La Atlántida / por Demetrio Mereshkovsky.
Tomo I
Tabla de Contenido
Preliminares.
Historia de los romanos.
Introducción. Italia antes de Roma.
I. Descripción geográfica de Italia.
Parte 1.
Parte 2.
II. Antiguos pueblos de Italia.-Pelasgos y Umbrienes
Parte 1.
Parte 2.
III. Etruscos.
Parte 1.
Parte 2.
IV. Oscos y Sabelienses.
Parte 1.
Parte 2.
V. Griegos y Galos.
VI-VII
VI. Organización política de los antiguos pueblos de Italia.
VII. Organización religiosa.
VIII. Resumen.
Primer período. Roma en tiempo de los reyes formación del pueblo
Capítulo primero. Historia tradicional de los reyes
I-III
I. Rómulo.
II. Numa.
III. Tulio Hostilio.
IV-V
IV. Anco Marcio.
V. Tarquino el Antiguo.
VI. Servio Tulio.
VII. Tarquino el Soberbio.
Capítulo II. Constitución de Roma durante el período real. Organización primitiva
II-III
I. Orígenes de la historia Romana.
II. Origen probable de Roma.
III. Patricios y clientes.
IV. El senado, el rey, los plebeyos.
Capítulo III. Religión é instituciones religiosas
I-III
I. Los dioses públicos.
II. Los dioses domésticos.
III. Los manes.
IV-VI.
IV. Naturalismo de la religión Romana y devoción formulista.
V. Colegios sacerdotales.
VI. Fiestas públicas.
Capítulo IV. Cambios en la religión y en la constitución bajo los tres últimos reinados.
I-II
I. Los dioses de Etruria en Roma. Reformas de Tarquino el Antiguo
II. Reformas de Servio Tulio.
III. Tarquino el soberbio poder de Roma en aquella época.
Capítulo V. Usos y costumbres.
I-III
I. Carácter de la antigua sociedad romana.
II. Costumbres privadas.
III. Costumbres públicas.
Segundo periodo. Roma en el tiempo de los Cónsules Patricios. Luchas interiores. debilidad en el exterior.
Capítulo VI. Historia interior (de 509 a 470)
I-II
I. Carácter aristocrático de la revolución de 509 el consulado.
II. El tribunal
III-IV
III. La ley agraria.
IV. Derecho de los tribunos de acusar a los cónsules y de proponer plebiscitos.
Capítulo VII. Historia militar de Roma desde la muerte de Tarquino hasta los Decenviros
I-III
I. |El territorio romano en 495. Porsena y Casio.
II. Coriolano y los Volscos-Cincinato y los Ecuos.
III. Guerra con Veyos.
Capítulo VIII. Los Decenviros y la igualdad civil.
I-II.
I. Proposición de Terentilio.
II. Los Decenviros.
III. Las doce tablas.
Capítulo IX. Esfuerzos para obtener la libertad política.
I-III
I. Restablecimiento del tribunado y del consulado.
II. Nueva constitución del año 444.
III. Luchas para la ejecución de la nueva constitución.
Capítulos X. Historia militar de 448 a 389.
I-II.
I. Conquista de Anxur o Terracita.
II. Toma de Veyos.
III. Los Galos en Roma.
Capítulo XI. Historia militar de 389 a 343
I-II
I. Reedificación de la ciudad; la Legión Romana.
II. Vuelta de los Galos al Lacio Manlio Valerio Corvo.
Capítulo XII. Advenimiento de los plebeyos a los cargos curules.
I-II
I. Leyes Licinias. División del consulado.
II. Los plebeyos llegan a todos los cargos.
Capítulo XIII. La ley agraria y la abolición de las deudas.
I-II.
I. Ley agraria de Licinio Estolon.
II. Leyes sobre las deudas.
III. Los erarios. Censura de Apio.
Tercer periodo. Guerra de la Independencia Italiana o conquista de Italia.
Capítulo XIV. Guerras con los samnitas y los latinos
I-II
I. Primera guerra samnita. Adquisición de Capua.
II. La guerra latina.
III. Segunda guerra samnita.
Capítulo XV. Coalición de los samnita, de los etruscos y de los senones.
I. Tercera guerra samnita.
II. Segunda coalición de los samnitas, de los etruscos, de los umberos y de los galos.
III. Coalición de los etruscos y de los senones. Guerra contra los lucanios.
Capítulo XVI. Guerra de Pirro.
I. Rompimiento con Tarento. Primeras campañas de Pirro en Italia.
II. Pirro en Sicilia. Toma de Tarento.
Capítulo XVII. Organización de Italia por los Romanos.
