La historia de la humanidad: estudios / por F. Laurent; tr. Nicolás Salmerón y Alonso, Ángel Fernández del los Ríos y Tomás Rodríguez Pinilla.

Tomo II


Tabla de Contenido


Preliminares.

Historia de la humanidad.

Parte quinta. Los bárbaros y el catolicismo.

Prefacio.

Los Bárbaros.

Libro primero. La invasión de los bárbaros.

Capítulo I. Misión de los bárbaros.- El Gobierno providencial y la libertad humana.

Capítulo II. Los bárbaros.
I. Estado social de los bárbaros.

II. Principio destructor.
III. Principio regenerador.
No. 1. La libertad individual.

No. 2. La igualdad.

IV. Principio bárbaro.

Capítulo III.
I. Los bárbaros dueños del Imperio.
No. 1. Los bárbaros llamados por los romanos.

No. 2. Los bárbaros en los ejércitos del Imperio.
No. 3. Los bárbaros colonos.
No. 4. Los bárbaros dueños del Imperio.

II. La invasión.
No. 1. Carácter de la invasión.

No. 2. Derecho de guerra de los bárbaros.

No. 3. La Europa después de la invasión.

III. El cristianismo y la invasión de los bárbaros.
No. 1. El cristianismo y los bárbaros.

No. 2. El cristianismo durante la invasión.

Capítulo IV.
I. Los conquistadores.
No. 1. Los Tártaros.- Atila.- Batalla de Chalons.

No. 2. Los germanos, los arrianos y los católicos.

II. La conquista.
No. 1. Carácter de la conquista.

No. 2. Partición de las tierras.
No. 3. Condición de los vencidos.

III. El elemento germánico y el elemento romano.

Libro segundo. La Unidad Bárbara.

Capítulo I. Los bárbaros y el Imperio.

Capítulo II. El Imperio de los Godos.- Teodórico.
I. Extensión del Imperio de los Godos.

II. Decadencia del Imperio de los Godos.

Capítulo III. El Imperio de los Francos.
I. Misión de los Francos…
II. Conquistas de los Francos.
No. 1. Conquista de las Galias.- Destrucción del arrianismo.

No. 2. Los francos y la Alemania.
No. 3. Los francos en Italia.- El Papado.

Capítulo IV. La Unidad Carlovingia.
Sección 1ª. El Imperio de Occidente.
I. Restablecimiento del Imperio.

II. Extensión del Imperio.
III. Relaciones internacionales.
No. 1. - No. 2.
No. 1. El Imperio franco y el Imperio griego.

No. 2. Carlo - Magno y el Califa.
No. 3. Relaciones comerciales.
No. 4. Relaciones intelectuales.
Sección 2ª. La Unidad del Imperio.
I. La Unidad Romana y la Unidad Bárbara.

II. La Unidad Carlovingia.
Sección 3ª. Vicios de la Unidad Carlovingia.- Gérmenes del feudalismo.
I. Las razas.
No. 1. Los vencedores y los vencidos.

No. 2. Las naciones.
No. 3. Las provincias.
II. Condiciones sociales.
No. 1. - No. 2.
No. 1. Transformación de las clases sociales.
No. 2. Los hombres libres.
No. 3. - No. 4.
No. 3. Los colonos y las lites.

No. 4. Los esclavos.
No. 5. Las clases dominantes.
Parte 1.

Parte 2.
Sección 4ª. Disolución del Imperio Carlovingia.- Apreciación de la Unidad Carlovingia.
I. Disolución.- Causas.

II-III.
II. Apreciación de la Unidad Carlovingia.

III. Carlo - Magno.- Su misión.

El catolicismo.

Capítulo I. Misión del catolicismo.

Capítulo II. Conversión de los bárbaros.
I-III.
I. La invasión de los bárbaros y la extensión del cristianismo.

II. Conversión de la Inglaterra.- Gregorio el Grande.
III. Conversión de la Alemania.- San Bonifacio.

IV-V.
IV. Conversión del Norte.- San Anscario.

V. Apreciación de la conversión de los bárbaros.

Capítulo III. La Unidad Católica.
Sección 1ª. Consideraciones generales.
I. La Unidad exterior.- Necesidad de la Iglesia.

II. La Iglesia y el Estado.
Sección 2ª. La Unidad episcopal.
No. 1. - No. 2.
No. 1. Dominación de la aristocracia episcopal.

No. 2. Relaciones de la aristocracia episcopal con el Estado.
No. 3 Apreciación del Imperio cristiano de Carlo - Magno.
III. Corrupción de la aristocracia episcopal.
No. 1. - No. 2.
No. 1. Poder absoluto de los Obispos.- Tiranía.

