doctrina de los papas.

II. Doctrina de los escolásticos y de los canonistas.

III. Lucha entre el sacerdocio y el imperio.

IV. El pontificado y las nacionalidades.

Capítulo III. La libertad de la Iglesia y la soberanía del Estado.

Sección 1ª. La dominación de la Iglesia.

Sección 2ª. Lucha del Estado contra la Iglesia.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.
Parte 6.
Parte 7.

Capítulo IV. Resultado de la lucha.

I. Odio de los seglares contra los clérigos.

II. Ataques contra el ideal de la Iglesia.
Parte 1.

Parte 2.

Parte decimoctava. La Iglesia y el Estado. (Segunda parte).

Libro tercero. La Iglesia y el Estado desde la reforma hasta la revolución.

Capítulo I. La Iglesia y el Estado en los países protestantes.

I. La reforma y la idea de la Iglesia.

II. El poder de los príncipes sobre la Iglesia.

III. La idea católica de la Iglesia en el seno de la Reforma.

IV. Lucha de la Iglesia y del Estado en el protestantismo.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo II. La Iglesia y el Estado en los países católicos.

Sección 1ª. El papado desde la Reforma.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Sección 2ª. La Iglesia y el Estado.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.
Parte 6.
Parte 7.
Parte 8.
Parte 9.
Parte 10.
Parte 11.
Parte 12.

Sección 3ª. La doctrina.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

Parte decimanona. La religión del porvenir.

Libro primero. El cristianismo tradicional.

Capítulo I. El cristianismo.

I. ¿Es reformable el catolicismo?
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

II. Los proyectos de reforma.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

Capítulo II. El protestantismo ortodoxo.

I. La ortodoxia protestante y la religión.
Parte 1.

Parte 2.

II. El protestantismo ortodoxo y la Iglesia.
Parte 1.

Parte 2.

III. El protestantismo ortodoxo y la libertad.
Parte 1.

Parte 2.

IV. El protestantismo ortodoxo y el porvenir religioso de la humanidad.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Libro segundo. El protestantismo liberal.

Capítulo I. Transformación del protestantismo ortodoxo.

I. Orígenes del movimiento liberal.

II. Reimarus el fragmentista.
Parte 1.

Parte 2.

III. Selmer, el pietista liberal.
Parte 1.

Parte 2.

IV. Herder.- El cristianismo humano.
Parte 1.

Parte 2.

V. Los libres pensadores.
Parte 1.

Parte 2.

VI. El racionalismo.

VII. Strauss y la doctrina del mito.

VIII. Baur y la escuela de Tubinga.

Capítulo II. El movimiento liberal en las Iglesias protestantes.

I. Alemania.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

II. Holanda.
Parte 1.

Parte 2.

III. Francia.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

IV. Suiza.
Parte 1.

Parte 2.

V. Los Estados Unidos.
Parte 1.

Parte 2.

VI. Inglaterra.
Parte 1.

Parte 2.

Libro tercero. La religión del porvenir.

Capítulo I. Necesidad de una renovación religiosa.

I. Preocupaciones filosóficas contra la religión.
Parte 1.

Parte 2.

II. Expectación universal de una renovación religiosa.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo II. El cristianismo de Jesucristo.

I. ¿Se necesita una nueva religión, o hay que volver al cristianismo de Jesucristo?

II. Misión del cristianismo tradicional.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

III. El cristianismo de Jesucristo.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

IV. La religión y lo sobrenatural.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

V. La renovación religiosa y las preocupaciones católicas.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo III. El dogma.

I. Revelación progresiva.
Parte 1.

Parte 2.

II. Concepción de Dios.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

III. Concepción de la vida.
Parte 1.

Parte 2.

IV. La vida futura.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

Parte vigésima. La filosofía de la historia.

Introducción.

I. Dios inmanente en la humanidad.
Parte 1.

Parte 2.

II. El gobierno providencial y la libertad.

III. El progreso.

IV. Critica de la filosofía de la historia.
Parte 1.

Parte 2.

Libro primero. Dios en la historia.

Capítulo I. La doctrina.

I. El gobierno milagroso de la providencia.- Bossuet.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

II. El fatalismo antiguo.- Vico.

III. El fatalismo del azar.
Parte 1.

Parte 2.

IV. El fatalismo de la naturaleza.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

V. El fatalismo revolucionario.- Thiers.
Parte 1.

Parte 2.

VI. El fatalismo panteísta.- Hegel.

VII. El fatalismo positivista.- Augusto Comte.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

VIII. El fatalismo de la leyes generales.- Bucle.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo II. Los hechos.

I. Dios en la historia.

II. La antigüedad.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

III. El cristianismo y los Bárbaros.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

IV. El feudalismo.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

V. La reforma.
Parte 1.

Parte 2.

VI. La Revolución.
Parte 1.

Parte 2.

Libro segundo. El progreso en la historia.

Capítulo I. El inviduo y sus derechos.

I. La libertad y la igualdad.

II-III.
II. La teocracia y las castas.

III. La esclavitud y la libertad del ciudadano.

IV. La libertad y la igualdad cristiana.

V. La servidumbre germánica y la libertad feudal.

VI. El individualismo y el socialismo.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo II. El individuo y sus deberes.

I. Progreso religioso.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

II. La moral.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo III. Las nacionalidades y la humanidad.

I. ¿Hay nacionalidades?
Parte 1.

Parte 2.

II. La antigüedad.
Parte 1.

Parte 2.

III. El cristianismo y los bárbaros.
Parte 1.

Parte 2.

IV. La Revolución.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo IV. Ley de las relaciones internacionales.

I. Federación o asociación.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

II. Paz y derecho.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Indice.
Parte 1.

Parte 2.


Regresar a Indice de Tomos