I-III.
I. El derecho de ciudadanía y las treinta y cinco tribus.
II. Municipios. Prefecturas. Ciudades federadas.
III. Colonias y vías militares.
IV. Supremacía religiosa. Roma gobierna y no administra.
Capítulo XVIII. Estado interior de Roma durante la Guerra Samnita.
I-II
I. Las costumbres.
II. La constitución. Equilibrio de los poderes.
III-IV.
III. Organización militar.
IV. Resumen.
Cuarto período. Las guerras Púnicas
Capítulo XIX. Cártago.
I-III
I. Imperio comercial de la raza Púnica.
II. Cartagineses y libi-fenicios. Política comercial de Cártago.
III. Mercenarios.
IV. Constitución.
Capítulo XX. Primera Guerra Púnica.
I-II
I. Tratados entre Roma y Cártago.
II. Operaciones en Sicilia.
III-IV
III. Operaciones marítimas. Expedición de los romanos al África.
IV. La guerra sigue en Sicilia.
CapítuloXXI. Conquistas de Roma y de Cartago entre las dos Guerras Púnicas
I. Expediciones romanas alrededor de Italia y en el Cisalpina
Parte 1.
Parte 2.
II. Cartago. Guerra de los mercenarios. Conquista de España.
CapítuloXXII. Estado interior de Roma en el intervalo de las dos Guerras Púnicas
I. Comienzos de la literatura romana. Juegos y fiestas populares.
II. Cambios en las costumbres, la religión y la constitución.
Parte 1.
Parte 2.
CapítuloXXIII. Segunda Guerra Púnica hasta la Batalla de Canas
I. Aníbal en España.
II-III
II. Aníbal en Galia. Paso de los Alpes
III. Aníbal en la Cisalpina. Combate del Tesino Batalla del Trebia
IV. Trasimento.
Parte 1.
Parte 2.
CapítuloXXIV. Continuación de la segunda Guerra Púnica de la Batalla de Canas a la del Metauro.
I-II
I. Medidas tomadas en Roma, después de Canas. Defección de Capua.
II. Sitio de Capua. Patriotismo y constancia de los romanos.
III. Sublevación de Macedonia y Siracusa por Aníbal.
Parte 1.
Parte 2.
CapítuloXXV. Fin de la segunda Guerra Púnica
I. Operaciones en España.
II. Consulado de Escipion Batalla de Zama.
Quinto período. Conquista del mundo
CapítuloXXVI. Estado del mundo antiguo hacia el año 200
I. Italia. África Siria. Egipto.
II. La Grecia.
III. La Macedonia.
CapítuloXVII. Segunda Guerra de Macedonia.
I-II
I. Primeras operaciones de los romanos en Grecia.
II. Proclamación de la libertad de la Grecia.
CapítuloXXVIII. Guerra contra el Rey de Siria y los Galatas.
I-II
I. Preliminares de la guerra contra Antíoco.
II. Antioco en Grecia combate de las Termopilas.
III. Batalla de Magnesia. Derrota de las Galatas.
CapítuloXXIX. Segunda conquista de España. Sumisión de la Cisalpina
I-II
I. Operaciones en España.
II. Conquista de la Cisalpina. Italia cerrada a los Bárbaros.
CapítuloXXX. Tercera Guerra de Macedonia
I. Últimos años de Filipo. Muerte de Filopemenes y de Aníbal.
II. Perseo.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
CapítuloXXXI. Reducción de la Macedonia a provincia romana. Sumisión de la Grecia
I-II
I. Espanto de los príncipes y pueblos después de Pidna.
II. Reducción de la Macedonia a Provincia Romana.
III. Batalla de Leucopetra. Destrucción de Corinto.
CapítuloXXXII. Reducción del África Cartaginesa a Provincia Romana.
I-II
I. Cartago, Masinisa y Roma.
II. Tercera Guerra Púnica.
CapítuloXXXIII. Sumisión de España y del Asia Pergamense
I-II
I. Sumisión de España.
II. Reducción del Asia Pergamense a Provincia Romana.
CapítuloXXXIV. Organización de las Provincias Romanas
I-IV
I. Extensión de los dominios de la republica hacia el año 130.
II. La Provincia.
III. El Gobernador.
IV. Los legados y el cuestor.
V-VI
V. Obligaciones de los provinciales.
VI. Varias categorías de ciudades provinciales.
VII. Asambleas provinciales.
Sexto período. Los Gracos, Mario y Sila
CapítuloXXXV. El Helenismo en Roma
I. Estado moral de la Grecia en el segundo siglo antes de nuestra era.
Parte 1.
