Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México: precedidas de un ensayo de clasificación de las mismas lenguas y de apuntes para las inmigraciones de las tribus / por Manuel Orozco y Berra.

México: Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante, 1864.


Tabla de Contenido


Preliminares.

Introduccion.

Primera Parte. Ensayo de calificación de las lenguas de México.

I. Ojeada sobre la carta etnográfica. - Intento de formar una clasificación de las lenguas fundada en la autoridad…

II. Los nahuas. - Diferencia establecida entre el nahua y el mexicano

III. - IV.
III. Segunda Familia, el otomí o hia hiu. - Etimología…
IV. Familia huaxteca-maya-quiche. - Los cuextecas…

V. - VI.
V. Familia mixteca-zapoteca. - El mixteco y sus dialectos…
VI. El matlaltzinca. - Nombres que la tribu tenía en su lengua, en la mexicana y en la tarasca. - Son una misma cosa el matlazinca y el pirinda

VII. Familia opata-tarahumar-pima. - El opata…

VIII. - X
VIII. Familia apache o yavipai. - El chemegue...
IX. El seri. - El upanguaima…
X. El guaicura y sus dialectos. - El cochimi y los suyos.

XI. Lenguas sin clasificación. - El zoque.
Parte 1.
Parte 2.

XII. Tabla general de clasificación.

XIII. Catálogo general de los nombres de las lenguas de México.

XIV. Lista alfabética de los nombres de las tribus en México.
Parte 1.
Parte 2.

Segunda Parte. Apuntes para las inmigraciones de las tribus en México.

I. Intento de rastrear algo de lo tocante a las inmigraciones de las tribus, en vista de la carta etnográfica y de los datos que las lenguas pueden suministrar…
Parte 1.
Parte 2.

II. Los chichimecas. - Los acolauas…

III. - IV.
III. Los toltecas. Su asiento.
IV. Escritura jeroglífica de los pueblos de los pueblos de México. - Hay otra escritura jeroglífica más antigua, y es la que se encuentra en los monumentos del Palenque. de Uxmal y de Copan.

V. El calendario en los pueblos de filiación tolteca. - Calendario de Yucatán...

VI. Arquitectura. - Casas grandes del Gila…
Parte 1.
Parte 2.

VII. Pueblos anteriores a los toltecas. - Calendario chiapaneco.

VIII. Defectos de nuestro trabajo emprendido. - Vamos a proceder en sentido opuesto del hasta aquí adoptado…

IX. Los chontales. - Familia maya-quiche...
Parte 1.
Parte 2.

X. Los toltecas. - Segunda faz de la civilización en México

XI. La historia nada dice de las inmigraciones de las tribus del Norte. - Inducciones sacadas de nuestra carta etnográfica...

XII. Señales que el castellano va dejando sobre los nombres geográficos. - Cambios...

Tercera Parte. Geografía de las lenguas de México.

I. Yucatán.

II. Tabasco.

III. Chiapas.

IV. Oaxaca.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

V. Veracruz.

VI. Puebla.
Parte 1.
Parte 2.

VII. Tlaxcala.

VIII. Guerrero.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

IX. México.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

X. - XI.
X. Querétaro.
XI. Guanajuato.

XII. Michoacán.

XIII. - XIV.
XIII. Colima.
XIV. Jalisco.

XV. - XVI.
XV. Zacatecas.
XVI. San Luis Potosí.

XVII. Tamaulipas.

XVIII. Nuevo León.

XIX. Coahuila.

XX. Durango.
Parte 1.
Parte 2.

XXI. Chihuahua.

XXII. Sinaloa.

XXIII. Sonora.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

XXIV. California.
Parte 1.
Parte 2.

XXV. Apaches.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

Índice.

Carta Etnográfica de México formada por el Lic. Manuel Orozco y Berra.