No. 2. Riquezas de la Iglesia.- Codicia.- Simonía.
No. 3. Corrupción de la aristocracia episcopal.

No. 4. Disolución de la Iglesia en los siglos IX y X.
No. 5. La aristocracia episcopal y la misión de la Iglesia.
Sección 3ª. El Papado.
I. El Papado antes de la invasión de los bárbaros.
Parte 1.

Parte 2.
II. El Papado bajo el régimen bárbaro.
No. 1.- No. 4.
No. 1. Influencia de la invasión sobre el Papado.

No. 2. El Papado y los Carlovingios.
No. 3. Las falsas decrétales.
No. 4. El Papado y las Iglesias nacionales.

Capítulo IV. Influencia del cristianismo sobre los bárbaros.
I-II.
I. La corrupción de los bárbaros y el cristianismo.

II. Cultura material e intelectual.
III. Influencia moral.
No. 1. El matrimonio cristiano.

No. 2. Sistema penitenciario de la Iglesia.
IV. Influencia política y social.
No. 1.- No. 2.
No. 1. La Iglesia y los Reyes.

No. 2. Los menesterosos y los oprimidos.

Los árabes.

Capítulo I. Mahoma y su doctrina.
Sección 1ª. Apreciación del mahometismo.

Sección 2ª. Mahoma.
Sección 3ª. El islamismo.
I. Fuentes del islamismo.
II. El dogma.
No. 1.- No. 2.
No. 1. Noción de Dios.

No. 2. Relaciones del hombre con Dios.- Predestinación.
No. 3. Relaciones entre los hombres.- Igualdad….

No. 4. De las acusaciones dirigidas contra el islamismo.
III. Influencia civilizadora.

Capítulo II. La Unidad Árabe.
Sección 1ª. La conquista.

I. La Guerra Santa.
II. La conquista.
III. Derecho de gentes.
No. 1.- No. 2.
No. 1. Los conquistadores.

No. 2. Derecho de guerra.
No. 3. Condición de los vencidos.
IV. Relaciones internacionales.

Sección 2ª. La Unidad Árabe.
I. El califato.
II. Vicios y disolución de la Unidad Árabe.

El Bajo - Imperio.

Capítulo I. La decrepitud romana y la barbarie germánica.
I. El Bajo - Imperio.

II. La Unidad Romana.
III. El despotismo Imperial.
IV. Derecho de gentes.

Capítulo II. El catolicismo y la Iglesia griega.
I- II.
I. El cristianismo griego.

II. La Iglesia y el Estado.

Capítulo III. Misión del Bajo-Imperio.

Parte sexta. El Pontificado y el Imperio.

Introducción.
Parte 1.

Parte 2.

Libro primero. El Pontificado y el Imperio.

Capítulo I. La Unidad de la Edad Media.
I. El Papa y el Emperador.

II. Apreciación de la Unidad cristiana.
No. 1. El Emperador.

No. 2. El Papa.
No. 3. Por que no se ha realizado la Unidad cristiana.

Capítulo II. El Pontificado.
Sección 1ª. - II.

Sección 1ª. Misión del Pontificado.
I. Apreciación del Pontificado.
II. Necesidad del Pontificado.
III. Misión del Pontificado.
Parte 1.

Parte 2.
Sección 2ª. El poder espiritual.

I. La idea del poder espiritual.
II. El poder espiritual en el siglo XI.
No. 1. Dependencia de la Iglesia.

No. 2. Corrupción de la Iglesia.
III. El poder espiritual fundado por Gregorio VII.
No. 1. Gregorio VII.

No. 2. Reforma de la Iglesia.
Parte 1.

Parte 2.
No. 3. La independencia de la Iglesia.
Sección 3ª. Poder temporal.

I. Teoría romana del poder temporal de los Papas.
II. Los hechos.
Parte 1.

Parte 2.
III. Apreciación y misión del poder temporal.

Capítulo III. El Imperio.
Sección 1ª. La idea del Imperio.

I. Teoría de los germanistas.
II. El elemento romano.
III. El elemento cristiano.
Sección 2ª. El Imperio de Alemania.
I. El Imperio de los Estados feudatarios.
II. El Imperio del mundo.
Sección 3ª. Misión del Imperio.

Libro segundo. Lucha del Pontificado y del Imperio.

Capítulo I. Enrique IV.
Sección 1ª. - 3ª.
Sección 1ª. El objeto de la lucha.

