Estudios sobre la historia de América, sus ruinas y antigüedades, comparadas con lo mas notable que se conoce del otro continente en los tiempos mas remotos y sobre el origen de sus habitantes / por Manuel Larrianzar.

Tomo III


Tabla de Contenido


Preliminares.

Estudios sobre la historia de América, sus ruinas y antigüedades.

Capítulo XXXVI.

1-2.
1.- Conocimientos astronómicos y cronológicos de los palencanos.
2.- División del tiempo entre ellos: signos que representaban los meses: objetos a que estaban consagrados los días, y nombre con que los designaban.

3.- Calendario chiapaneco: comparación con el tulteco…

4.- Cronología de los indios: computación entre ellos de la edad, siglo, período, año, mes y día.

5-6.
5.- Concordancia de los calendarios civil, religioso, astronómico y rural…
6.- Como dividían el tiempo los mexicanos y como denominaban sus divisiones.

7.- Piedra monumental encontrada en las excavaciones hechas en la plaza mayor de

8.- Opinión de D. Alfredo Chavero.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

9-11.
9.- Papel que en el sistema cronológico de los indios hacían los números 13 y 4.
10.- División del tiempo entre los peruanos y los chibchas.
11.- Analogía que se nota entre estos cálculos y arreglos, y el sistema seguido por las naciones de la antigüedad.

Capítulo XXXVII.

1-2.
1.- Intima relación entre la astronomía y la cronología…
2.- Primera división del tiempo: diverso métodos que se observaban para su arreglo.

3.- Sistema cronológico de los egipcios: su calendario…

4-5.
4.- Conocimientos astrológicos y cronológicos de los caldeos: invención del cuadrante solar…
5.- La astronomía y cronología entre los griegos: división del tiempo y reformas sucesivas que fueron haciéndose…

6-8.
6.- Cronología de los antiguos pueblos de Italia: arreglo hecho por Rómulo y Numa…
7.- División del tiempo entre los hebreos: calendario judaico comparado con egipcio y macedonico.
8.- Calendario céltico.

9.- Comparación y rasgos de semejanza de la cronología de los mexicanos y

Capítulo XXXVIII.

1-2.
1.- Religión de los antiguos habitantes del Palenque y Ococingo.
2.- Idea de un Dios creador de todas las cosas: la que sobre esto tenían los mexicanos, y denominación que le daban.

3.- Juicio que debe formarse, sobre lo que exponen los historiadores de los primeros

4.- Opinión de varios autores sobre predicación del evangelio en América antes de su descubrimiento por los españoles…
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

5-11.
5.- Noticia de la dispersión del género humano.

6.- No se han encontrado ídolos en las ruinas del Palenque…
7.- Errores en que incurrieron los escritores anteriores a la conquista.
8.- Juicio de Champolion sobre la religión de los egipcios.
9.- Dogma sobre la inmortalidad del alma y castigo después de la muerte.
10.- Teogonía de los palencanos, mayas y mexicanos.
11.- La clase sacerdotal, Su respetabilidad e influencia en todas las naciones.

Capítulo XXXIX.

1-4.
1.- Las ofrendas y sacrificios como parte del culto religioso. Sus diferentes especies.
2.- Sacrificios humanos que se practicaban en casi todas las naciones.
3.- Inclinación y gusto por los espectáculos de sangre en varias naciones.
4.- El sacrificio de víctimas humanas entre los indios.

5-8.
5.- No hay pruebas suficientes para creer que los habitantes del Palenque practicasen el sacrificio de víctimas humanas…

6.- Sacrificio en Yucatán y entre los itzaeses.
7.- Número de víctimas que se inmolaban en las fiestas religiosas de los indios.
8.- Número de sacrificios en las naciones antiguas.

Capítulo XL.

1-5.
1.- Antigüedad de los honores fúnebres y su variedad.

2.- Como mostraban su dolor los hebreos en la muerte de sus parientes.
3.- Las ceremonias fúnebres entre los egipcios, su importancia e influencia en las costumbres…
4.- Lo que hacían los griegos.
5.- Ceremonias fúnebres entre los romanos.

6.- Prácticas y ritos fúnebres de los indios.

Capítulo XLI.

1-5.
1.- Costumbres de enterrar a los muertos…

2.- Sepulcros notables. Su suntuosidad entre los egipcios…
3.- Sepulcros de Palestina.
4.- El de Midas en el Asia menor, el de Nino y el de Ciro…
5.- Magnificencia de las tumbas de los acheos y corintios…

6-16.
6.- Estos monumentos entre los egipcios, fenicios, griegos, etruscos, romanos y otras naciones.

7.- Las catacumbas de Nápoles. Sepulcro de Virgilio.
8.- Generalidad de esta costumbre de honrar a los muertos.
9.- Como se halla establecida entre los indios…
10.- Mausoleos notables en el Perú.
11.- Cuevas y excavaciones hechas en las montañas para depositar cadáveres.
12.- Cueva de Huehuetan en Soconusco; huesos encontrados en las barrancas y montañas.
13.- Objetos que los indios enterraban con los cadáveres.
14.- Costumbres de los scitas: rasgos de semejanza.
15.- Guacas, disposiciones de las leyes de Indias acerca de ellas…
16.- Conjeturas respecto del Palenque.

