Historia natural y moral de las Indias / escrita por el p. Joseph de Acosta, de la compañía de Jesús; publicada en Sevilla en 1590 y ahora fielmente reimpresa de la primera edición.

Madrid: R. Angles Impr., 1894.


Tabla de Contenido


Preliminares.
Parte 1.

Parte 2.

Libro primero de la historia natural y moral de las Indias.

Capítulo I - III
I. De la opinión de algunos autores tuvieron que el cielo no se extendía al Nuevo Mundo.

II. Que el cielo es redondo por todas partes, y se mueve en torno de si mismo.
III. Que la Sagrada Escritura nos da a entender, que la tierra esta en medio del mundo.

Capítulo IV - VII
IV. En que se responde a lo que se alega de la escritura contra la redondez del cielo.

V. De la hechura y gesto del cielo del nuevo mundo.
VI. Que el mundo hacia ambos polos tiene tierra y mar.
VII. En que se reprueba la opinión de Lactancio, que dijo no haber antípodas.

Capítulo VIII - X
VIII. Del motivo que tuvo San Agustín para negar los antípodas.

IX. De la opinión que tuvo Aristóteles cerca del Nuevo Mundo…
X. Que Plinio y los mas de los antiguos sintieron lo mismo que Aristóteles.

Capítulo XI - XIV
XI. Que se halla en los antiguos alguna noticia de este Nuevo Mundo.

XII. Qué sintió Platón de esta India Occidental.
XIII. Que algunos han creído que en las divinas escrituras…
XIV. Qué significan en la escritura Tharsis y Ofir.

Capítulo XV - XIX
XV. De la profecía de Abdias que algunos declararon de estas Indias.

XVI. De que modo pudieron venir a India los primeros hombres…
XVII. De la propiedad y virtud admirable de la piedra imán…
XVIII. En que se responde a los que sienten haberse navegado antiguamente…

Capítulo XIX - XXI
XIX. Qué se puede pensar, que los primeros pobladores de Indias aportaron a ellas…

XX. Que con todo eso es mas conforme a buena razón pensar que vinieron…
XXI. En que manera pasaron bestias y ganados a las tierras de Indias.

Capítulo XXII - XXV
XXII. Qué no paso el linaje de indios por la Isla Atlántida, como algunos imaginan.

XXIII. Qué es falsa la opinión de muchos, que afirman venir los indios…
XIV. Porqué razón no se puede averiguar bien el origen de los indios.
XV. Qué es lo que los indios suelen contar de su origen.

Libro segundo de la historia natural y moral de las Indias.

Capítulo I - VI
I. Qué se han de tratar de la naturaleza de la equinoccial.

II. Qué les movió a los antiguos a tener por cosa sin duda que la tórrida era inhabitable.
III. Que la tórrida zona es humedísima; y que en esto se engañaron mucho los antiguos.
IV. Que fuera de los trópicos es el revés que en la tórrida…
V. Que dentro de los trópicos las aguas son en el estío o tiempo de calor…
VI. Que la tórrida tiene gran abundancia de aguas y pasto…

Capítulo VII - XI
VII. tratase la razón, porque el sol fuera de los trópicos…

VIII. En qué manera se haya de entender lo que se dice de la tórrida zona.
IX. Que la tórrida no es en exceso caliente sino moderadamente caliente.
X. Que el color de la tórrida se templa con la muchedumbre.
XI. Que fuera de las dichas hay otras causas de ser la tórrida.

Capítulo XII - XIV
XII. Que las tierras más altas son más frías

XIII. Que la principal causa de ser la tierra templada son los vientos frescos.
XIV. Que en la región de la equinoccial se vive vida muy apacible.

Libro tercero de la historia natural y moral de las Indias.

Capítulo I - IV
I. Que la historia natural de cosas de las Indias es apacible y deleitoso.

II. De los vientos, y sus diferencias y propiedades y causas en general.
III. De algunas propiedades de vientos que corren en el nuevo orbe.
IV. Que en la tórrida zona corren siempre brisas…

Capítulo V - VIII
V. De las diferencias de brisas y vendavales con los demás vientos.

VI. Qué sea la causa de hallarse siempre viento de Oriente…
VII. porqué causas se hallan más ordinarios vendavales…
VIII. De las excepciones que se hallan en la regla ya dicha…

Capítulo IX - X
IX. De algunos efectos maravillosos de vientos en partes de Indias.

X. Del océano que rodean las Indias y de la Mar del Norte y del Sur.

Capítulo XI - XIV
XI. Del estrecho de Magallanes, como se paso por la Banda del Sur.

XII. Del estrecho que algunos afirman haber en la florida.
XIII. De las propiedades del estrecho de Magallanes.
XIV. Del flujo y reflujo del mar océano en Indias.

Capítulo XV - XVIII
XV. De diversos pescados, y modos de pescar de los indios.

XVI. De las lagunas y lagos que se hallan en Indias.
XVII. De diversas fuentes y manantiales.
XVIII. De ríos.

Capítulo XIX - XXII
XIX. De la cualidad de la tierra de Indias en general.

