De las sucesiones: testadas e intestadas / por Víctor José Martínez

México: Vicente G. Torres, 1861.


Tabla de Contenido


Preliminares.

Primera parte. Origen y fundamento del derecho de testar y de la propiedad

Capítulo primero. Derecho de testar

Párrafo I
I. ¿Qué debe entenderse por facultad de testar?

II. ¿Cuántas especies hay de propiedad, cuál es su objeto y cuáles medios para realizarlo?

Párrafo III-IV.
III. ¿En qué se funda el derecho de propiedad y la propiedad del derecho ó simplemente la propiedad?

IV. ¿Cuáles son los derechos particulares contenidos en el derecho general de propiedad?

Párrafo V-VI
V. ¿Qué cosas pueden ser poseídas en propiedad?

VI. ¿En derecho natural pueden separarse los medios de adquirir del título sobre que se funda la propiedad?

Párrafo. VII. ¿Qué duración debe tener la propiedad?

Segunda parte.

Capítulo primero. Lo que debe entenderse por testamento, y cuántas son sus especies.

Párrafo. I-III.
I. El testamento definido y sus especies fijadas por la ley.
II. El testamento definido y sus especies fijadas por los autores.
III. El testamento definido y sus especies fijadas por el autor
Capítulo segundo. De los requisitos legales indispensables para la validez de los testamentos.

Párrafo I. Unidad de contesto

Párrafo II. Presencia de testigos

Párrafo III.
III. Papel del sello correspondiente.

IV. Testamentos privilegiados

Capítulo tercero. De las personas capaces de otorgar testamento.

Capítulo cuarto. De los herederos.

Párrafo I-II
I. ¿Qué debe entenderse por herederos?

II. ¿Cuántas clases hay de herederos?

Párrafo III. ¿Quiénes no pueden ser herederos?
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo quinto. De las mejoras.

Párrafo I-III.
I. ¿Qué son mejoras y cuántas sus especies?

II. ¿Cuál es el origen histórico-legal de las mejoras?
III. Las mejoras conforme á la razón, a la naturaleza, á la propiedad y al derecho de heredar.

Párrafo IV-VII.
IV. ¿Quiénes pueden hacer mejoras y cómo?

V. ¿A qué personas pueden hacerse las mejoras?
VI. ¿Cuándo, cómo, en que términos é instrumentes deben hacerse las mejoras?

Capítulo sexto. Desheredación.

Párrafo I-III.
I. ¿Qué cosa es desheredación?

II. ¿Quién puede desheredar?
III. ¿A qué personas puede desheredar el testador?

Párrafo. IV- IX.
IV. ¿De qué modo deben hacerse las desheredaciones?

V. ¿Dónde debe hacerse constar la desheredación?
VI. ¿Cómo debe hacerse la desheredación?
VII. ¿De qué bienes debe ser hecha la desheredación?
VIII. ¿Qué fuerza tienen las desheredaciones?
IX. ¿Qué derechos tienen los desheredaros?

Capítulo séptimo. Razones filosóficas de las anteriores legales disposiciones sobre herencias y desheredaciones.

Tercera parte. Examen de las demás cosas de que deben y pueden disponer.

Capítulo primero. Legados.

Párrafo I- IX
I. ¿Qué son legados?

II. ¿Cuántas clases hay de legados?
III. ¿Quiénes pueden hacer legados?
IV. ¿A qué personas puede legarse algo, ó quiénes pueden ser legatarios?
V. ¿Cuándo deben y cuándo pueden dejarse legados?
VI. ¿Los legados pueden ser revocados y porqué motivo?
VII. ¿Tienen y cuáles son los límites de los legados?
VIII. ¿Qué cosas pueden legarse?
IX. ¿Dónde pueden hacerse constar los legados?

Párrafo X ¿Qué derechos tienen los legatarios y cuáles los testadores?

Párrafo XI.
XI. ¿Cómo finalizas los legados?

X11. Cuarta falcidia.

Capítulo segundo. De los codicios

Capítulo tercero. Memorias testamentarias

Capítulo cuarto. Poder para testar

Capítulo quinto. Sucesión intestada

Párrafo I- IV
I. ¿Qué es sucesión intestada?

II. ¿En qué casos tiene lugar dicha sucesión?
III. ¿Cuántos y cuáles son los modos de suceder ab intestado?
IV. ¿Qué personas son llamadas á la sucesión intestada?