Capítulo XLII.

1-4.
1.- Del embalsamiento de los cadáveres…

2.- Lo que se hacia entre los griegos, romanos y persas.
3.- Conservación de los cadáveres entre los indios.
4.- Momias encontradas en varias partes de América.

5-9.
5.- Costumbre de quemar a los muertos en las naciones antiguas, las piras y hogueras de que hacían uso al efecto…

6.- Existencia de esta costumbre en América y circunstancias que la acompañaban.
7.- Conjetura respecto de los palencanos.
8.- Túmulos encontrados en la América del Sur.
9.- Urnas funerarias.

Capítulo XLIII.

1-6.
1.- Civilización de los antiguos habitantes del Palenque.

2.- Los egipcios juzgados por sus monumentos.
3.- Comparación de lo que en ellos se ve con lo aparece en las ruinas del Palenque y Ococingo…
4.- Reflexiones que ocurren a la vista de esas ruinas.
5.- Destino de muchos pueblos celebres de la antigüedad.
6.- Lo que es de pensarse al contemplar lo que queda del Palenque…

7-8.
7.- Roma, Grecia, Babilonia, Ninive, Cartago, Esparta, Atenas.

8.- Necesidad de un examen más detenido y exploración de los contornos en que aquellas ruinas se hallan situadas…

9-13.
9.- Crónica de Paros.

10.- Luz que han esparcido sobre la historia los edificios destrozados de Egipto…
11.- Inscripciones de las ruinas de Palmira y Balbeck.
12.- Revelaciones que se obtendrán con el descubrimiento de la clave del alfabeto de los palencanos.
13.- Otros datos que dan a conocer el grado de cultura a que habían llegado otras comarcas de este continente.

Capítulo XLIV.

1-6.
1.- De las ruinas de Yucatán. Trabajos de Mr. Waldeck y sus conjeturas.

2.- Uxmal según el reconocimiento hecho por Stephens…
3.- La del Gobernador; descripción de ella y construcciones adyacentes.
4.- La de las Monjas, su estructura, extensión y adornos.
5.- Edificios laterales en el fondo del patio.
6.- La casa de las palomas, sus dimensiones y sus particularidades que contiene.

7-9.
7.- Juicio de Stephens sobre estos edificios.

8.- Ruinas de Chichen Itza…
9.- Ruinas de Labna…

10-18.
10.- Ruinas de Cava…

11.- Ruinas de Sacbey…
12.- Ruinas de Tuloom…
13.- Ruinas de Labphak…
14.- Ruinas de Mayapan…
15.- Ruinas de Zayi…
16.- Existencia de otras varias ruinas en Yucatán.
17.- Falta de exploración científica, su importancia…
18.- Como califica el Barón Friderichsshal estas ruinas.

19-20.
19.- Apreciaciones de Mr. De Morelet.
20.- Juicio sobre estas ruinas: opinión de Stephens.

Capítulo XLV.

1-2.
1.- Otras ruinas de la República Mexicana.

2.- En el estado de Chiapas. Piedras paradas en figura de lengua o hierro de lanza…

3-4.
3.- Ruinas en el estado de Tabasco. Las de Tenocique.

4.- Otras ruinas en Yucatán. Los Cenotes…

5.- Ruinas en el estado de Veracruz. Las del cerro de la Magdalena y Monte Real…

6-10.
6.- Cabeza notable de granito.

7.- Ruinas del estado de Oaxaca. Algunas indicaciones sobre las de Mitla.
8.- Las de Tehuantepec.
9.- Las de Huatusco.
10.- Indicaciones sobre la fortificación de Monte Albán.

11-13.
11.- Ruinas del estado de Puebla…

12.- Ruinas del estado de México…
13.- Ruinas en el estado de Guerrero…

14-20.
14.- Ruinas del estado de Michoacán…

15.- Las del estado de Querétaro. Serie de baluartes y fortificaciones.
16.- Lo que hasta ahora se conoce de Guanajuato.
17.- Ruinas en el estado de Tamaulipas…
18.- Ruinas encontradas en el estado de Jalisco.
19.- Ídolos de la laguna de Chapala.
20.- Piedra movediza de Tetlan.

21-25.
21.- Antigüedades de Durango. Cetos o cerros de piedra.

22.- Ruinas de Zacatecas. Indicaciones sobre las de la quemada.
23.- Ruinas de que habla el P. Freyes.
24.- Las de Tusantlan.
25.- Las de Chihuahua

26-31.
26.- Las de Sonora.

27.- Las mencionadas por Buxton.
28.- Las de que habla el abate Brasseur de Bourbourg.
29.- Otras en el interior del país.
30.- La gran Quivira y Cibola.
31.- Importancia del examen o estudio de esas ruinas de los estados.

Capítulo LXVI.

1-9.
1.- Ruinas y antigüedades de la América Central.