Sección 2ª. El poder espiritual y el poder temporal después de Gregorio VII.
Sección 3ª. Monarquía Pontificia de Gregorio VII.
Sección 4ª. Lucha de Enrique IV contra Gregorio VII.

I. Enrique IV.
II-III.
II. La lucha.

III. Apreciación de la lucha.

Capítulo II. Los Hohenstaufen.
Sección 1ª. Federico Barbarota y Alejandro III.

I. Objeto de la lucha.
II. Federico y la liga lombarda.
No. 1. Alemania e Italia.
No. 2. Federico y la liga lombarda.
III. Federico y el Pontificado.
Sección 2ª. - II.
Sección 2ª. Inocencio III.
I. Monarquía Pontificia.
II. El poder espiritual y el poder temporal.
III. Dominación universal de Inocencio.
No. 1. Inocencio y los Reyes.

No. 2. Inocencio y el Imperio.
IV. Influencia política y moral de Inocencio.
No. 1. Inocencio y la libertad inglesa.

No. 2.- No. 3.
No. 2. El Papado, garantía de la paz universal.

No. 3. Influencia moral de Inocencio.
Sección 3ª. Federico II.

I. Los últimos Hohenstaufen y el Papado.
II. Federico II.
No. 1. Federico II y Gregorio IX.
Parte 1.

Parte 2.
No. 2. Federico II e Inocencio IV.
III. Los últimos Hohenstaufen.

IV. ¿Quién vence?

Libro tercero. Disolución de la Unidad de la Edad Media.

Capítulo I. Decadencia del Imperio de Alemania.

Capítulo II. Decadencia del Pontificado.
Sección 1ª. - II.

Sección 1ª. Vicios de la Monarquía Pontificia.
I. El Pontificado y las nacionalidades.
II. El Pontificado y la libertad del pensamiento.
Sección 2ª. El Pontificado y las nacionalidades.
I. El cisma griego.
No. 1. Las causas del cisma.

No. 2. El cisma.
No. 3. Tentativas de unión.
II. Ataques contra el poder temporal del Pontificado.
Parte 1.

Parte 2.
III. La Iglesia galicana.
No. 1. La Francia y el Pontificado.

No. 2. Felipe el hermoso y el Pontificado.
Parte 1.

Parte 2.
IV. El Pontificado y Alemania.
Parte 1.

Parte 2.
V. El Pontificado e Inglaterra.

Sección 3ª. El Pontificado y la libertad del pensamiento.
I. Las herejías.
II. La Iglesia y las sectas.- Teoría de la persecución.
III. Guerra contra las sectas.
No. 1. Acusaciones contra las sectas.- Persecuciones.
Parte 1.

Parte 2.
No. 2. Cruzada contra los albigenses.

No. 3. La Inquisición.
IV. ¿Quién vence?

Sección 4ª. Decadencia del Pontificado.
I. El poder espiritual.
No. 1. El Pontificado y el cisma de occidente.
Parte 1.

Parte 2.
No. 2. El Pontificado y los concilios.
II. El poder temporal.

III. Los Papas de los siglos XIV y XV.
IV. Conclusión.

Parte séptima. El feudalismo y la Iglesia.

Introducción.
Parte 1.

Parte 2.

Libro primero. La jerarquía feudal y la Unidad católica.

Capítulo I. El feudalismo.
Sección 1ª. La antigüedad, el feudalismo y los tiempos modernos.

Sección 2ª. - II.
Sección 3ª. La jerarquía feudal.
I. Consideraciones generales.
II. La clase dominante.
III. Las clases dependientes.
IV. Apreciación del régimen feudal.
No. 1. Los abusos.

No. 2. Gérmenes de libertad.

Capítulo II. La Unidad católica.
Sección 1ª. La Unidad católica y la diversidad feudal.

Sección 2ª. La jerarquía católica.
Sección 3ª. La igualdad.
Sección 4ª. La solidaridad.
I. La propiedad.
II. La comunidad.
III. La pobreza.
No. 1. - No. 2.
No. 1. San Francisco.

No. 2. La pobreza y la mendicidad, el ideal de la vida.
No. 3. La orden de San Francisco y la nueva edad del cristianismo.

Libro segundo. La barbarie feudal y el cristianismo.

Capítulo I. El derecho del más fuerte y el derecho de la Iglesia.
Sección 1ª. El derecho del más fuerte.

I. El juicio de Dios.
II. El derecho germánico y el derecho romano.
Sección 2ª. El derecho de la Iglesia.
I. El derecho canónico.
II. Jurisdicción de la Iglesia.
No. 1. El ideal.

No. 2. Los abusos.