XX. De las propiedades de la tierra del Perú.
XXI. De las causas que dan de no llover en los llanos.
XXII. De la propiedad de Nueva España e Islas y las demás tierras.

Capítulo XXIII - XXVI
XXIII. De la tierra que se ignora…

XXIV. De los volcanes y bocas de fuego.
XXV. Que sea la causa de durar tanto tiempo el fuego y humo de estos volcanes.
XXVI. De los temblores de tierra.

Capítulo XXVII. Cómo se abrazan la tierra y el mar.

Libro cuarto de la historia natural y moral de las Indias.

Capítulo I - IV
I. De tres géneros de mixtos que se han de tratar en esta historia.

II. De la abundancia de metales que hay en las Indias Occidentales.
III. De la cualidad de la tierra donde se hallan metales…
IV. Del oro que se labra en Indias.

Capítulo V - VII
V. De la plata de Indias.

VI. Del cerro de Potosí y de sus descubrimientos.
VII. De la riqueza que se ha sacado, y cada día se va sacando del Cerro de Potosí

Capítulo VIII - XI
VIII. Del modo de labrar las minas de Potosí.

IX. Cómo se beneficia el metal de plata.
X. De las propiedades maravillosas del azogue.
XI. Donde se halla el azogue, y cómo se descubrieron sus minas…

Capítulo XII - XV
XII. De el modo y arte que se saca el azogue y se beneficia con el la plata.

XIII. De los ingenios para moler metales y del ensaye de la plata.
XIV. De las esmeraldas.
XV. De las perlas.

Capítulo XVI - XX
XVI. Del pan de Indias y del maíz.

XVII. De las yucas, cazabe, papas, chuño y arroz.
XVIII. De diversas raíces que se dan en Indias.
XIX. De diversos géneros de verduras y legumbres…
XX. Del ají o pimienta de los Indias.

Capítulo XXI - XXIV
XXI. Del plátano.

XXII. Del cacao y de la coca.
XXIII. Del maguey del tunal de la grana.
XXIV. De los mameyes, guayabos y paltos.

Capítulo XXV - XXIX
XXV. Del chicozapote, de las anonas y de los capoléis.

XXVI. De diversos géneros de frutales; y de los cocos…
XXVII. De diversas flores, y de algunos árboles…
XXVIII. Del bálsamo.
XXIX. Del líquido ámbar y otros aceites gomas y drogas…

Capítulo XXX - XXXIII
XXX. De las grandes arboledas de indios y de los cedros…

XXXI. De las plantas y frutales que se han llevado de España a los indios.
XXXII. De las uvas, villas, olivas, moreras y cañas de azúcar.
XXXIII. De los ganados ovejuno y vacuno.

Capítulo XXXIV - XXXVII
XXXIV. De algunos animales de Europa que hallaron los españoles en indios…

XXXV. De las aves que hay de acá y cómo pasaron a Indias.
XXXVI. Como sea posible haber en Indias animales que no hay en otra parte del mundo.
XXXVII. De las aves propias de Indias.

Capítulo XXXVIII - XLI
XXXVIII. De los animales de monte.
XXXIX. De los micos o monos de indios.
XL. De las Vicuñas y Tarugas del Perú.
XLI. De los pacos, Guxnacos y carneros del Perú.

Capítulo XLII. De las piedras besares.

Tabla de las cosas más principales que se contienen en este tomo primero.
A - O

P - Z

Tabla de algunos lugares de la sagrada escritura.


Historia natural y moral de las Indias

Tomo segundo

Prólogo del autor

Libro quinto

Capítulo I - IV
I. Que la causa de la idolatría ha sido la soberbia y envidia del demonio.

II. De los géneros de idolatría que han usado los indios.
III. Que en los indios hay algún conocimiento de Dios.
IV. Del primer género de idolatría de cosas naturales y universales.

Capítulo V - VIII
V. De la idolatría que usaron los indios con casos particulares.

VI. De otros géneros de idolatría con los difuntos.
VII. De las supersticiones que usaban con los muertos.
VIII. Del uso de los mortuorios que tuvieron los mejicanos y otras naciones.

Capítulo IX - XI
IX. Del cuarto y último género de idolatría que usaron los indios.

X. De un extraño modo de idolatría que usaron los mejicanos…
XI. De cómo el demonio ha procurado asemejarse a dios…

Capítulo XII - XVI
XII. De los templos que se han hallado en las Indias.

XIII. De los soberbios templos de Méjico.
XIV. De los sacerdotes y oficios que hacían.
XV. De los Monasterios de doncellas que invento el demonio…
XVI. De los monasterios de religiosos que tienen el demonio…

Capítulo XVII - XX
XVII. De las penitencias y asperezas que han usado los indios…

XVIII. De los sacrificios que al demonio hacían los indios y de que cosas.
XIX. De los sacrificios de hombres que hacían.
XX. De los sacrificios horribles de hombres que usaron los mejicanos.

