Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme / Diego Durán.

Tomo II


Tabla de Contenido


Preliminares

Capítulo LXIX. De cómo aporto a esta tierra un navío de Cuba y de cómo le fue dado aviso a Montezuma de ello y de cómo envió a saber que gente era y de lo demás que acotencio.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo LXX. De cómo Montezuma hizo a un pintor que le pintara los españoles conforme a la relación de Tlillancalqui y de cómo inquirió con mucho cuidado que gente era la que a su tierra había aportado

Capítulo LXXI. De cómo el felicísimo don Hernando Cortés llegó al Puerto de Chalchiuhcueyecan, que así se llamaba, y de cómo le vino nueva a Montezuma de ello y le mando proveer de todo lo necesario.

Capítulo LXXII. De cómo Montezuma envió un principal para que viniese con el Marqués y de cómo los guió por un despeñadero y atajó trabajoso.

Capítulo LXXIII. De cómo los Tlaxcaltecas tuvieron junta y consejo sobre recibir al Marqués, de paz y entregarle la Ciudad y del gran recibimiento que le hicieron.

Capítulo LXXIIII. De cómo el Marqués del Valle fue recibido en México de Montezuma y de sus grandes con mucha solemnidad y contento y aposentado en las Casas Reales de la Ciudad y muy bien servidos y de la prisión del Rey Montezuma.

Capítulo LXXV. De cómo llegó el Capitán Pánfilo Narváez al Puerto y de cómo el Marqués lo prendió y volvió á embarcar y se volvió a México con la gente que traía y la causa porque los indios se revelaron contra los Españoles.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo LXXVI. De cómo el Marqués del Valle Don Hernando Cortes salió de los aposentos y de cómo fueron sentidos de los indios y de los muchos españoles y indios que a la salida murieron

Capítulo LXXVII. De cómo el Marqués volvió de Tlaxcala a Tezcuco y allí hizo los breganitines y de ahí vino a México; y de cómo el Rey Cuauhtémoc se defendió y mantuvo contra él valerosamente.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo LXXVIII. De cómo el Marqués del Valle Don Hernando Cortes, después de haber conquistado a México, dejando recado en la Ciudad de México salió a conquistar las demás provincias enviando gente a unas partes y a otras y de la muerte de Cuauhtemoctzin.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo LXXIX. De quien se sospecha que fue un gran Barón que hubo en esta tierra, llamado Topiltzin y por otro nombre Papa, á quien los mexicanos llamaron Hueymac; residió en Tulla.

Capítulo LXXX. Del gran ídolo de los mexicanos llamado Vitzilopochtli, y de los ritos y ceremonias con que le honraban.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo LXXXI. Del modo que se tenía en sacrificar hombres en las solenicado.

Capítulo LXXXII. Del ídolo llamado Tezacatlipoca y del modo como era solenicado.

Capítulo LXXXIII. Del edificio que el Templo de Tezcatlipoca tenía y del orden que entre las dignidades que el haría y ceremonias.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo LXXXIV. Del ídolo llamado Quetzalcóatl, Dios de los Choloteca de los muy reverenciado y temido fue padre del Tolteca y de los españoles porque anunció su venida.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo LXXXV. De la relación del ídolo Camaxtli dios que fue de los Huexotzinco y de Tlaxcallan.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo LXXXVI. De la relación del ídolo llamado Tláloc Dios de las lluvias truenos y relámpagos reverenciado de todos los de la tierra en general que quiere decir camino debajo de la tierra o cueva larga.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo LXXXVII. De la gran fiesta que llamaban Tlacaxipehualixtly que quiere desollamiento de hombres en la cual solenicaban un ídolo llamado Totecy Xipe y Tlatlauhquitezcatl debajo de las cuales tres nombres le adornaban como a Trinidad...
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo LXXXVIII. De la fiesta que al Sol se hacía en bajo de este nombre; Nauholin.

Capítulo LXXXIX que se trata de los hechos de los Caballeros del Sol y de cómo los grandes de los honraban a ellos y a los demás que se señalaban.

Capítulo XC. De la fiesta de Xocotlauetzi en particular de los Tepaneca que son los de Coyoacán para ellos muy solemne.

Capítulo XCI. De la relación de la Diosa Cihuacóatl que por otro nombre llamaron Quilastly Diosa de los de Xochimillco y patrona suya.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo XCII. De la Diosa Chicomecoatl llamada por otro nombre Chalchiuhcihuatl que quiere decir piedra preciosa y por otro nombre Xilonen.

Capítulo XCIII. De la Diosa llamada Toci madre de los Dioses y corazón de la tierra fiesta muy solemne.

Capítulo XCIV. De la relación de la Diosa que llamaban Xuchiquetzal.

Capítulo XCV. En que se cuenta la relación de la Diosa Iztacíhuatl que quiere decir mujer blanca.

Capítulo XCVI. De la solemnidad que los indios hacían al volcán debajo de este nombre Popocatzin que quiere decir el humeador y justamente a otros muchos cerros.

Capítulo XCVII. De la Diosa de las fuentes y ríos llamada Chalchiuhcueye muy reverenciada de todos.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo XCVIII. De la relación de los tianguis que quiere decir mercados y de los esclavos que allí se compraban para representar Dioses y para sacrificar.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo XCIX. De la relación de los bailes y de las escuelas de danza que había en México en los Templos para servicio de los Dioses.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo C. De los juegos que estos indios tenían para entender y desenfadarse los días de fiesta pero también para jugarse á si mismos y quedar esclavos perpetuos.