Capítulo II. El Reinado de la fuerza y la humanidad cristiana.
I. Las guerras privadas.
Parte 1.

Parte 2.
II. La tregua de Dios.
No. 1.- No. 3.
No. 1. La Iglesia y los hombres de fuerza.

No. 2. La paz de Dios.
No. 3. La tregua de Dios.
Sección 3ª. El caballerismo.
I. Apreciación de la caballería.

II. La caballería y la edad heroica.
III. Elementos de la caballería.- Costumbres germánicas y cristianas.
IV-V.
IV. Influencia de la caballería.

V. El ideal de la caballería y la civilización moderna.

Libro tercero. Derecho de gentes.

Capítulo I. ¿Ha existido un derecho de gentes en la Edad Media?

Capítulo II. Las guerras feudales.
Sección 1ª. Pasión de la guerra.

Sección 2ª. Crueldades.
Sección 3ª. Gérmenes de humanidad.

Capítulo III. La Iglesia y la guerra.
Sección 1ª. La paz cristiana.

Sección 2ª. Vicios de la paz cristiana.
I. La religión, principio de guerra.
II. Las cruzadas.
No. 1. Las guerras sagradas.

No. 2. El derecho de gentes con relación a los infieles.
No. 3. Apreciación de las guerras sagradas.
Sección 3ª. - II.

I. El cristianismo, principio de humanidad.
II. San Luís.

Libro cuarto. Relaciones internacionales.

Capítulo I. El aislamiento feudal y el cosmopolitismo cristiano.

Capítulo II. Las relaciones feudales.
I. Aislamiento.
No. 1. Las comunicaciones.

No. 2. El derecho de mañeria y el derecho de naufragio.
II. Principio de cosmopolitismo.
No. 1. La humanidad germánica.

No. 2. El espíritu de aventura.

Capítulo III. Las relaciones religiosas.
I. El cosmopolitismo cristiano.
No. 1. Extensión del cristianismo.

No. 2. El cristianismo, lazo internacional.
II. La Iglesia, vinculo internacional.
Parte 1.

Parte 2.
No. 3. El Papado, vinculo internacional.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
II. El Papado y el oriente.
Parte 1.

Parte 2.
II. Vicios del cosmopolitismo cristiano.
No. 1. - No. 2.
No. 1. Los creyentes y los no creyentes.

No. 2. La Iglesia y los infieles.
No. 3. Los latinos y los griegos.

No. 4. Los cristianos y los judíos.
Parte 1.

Parte 2.

Libro quinto. Disolución del feudalismo.

Capítulo I. Consideraciones generales.
I. Causas de la disolución.

II. Influencia de las cruzadas en la disolución del feudalismo.

Capítulo II. Disolución de la jerarquía feudal.
Sección 1ª. Los municipios.

I. Los Municipios y el feudalismo.
No. 1. ¿Los municipios son romanos o germánicos?
Parte 1.

Parte 2.
No. 2. Los municipios proceden del feudalismo.

No. 3. Los municipios, principio de disolución del feudalismo.
II. Los Municipios y la igualdad.
No. 1. Espíritu aristocrático de los municipios.

No. 2. Elemento democrático.
III. Decadencia de los Municipios.- Apreciación del movimiento Municipal.
Parte 1.

Parte 2.
Sección 2ª. La emancipación de los siervos.
Parte 1.

Parte 2.
Sección 3ª. El feudalismo y la monarquía.
I. Consideraciones generales.
II-III.
II. Disolución del feudalismo político.

III. El derecho de la fuerza.- Los legistas.

Parte octava. La reforma.

Introducción.

La Edad Media y la reforma.
I. ¿Qué es la reforma?
No. 1. Elemento religioso.

No. 2. Elemento social y político de la reforma.
II. Gérmenes de la Reforma en la Edad Media.
No. 1. Los testigos de la verdad.

No. 2.- No. 3.
No. 2. La reforma religiosa.

No. 3. La reforma social.

Libro primero. La Reforma en la Edad Media.

Parte I.- La Reforma Religiosa.

Capítulo I. El catolicismo en la Edad Media.
I. El catolicismo y el cristianismo.

II. Dios y el diablo.
No. 1. Dios y los ángeles.

No. 2. Satanás y los demonios.
Parte 1.

Parte 2.
III. La Virgen.
No. 1. Exaltación de la Virgen.

No. 2. Culto de la Virgen.
IV. Los Santos.
No. 1. El politeísmo cristiano.

No. 2. La superstición explotada por la Iglesia.
Parte 1.

Parte 2.
V. La moral.
No. 1. El culto de la Virgen y los santos.

No. 2. Las indulgencias.