2.- Las de Quirigua, obeliscos y piedras esculpidas encontradas en ellas, su carácter y antigüedad.
3.- Las de Copan, su situación, carácter que presentan.
4.- Columnas o ídolos notables.
5.- Piedras circulares.
6.- Cámara con nichos y objetos que se encontraron en ella.
7.- Curiosidad y admiración que excita la vista de los ídolos de estas ruinas.
8.- Altares notables.
9.- Algunas de las estatuas que más llaman la atención.

10-14.
10- Resumen de lo que contienen estas ruinas y juicio de Stephens acerca de ellas.

11.- Utatlan y sus ruinas.
12.- Techan. Guatemala y restos que quedan de sus antiguos edificios.
13.- Ruinas que existen en otros lugares.
14.- Ruinas de Honduras, especialmente las llamadas de pueblo viejo.

Capítulo LXVII.

1-11.
1.- Ruinas y antigüedades de la América del Sur.

2.- Templo del Solen Cuzco.
3.- Templo de Titicaca.
4.- Templo de Callao
5.- Templo de Cacha, erigido en honor de Viracocha.
6.- Otros templos que existían cerca de Cuzco.
7.- El de Tunipampa.
8.- El de Pachacamac.
9.- Palacios o Casa Reales de los Incas.
10.- Palacio de Guanacu.
11.- El de Tunipampa.

12-20.
12.- El de Caxamalca.

13.- Fortalezas: la de Cuzco; lo que sobre ella y las demás construcciones dejo escrito el P. Acosta; apreciaciones de Ulloa.
14.- Fortaleza de Tumbes.
15.- Castillo de Canuas.
16.- Famoso muro de Hachacacha.
17.- Canales.
18.- Caminos; lo que exponen Cieca y Gomara acerca de ellos.
19.- Puentes.
20.- Calzadas.

21-30.
21.- Edificios notables: el de Tiaguanacu: los que se hallan cerca de la laguna de Chuquivitu.

22.- Utensilios.
23.- Monumentos arqueológicos reconocidos por el Sr. Rivero.
24.- El templo de Pachacamac.
25.- Ruinas del Valle de Rimac.
26.- Las del departamento de Junin.
27.- Otros edificios.
28.- Laminas que contiene la obra grande del Sr. Rivero.
29.- Juicio de los Sres. Angrand y Orvigni sobre los monumentos antiguos del Perú.
30.- Monumentos antiguos de Chiriqui.

Capítulo XLVIII.

1-9.
1.- Ruinas y antigüedades de los Estados Unidos de América.

2.- Lo que acerca de esto expone Volney.
3.- Los indios del Canadá según Kalm.
4.- Objetos de antigüedad encontrados hasta ahora.
5.- Fortificaciones en el estado de Nueva Cork.
6.- En el estado de Kentucky.
7.- Edad de estos monumentos.
8.- Fortificaciones en el estado de Ohio.
9.- Las de otros Estados de la Unión Americana.

10-23.
10.- Las de los bordes del Mississipi, del territorio de Arkansas y otros.

11.- Observaciones de Mr. Branckenridge y de Mr. De Witt Clinton sobre estas obras.
12.- Murallas.
13.- Tumulos.
14.- Los que existen en los Estados de Indiana, Tenesse y otras partes.
15.- Objetos encontrados en ellos.
16.- Opinión del Barón de Humboldt u del Dr. Mitchill, sobre los cráneos y esqueletos que de allí se extrajeron.
17.- Edad que se calcula a esos túmulos.
18.- Pozos.
19.- Rocas con inscripciones.
20.- Opinión de Court de Gebelin sobre la Inscripción de la llamada Wrinting rock.
21.- Otras varias rocas con inscripciones.
22.- Cromlechs y piedras movedizas.
23.- Momias, ídolos y fósiles de diferentes clases.

Capítulo XLIX.

1-7.
1.- Otras observaciones sobre la cultura y civilización de los antiguos habitantes del Continente Americano…

2.- Convicción que produce el examen de las ruinas y antigüedades de que se ha hecho mención…
3.- Cosas notables de otras ciudades de orden inferior.
4.- Pruebas morales.
5.- Como juzga Clavijero la cultura de los mexicanos.
6.- Opinión de Morton.
7.- Particularidades que la historia ha trasmitido…

8-15.
8.- Pláticas y exhortaciones de los padres a sus hijos.
9.- Merito de esas piezas oratorias y lo que ellas revelan.
10.- Apreciaciones de Pirtchard sobre la cultura de los antiguos Incas.
11.- Refutación de la calificación que Chateaubriand hace de los americanos.
12.- Apreciaciones distintas hechas por varios escritores.
13.- Lo que expone el abate Brasseur de Bourbourg sobre ruinas y antigüedades.
14.- Algunas observaciones sobre el Perú.
15.- Conclusión de que todo esto se deduce.

16-20.
16.- Opinión de Mr. L´Angrand sobre la civilización quichua.

17.- Observaciones de Mr. Farcy.
18.- Juicio de Prescott sobre la cultura de las razas azteca y tescucana.
19.- Apreciaciones de Mr. Lang.
20.- Conclusión.

Fe de erratas.

Indice.
Parte 1.
Parte 2.

Imágenes.
Parte 1.
Parte 2.


Regresar a Indice de Tomos