Capítulo CI. Solemne y muy usado juego de pelota muy ejercitado de los Señores con el cual algunos después de perdido el caudal se jugaban a si mismos

Comienza el Calendario Antiguo.

Capítulo I. De la cuenta que en el concurso de los años tenían los naturales y del número que cada endonada tenía y de las figuras con que los contaba.

Capítulo II. De los meses que los años tenían y de las figuras con que nombraban los días todos del mes

Capítulo III. Del número y relación de las semanas y del modo que cada uno tenía en festejar el día de su nacimiento.

Primer mes del año.- Tercer mes del año.
Primer mes del año que los indios celebraban el cual era de veinte días no mas.

Segundo mes del año que los naturales celebran el cual era de veinte días llamaban a esta fiesta de Tlacaxipehualiztly.
Tercero del mes del año que los indios celebraban antiguamente debajo de este nombre Tozoztontly.

Cuarto mes del año.- Sexto mes del año.
Cuarto mes del año que los indios celebraban en su antigua ley era de veinte días como los demás y celebraban en el la fiesta llamada Ochpaniztly...

Quinto mes del año en el cual se celebraba la fiesta del primer día del mes llamado Toxcatl que quiere decir cosa seca...
Sexto mes del año. De que vamos tratando tenia veinte días se llamaban á la figura que en principio y día primero de el se celebra Etzalcualiztli...

Séptimo mes del año.- Noveno mes del año
Séptimo mes del año era de veinte días celebraban en el una fiesta que llaman Tecuilauitontli que quiere decir fiesta pequeña de Señores.

Octavo mes del año. Tenía veinte días como los demás y celebraban en el primer día de él la gran fiesta de los señores que llamaban Hueytecuilauitl.
Noveno mes del año tenia veinte días y celebraban en él la fiesta pequeña de los muertos llamaban la fiesta de Miccailauitontli.

Décimo mes del año- El Treceno mes de este año
Décimo mes del año tenía veinte días y celebraban en él la fiesta grande de los muertos y juntamente la fiesta solemnísima de Xocotlauetzi...

El undécimo mes del año que estos naturales celebran tiene veinte días...
El duodécimo mes de este año el de que vamos tratando tenía veinte días celebrábase en su primer día la fiesta de Pachtontli.
El treceno mes de este año tenía veinte días celebraban el primero de él la fiesta de Hueypachtli superlativo nombre que quiere decir el gran mal de ojo...

Catorceno mes del año.- El mes diez y siete
Catorceno mes del año tenía veinte días y celebraban en su primer día la solemnidad del Dios de la caza...

Quinceno mes del año que hacemos mención era de veinte días y la fiesta que el primer día de el se celebraba tenía el nombre Panquetzaliztli...
Diez y seis meses que los naturales celebraban era de veinte días llamábase la solemnidad del primer día de él Atemoztly...
Diez y siete mes tenía veinte días celebrábase en la fiesta que llamaban Tititl...

Diez y ocho mes del año celebraban la solemnidad de Izcally y Xilomaniztly...- Días demasiados.

Apéndice Explicación del Códice jeroglífico de Mr. Aubin.

Capítulo I. Noticias preliminares.- El códice del padre Durán.-El Códice Ramírez.-El Códice jeroglífico de Mr. Abuin.- Su origen.- Su carácter.
Parte1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo II. La religión de los mexicanos.- Sus transformaciones históricas.- Su estado final.- El sacerdocio.- Su organización.- Su ingerencia en la vida civil...
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo III. Tonacatecuhtli.- Tezacatlipoco.- Quetzalcóatl.- Tradiciones Náhuas.- Mitos astronómicos.- La civilización del norte y la del sur.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo IV. Peregrinación chichimeca.- Tribus emigrantes.- Los Nonoalea.- Peregrinación Tolteca.-Genealogía Real.-Anales de Cuauhtitlán.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo V. La primera teocracia.- Teotihuacan y Cholóllan.- Dedicación de las pirámides de Teotihuacan al Sol y á la Luna y de la Cholollan á la estrella de la tarde.- El cuarto Sol.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo VI. El Reino.- Las creencias.- Ceácatl Quetzalcóatl.- La Reforma.- Segunda teocracia.- Luchas religiosas.-Tercera teocracia.- Sacrificios.-La destrucción de Tóllan.- El último Huemac.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Capítulo VII. Aztlán.- El lienzo de Tlaxcalla.- Peregrinación Azteca.-Los jeroglíficos del Museo.- El Códice Mexicano de Mr. Aubin.- El Códice Vaticano.- La religión Azteca.- Mexi.- Huitzilopochtli...
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.
Parte 6.
Parte 7.
Parte 8.
Parte 9.

Capítulo VII. El gran Teocalli.- Huitzilopochtli.- La gran procesión.-Coatlicue.-Tláloc y Chalchiuhtlicue.

Capítulo IX. El gran sacerdote y gran Tecuhtli Motecuhzoma Xocyótzin.-Las predicciones y los pródigos.-El último Quetzalcóatl..

Índice


Regresar a Indice de Tomos