Capítulo II. Las herejías y los precursores de la Reforma.
I. Las herejías.
No. 1. Consideraciones generales.

No. 2. Las herejías y la Reforma.
II. Los precursores de la Reforma.
No. 1. Los precursores y los herejes.

No. 2. El dogma.

Parte II.- La Reforma social.

Capítulo I. Concepto de la vida.
I. El espiritualismo católico y el concepto de la vida.

II. El monaquismo.
No. 1. El ideal.
Parte 1.

Parte 2.
No. 2. La realidad.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo II. Reacción contra la concepción cristiana.
I. Reacción contra el monaquismo.
No. 1. El clero secular y el monaquismo.

No. 2. La vida laica y el monaquismo.
II. Reacción contra el espiritualismo cristiano.
No. 1. El ideal cristiano.- El celibato.

No. 2. El ideal laico.

Capítulo III. La Iglesia y el Estado.
Sección 1ª. La idea de la Iglesia y el Estado.

Sección 2ª. Lucha del Estado contra la Iglesia.
I. Los bienes de la Iglesia.
No. 1. Las donaciones.

No. 2. Reacción contra las riquezas de la Iglesia.
II. La Iglesia fuera del Estado.

III. La dominación de la Iglesia.
No. 1. - No. 2.
No. 1. Los Diezmos.

No. 2. Los privilegios de los clérigos.
No. 3. La jurisdicción eclesiástica.
Sección 3ª. Resultado de la lucha.

I. Odio de los laicos contra los clérigos.
II. Ataques de los laicos contra la idea de la Iglesia.
No. 1. Las herejías.

No. 2. Los hombres políticos.

Libro segundo. La heterodoxia en la Edad Media.

Capítulo I. Las herejías y las creencias modernas.

Capítulo II. Cristianismo progresivo.
I. La idea del progreso.
No. 1. Hugo de San Víctor y Santo Tomás.

No. 2. Rogelio Bacón.
II. El reinado del Espíritu Santo y el evangelio eterno.

Capítulo III. La filosofía.
Sección 1ª. La escolástica y la libertad del pensamiento.

Sección 2ª. Los libres pensadores.
I. Scoto Erígena.
No. 1. Discusiones sobre la predestinación en el siglo IX…

No. 2. Scoto Erígena.
II - IV.
II. Berengario.

III. Abelardo.
IV. Los nominalistas y los realistas.
V. Los escépticos.
No. 1. Influencia del método escolástico en el escepticismo.

No. 2. El escepticismo y la religión.
VI. Los averroístas.

Capítulo IV. La incredulidad.
Sección 1ª. La incredulidad en la Edad Media.

I. Los tres impostores.
II. La indiferencia.
III. La incredulidad.
Sección 2ª. Causas de la incredulidad.
I. Reacción contra la Iglesia y la religión.
No. 1. Reacción contra la dominación de la Iglesia.

No. 2. Reacción contra la concepción católica de la vida.
II. Influencia del mahometismo.

Libro tercero. El renacimiento.

Capítulo I. Consideraciones generales.

Capítulo II. El Renacimiento y la Edad Media.

Capítulo III. El Renacimiento y la Reforma.

Capítulo IV. El Renacimiento y el paganismo.

Capítulo V. El Renacimiento y el porvenir.

Libro cuarto. La reforma.

Capítulo I. Consideraciones generales.
I. Apreciación de la Reforma.

II. Progreso realizado por la Reforma.
III. ¿Era posible la Reforma por la Iglesia?

Capítulo II. Los reformadores.
I. Los conservadores.- Lutero.

II. Los revolucionarios.- Zuinglio.

Capítulo III. La doctrina protestante.
Sección 1ª. La religión.

I. El hombre y Dios.
No. 1. Pecado original.- Gracia…

No. 2. Apreciación del dogma protestante.
II. La Iglesia y el hombre.
No. 1. La Iglesia invisible y la Iglesia exterior…

No. 2. Apreciación del dogma protestante.

Sección 2ª. - I.
Sección 2ª. El Estado.

I. Emancipación de la sociedad laica.
II. La Reforma y el Estado.
Sección 3ª. Tolerancia y libertad del pensamiento.

Sección 4.- I.
Sección 4ª. Libertad e igualdad.

I. La libertad y la igualdad cristianas.
II. Movimiento democrático.
No. 1. La Guerra de los Paisanos.

No. 2. Derecho de resistencia y soberanía del pueblo.

Capítulo IV. La Reforma y la Unidad cristiana.

Índice.
Parte 1.

Parte 2.

Error en secciones.


Regresar a Indice de Tomos