Parte 2.
II. Las costumbres de las Grecia y el lujo del oriente en Roma.
III. Relajación en Roma de la religión nacional.
IV. Popularidad creciente de los cultos orientales.
V. Influencia de la Grecia en la literatura Romana.
Parte 1.
Parte 2.
CapítuloXXXVI. Cambios en las condiciones de la vida política y social
I. Sostenimiento aparente de la constitución.
II. Nuevas condiciones sociales.
Parte 1.
Parte 2.
III. Cambios políticos.
Parte 1.
Parte 2.
CapítuloXXXVII. La reacción. Lucha entre Catón y los Escipsiones. Censura de Catón. Escipion Emiliano,
I-II.
I. La reacción.
II. Lucha entre Catón y los Escisiones.
III. Censura de Catón.
IV. Escipin Emiliano.
CapítuloXXXVIII. Los Gracos
I. Primera sublevación de los esclavos.
II. Tiberio Graco.
Parte 1.
Parte 2.
III. El vencedor de Numancia.
IV. Cayo Graco.
Parte 1.
Parte 2.
CapítuloXXXIX. La reacción aristocrática. Comienzos de Mario. Yugurta.
I-II.
I. Reacción aristocrática.
II. Comienzos de Mario.
III. Yugurta.
Parte 1.
Parte 2.
IV. Mando de Mario en la Numidia.
CapítuloXL. Los Cimbros y los Teutones
I. Creación de una Provincia Romana en la Galia.
II. Los Cimbros en la Galia. Batalla de Aix.
Parte 1.
Parte 2.
III. Los Cimbros en Italia. Batalla de Vercelli.
CapítuloXLI. Segunda sublevación de los esclavos y nuevas agitaciones en Roma.
I-II. I-II
I. Sublevación de los esclavos en Italia y en Sicilia.
II. Triunvirato de Mario, Glaucia y Saturnino.
III. Tribunado de Livio Druso.
CapítuloXLII. La guerra social
I. Condición de los Italianos.
II. Primer año de la guerra social.
Parte 1.
Parte 2.
III-IV
III. segundo y tercer año de la guerra social.
IV. El derecho de ciudadanía dado a los Italianos.
CapítuloXLIII. Rivalidad de Mario y de Sila.
I. Competencia sobre Mario y Sila sobre el mando de las fuerzas para la guerra contra Mitridates.
II. Fuga y vuelta de Mario.
CapítuloXLIV. Estado miserable de las provincias
I. Un gobernador de provincia.
II-III
II. Exacciones en las provincias. Los publícanos. La usura.
III. Impotencia de las leyes para proteger a los provinciales.
CapítuloXLV. Sublevación de las provincias
I-II
I. Mitridates.
II. Conquista del Asia menor por Mitridates. Invasión de la Grecia.
III. Sitio de Atenas. Batallas de Queronea y Orcomeno.
CapítuloXLVI. La primera guerra civil.
I-II
I. Primer año de la guerra civil.
II. Segundo año de la guerra civil.
CapítuloXLVII. Dictadura de Sila (de noviembre del 82 a principios del 79)
I. Las proscripciones.
II. Reformas de Sila.
III. Abdicion y muerte de Sila.
Séptimo periodo. Los triunviratos y la revolución
CapítuloXLVIII. Pompeyo, Lépido y Sartorio.
I-II
I. Resumen del período precedente.
II. Pompeyo.
III. Lepido. Nueva guerra civil.
IV. Sartorio. Continuación de la guerra civil.
Parte 1.
Parte 2.
CapítuloXLIX. Espartaco. Restablecimiento del poder tribúnico. Guerra de los piratas.
I-II
I. Los gladiadores.
II. Restablecimiento del poder tribúnico.
III. Guerra de los piratas.
CapítuloL. Ultimas guerras contra Mitridates.
I. Victorias de Lúculo contra los Reyes del Ponto y de la Armenia.
II. Pompeyo sucede á Lúculo en el mando del Ejército de Asia.
III. Reorganización del Asia anterior.
CapítuloLI. Impotencia del Gobierno de la República.
I. Turbulencias interiores. Principios de César.
II. Catalina.
Parte 1.
Parte 2.
III. Turbulencias de Roma hasta la formación del primer triunvirato.
CapítuloXLII. El primer Triunvirato y el consulado de César.
I. Formación del primer triunvirato.
II. Consulado de César.
Parte 1.
Parte 2.
III. Clodio. Destierro de Cicerón.
CapítuloLIII. La Galia antes de César.