Capítulo XXI - XIV
XXI. De otro género de sacrificio de hombres que usaban los mejicanos.

XXII. Como ya los mismos indios estaban cansados…
XXIII. Como el demonio ha procurado remedar…
XXIV. De la manera como el demonio procuro en Méjico remedar la fiesta de Corpus…

Capítulo XXV - XXVI
XXV. De la confesión y confesores que usaban los indios.

XXVI. De la unión abominable que usaban los sacerdotes mejicanos…

Capítulo XXVII - XXVIII
XXVII. De otras ceremonias y ritos de los indios…

XXVIII. De algunas fiestas que usaron los del Cuzco…

Capítulo XXIX - XXXI
XXIX. De la fiesta del jubileo, que usaron los mejicanos.

XXX. De la fiesta de los mercaderes que usaron los Cholutecas.
XXXI. Que provechos se han de sacar de la relación de las supersticiones de los indios.

Libro sexto.

Capítulo I - V
I. Que es falsa la opinión de los que tienen a los indios…

II. Del modo de cómputo y calendario que usaban los mejicanos.
III. Del modo de contar los años y meses que usaron los Incas.
IV. Que ninguna nación de indios se ha descubierto…
V. Del género de letras y libros que usan los chinos.

Capítulo VI - XI
VI. De las universidades y estudios de la China.

VII. Del modo de letras y escrituras que usaron los mejicanos.
VIII. De los memoriales y cuentas que usaron los indios del Perú.
IX. Del orden que guardan en sus escrituras los indios.
X. Como enviaban los indios sus mensajeros.
XI. Del Gobierno y Reyes que tuvieron.

Capítulo XII - XV
XII. Del Gobierno de los Reyes Incas del Perú.

XIII. De la distribución que hacían los Incas de sus vasallos.
XIV. De los edificios y orden de fábricas de los Incas.
XV. De la hacienda del Inca y orden de tributos que impuso a los indios.

Capítulos XVI - XXI
XVI. De los oficios que aprendían los indios.

XVII. De las postas y chasquis que usaban el Inca.
XVIII. De las leyes, justicia y castigo que los Incas…
XIX. Del origen de los Incas…
XX. Del primer Inca y de sus sucesores.
XXI. De Pachacuti Inca Yupangui…

Capítulo XXII - XXVII
XXII. Del principal Inca llamado Guaynacapa.

XXIII. De los últimos sucesores de los Incas.
XXIV. Del modo de republica que tuvieron los mejicanos.
XXV. De los diversos dictados y ordenes de los mejicanos.
XXVI. Del modo de pelear de los mejicanos.
XXVII. Del cuidado grande y policía que tenían…

Capítulo XXVIII. De los bailes y fiestas de los indios.

Libro séptimo.

Capítulo I - IV
I. Que importa tener noticia de los hechos de los indios.

II. De los antiguos moradores de la nueva España…
III. Como los seis linajes navatlacas poblaron la tierra de Méjico.
IV. De la salida de los mejicanos y camino…

Capítulo V - VIII
V. De lo que les sucedió en Malinalco en Tula…

VI. De las guerras que tuvieron con los de Culhuacán.
VII. De la fundación de Méjico.
VIII. Del motín de los de Tlatellulco y del primer Rey…

Capítulo IX - XIII
IX. Del extraño tributo que pagaban los mejicanos…

X. Del segundo Rey y de lo que sucedió…
XI. Del tercer Rey Chinalpopoca…
XII. Del cuarto Rey Izcóalt y de la guerra contra los tepanecas.

Capítulo XIII - XVI
XIII. De la batalla que dieron los mejicanos a los tepanecas…

XIV. De la guerra y victoria que tuvieron los mejicanos…
XV. De la guerra y victoria que tubieron los mejicanos…
XVI. Del quinto Rey de Méjico llamado Moctezuma…

Capítulo XVII - XX
XVII. Que Tlacaelle no quiso ser Rey y de la elección y suceso de Tizocic.

XVIII. De la muerte de Tlacaelle y hazañas de Axayaca…
XIX. De los hechos de Autzol, octavo Rey de Méjico.
XX. De la elección del gran Moctezuma último Rey de Méjico.

Capítulo XXI - XXIII
XXI. Cómo ordenó Moctezuma el servicio de su casa y la guerra…

XXII. De las costumbres y grandeza de Moctezuma.
XXIII. De los presagios y prodigios extraños que acaecieron…

Capítulo XXIV - XXV
XXIV. De la nueva que tuvo Moctezuma de los Españoles…

XXV. De la entrada de los españoles en Méjico.

Capítulo XXVI - XXVII
XXVI. De la muerte de Moctezuma y salida de los españoles de Méjico.

XXVII. De algunos milagros que en los indios ha obrado Dios…

Capítulo XXVIII. De la disposición de la divina providencia ordenó en Indias…

Tabla de las cosas más principales que se contienen en este tomo segundo.
A - L
M - Z