Párrafo V. ¿Cuántos y cuáles son los órdenes de suceder ab intestado?
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

Cuarta parte. Estudio de los derechos póstumos de los padres.

Capítulo primero. Derechos póstumos de los padres.

Párrafo I. ¿Cuáles son los derechos póstumos de los padres?
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Párrafo II. ¿Cuáles son los otros derechos póstumos de los padres concedidos por la ley civil?
Parte 1.

Parte 2.

Párrafo III-IV.
III. ¿Cómo, dónde y cuándo se usan estos derechos póstumos?

IV. ¿Cómo cesan estos derechos?

Capítulo segundo. Albaceas.

Párrafo I-VII
I. ¿Qué son albaceas?

II. ¿Cuántas especies hay de albaceas?
III. ¿Quiénes pueden ser albaceas?
IV. ¿Quiénes pueden nombrar los albaceas?
V. ¿Dónde debe hacerse nombrar el nombramiento de albacea?
VI. ¿En qué término deben ejercer su empleo los albaceas?
VII. ¿Cuáles son los deberes y derechos de los albaceas?

Párrafo VIII- XII
VIII. ¿En qué penas incurren los albaceas que faltan á su deber?

IX. ¿Puede delegarse el albaceazgo?
X. ¿Cuándo y porqué concluye el albaceazgo?
XI. Últimas razones sobre los antes dicho
XII. Ocultación de bienes.

Capítulo tercero. Inventarios.

Párrafo I-VI.
I. ¿Son necesarios los inventarios para hacer una justa y arreglada división?

II. ¿Qué son inventarios?
III. ¿Cuál es el objeto de los inventarios?
IV. ¿Cuántas clases hay de inventarios y cuáles son?
V. ¿Cuáles y cuántos son los requisitos legales indispensables para la validez de los inventarios?
VI. ¿Quiénes deben hacer los inventarios?

Párrafo. VII-XII
VII. ¿Cuáles son los efectos de los inventarios?

VIII. ¿Es precisa la aceptación de la herencia para que el inventario de ella tenga valor contra el heredero?
IX. ¿A qué queda obligado el heredero que ha hecho el inventario y en su vista aceptado la herencia?
X. ¿En qué penas incurre el heredero por haber ocultado el todo ó parte de los bienes hereditarios?
XI. Ante qué juez y en qué lugar debe hacerse el inventario
XII. ¿Qué debe tratarse en pos del inventario?

Capítulo cuarto. De la tasación

Capítulo quinto. División de los bienes hereditarios

Capítulo sexto. Colocación de bienes

Párrafo I-V.
I. ¿Qué es colocación é imputación de bienes, en que se diferencias y cuales son sus efectos?

II. ¿Cuál es el motivo porque tratamos de la colocación de bienes y cuál es el objeto de esta?
III. ¿Cuándo y en que casos debe hacerse la colocación?
IV. ¿En qué casos no deberá hacerse la colocación de bienes?
V. ¿De cuántos modos puede hacerse la colocación de bienes?

Párrafo VI.-IX
VI. ¿Qué circunstancias son necesarias para que tenga lugar la colocación de bienes?

VII. ¿Quiénes están obligados á hacer la colocación de bienes hereditarios?
VIII. ¿Quiénes no están obligados á hacer la colocación de bienes?
IX. ¿Qué bienes deben colacionarse y cuáles no?

Capítulo séptimo. Bienes reservables.

Párrafo I-III.
I. ¿Qué son bienes reservables y en qué se distinguen de los adventicios y profecticios y de los del cónyuge supérstite.

II. ¿Cuál es la causa de la introducción de las reservas y que tiempo duran?
III. ¿Quiénes pueden reservar los bienes reservables y cuáles son estos?

Párrafo IV-V.
IV. ¿Qué garantías puede y debe prestar el cónyuge viuda que reserva los bienes reservables para los hijos

V. ¿A quién corresponde la propiedad de los bienes reservables, y por cuánto tiempo?

Capítulo octavo. Modo de elevar a instrumentos públicos los testamentos ó codicilos cerrados, los ológrafos y las disposiciones verbales.

Quinta parte. De los instrumentos en general y de los testamentos bajo este aspecto.

Capítulo primero. De los instrumentos públicos

Capítulo segundo- tercero
Segundo. De los instrumentos privados

Tercero. Aplicación de lo anterior a los testamentos

Formularios generales
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Índice.