I. Pueblos primitivos.
II. Los Galos.
III. Los Druidas.
Parte 1.
Parte 2.
IV. Monumentos Druídicos.
CapítuloLIV. Guerra de las Galias.
I. La Galia en tiempo de César.
II-III
II. Primera campaña de César.
III. Segunda campaña de César. Operaciones contra los Belgas.
IV-V
IV. Tercera campaña de César. Guerra de la Armórica y la Aquitania.
V. Cuarta campaña de César. Expedición de Germania y de Bretaña.
VI. Campaña quinta y sexta. Segunda expedición á Bretaña. Sublevación de la Galia del Norte.
VII. Setima campaña de César. Sublevación general.
Parte 1.
Parte 2.
VIII. Octava campaña de César. Sumisión de los Belovacos y de los Cadurcos.
CapítuloLV. El interior de Roma durante el proconsulado de César.
I. Clodio. Ciceros. Milón.
II. Conferencia de Luca prorrogación de los poderes de César.
Parte 1.
Parte 2.
III. Expedición de Craso contra los partos.
IV. Nuevos desórdenes en Roma. Pompeyo solo en el consulado.
Parte 1.
Parte 2.
V. Esfuerzos de la oligarquía para despojar á César de sus poderes.
Parte 1.
Parte 2.
CapítuloLVI. La guerra civil y la dictadura de César hasta la muerte de Pompeyo.
I-II
I. Progresos de la idea monárquica.
II. Paso del Rubicán. César toma posesión de Roma y de Italia.
III. César en España. Sitio de Marcela.
IV. Guerra de Epiro y en Tesalia. Batalla de Farsalia.
V. Muerte de Pompeyo.
CapítuloLVII. La guerra civil y la dictadura de César desde la muerte de Pompeyo hasta la de Catón.
I. Guerra de Alejandría (octubre 48 a junio 47). Expedición contra Farnaces.
II. Vuelta de César a Roma.
III. Guerra de África. Tapso. Muerte de Catón.
CapítuloLVIII. La monarquía.
I. Nueva permanencia de César en Roma. Triunfos, fiestas y reformas.
II. Guerra de España, Munda. Vuelta de César a Roma.
III. Clemencia de César. Dictadura. Extensión de sus poderes. Continuación de sus reformas. Sus proyectos.
IV. la conjuración. Asesinato de César.
V. Significación política de César.
CapítuloLIX. Desde la muerte de César hasta la formación del segundo triunvirato.
I. Los funerales de César.
II. Octavio y Antonio.
III. El joven César, General del Senado.
IV. Formación del segundo triunvirato. Las proscripciones. Muerte de Cicerón.
CapítuloLX. El segundo triunvirato hasta la deposición de Lepido.
I-II
I. Preparativos de los triunviros y de los asesinos.
II. Doble Batalla de Filipos.
III. Nueva repartición del mundo Romano. Antonio y Cleopatra. Guerra de Perusa.
IV. Tratados de Brindis y de Miseno. Derrota de sexto Pompeyo. Cdeposicion de Lépido.
CapítuloLXI. El duunvirato de Octavio y de Antonio.
I. Prudente administración de Octavio. Reveses y locuras de Antonio en el oriente.
II. Ruptura entre Octavio y Antonio.
Parte 1.
Parte 2.
CapítuloLXII. Las provincias Romana hacia los tiempos de la fundación del imperio.
I. Lo que debía ser la obra del imperio.
II. Provincias del oeste y del norte.
III. Países de lengua Griega.
IV. Provincias de Asia.
V. Provincia de África.
CapítuloXLIII. Países aliados ó tributarios y pueblos inmediatos á las fronteras.
I. Del gobierno por los indígenas.
II-III.
II. Frontera del norte.
III. Frontera del este y del sur.
CapítuloLXIV. Italia y el pueblo Romano.
I-II
I. Italia.
II. El pueblo Romano y la causa de la revolución imperial.
III. Octavio.
Parte 1.
Parte 2.
Octavo periodo. Augusto o la fundación del imperio
CapítuloLXV. Organización del gobierno imperial.
I. decretos del senado después de la muerte de Antonio.
II. Nuevos poderes concedidos a Octavio Augusto.
III. Nuevos cargos. Reorganización militar, rentística y administrativa.
CapítuloLXVI. Administración de Augusto en Roma y en Italia.
I. Clasificaron de personas.
II. Medios empleados para asegurar el orden y el bienestar.
III. Reforma religiosa.
IV. Reformas en Italia.
Índice.
Parte 1.
Parte 2.
Regresar a Indice de Tomos