Principios generales del derecho: ó introducción al estudio del Derecho civil español, en la que se exponen su naturaleza, partes, fuentes y otras naciones preliminares necesarias al conocimiento del mismo / por Lorenzo de Prada y Fernández.

Valladolid: Imp. y Lib. de la Viuda de Cuesta e Hijos, 1894.


Tabla de Contenido


Preliminares.

Prólogo.
Parte 1.

Parte 2.

Lección primera. Concepto general de la asignatura.
Parte 1.

Parte 2.

Lección segunda. División general del programa de la asignatura.

Lección tercera. Orden que debe seguirse en el estudio del Derecho civil.

Lección cuarta. Fuentes del Derecho civil.

Importancia de la moral en el Derecho humano.- Del fin.
Importancia de la moral en el Derecho humano.

Del bien.
Del fin.

Lección quinta. Fin último del hombre ó del destino humano.

De la felicidad objetiva.
Parte 1.

Parte 2.

Consecuencias importantes deducidas del fin último del hombre constituido en Dios.- Imputabilidad.
Consecuencias importantes deducidas del fin último del hombre constituido en Dios.

Imputabilidad.
De la conciencia.
Moralidad.
Acto humano.
Imputabilidad.

Lección sexta. Del concepto del Derecho: segunda parte.

Lección séptima. La noción del Derecho por las escuelas heterodoxas.-

Sensualismo, materialismo, positivismo.

Sistema panteista.- Sistema de Krausse.
Sistema panteista.

Escuela de Kant.
Sistema de Krausse.

Lección octava. Clasificación del Derecho objetivo.

Diferencias entre el derecho natural y el de gentes ó internacional.- Diferencias entre el civil y el de gentes.
Diferencias entre el derecho natural y el de gentes ó internacional.

Diferencias entre el natural y el positivo.
Diferencias entre el civil y el de gentes.

Lección novena. Naturaleza y clasificación del derecho subjetivo.

Clasificación de los Derechos subjetivos.

Lección diez. Investigación del principio fundamental del Derecho humano.

Escuelas subjetivas.

El racionalista.

Escuela utilitaria.

Lección once. De las escuelas objetivas: Histórica y Teológica.

Escuela tradicional, llamada también teológica.

Lección doce. Del socialismo y sus causas.

Escuela moral, ó de la Ley natural.

Lección trece. Relaciones y diferencias entre moral y el Derecho.- Fines que se propusieron.

Causas de ese divorcio.

Fines que se propusieron.
I.- III.

IV.- VI.

Lección catorce. Del deber.- Consecuencias.
Elementos del deber.

Su principio y causa.
Consecuencias.
Relaciones entre el derecho y el deber.

Clasificación de los deberes.

Lección quince. De la Justicia. Su clasificación. La equidad.- División de justicia en particular.
Diferencias de la justicia objetiva y subjetiva.

Personalidades de la justicia.
División de la justicia.
Sus diferencias.
División de la justicia particular.

Sus diferencias.- De la equidad.
Sus diferencias.

Justicia divina.
De la equidad.

Lección dieciséis. De la Legislación.

De la Ley.- Condiciones de la Ley en general.
De la Ley.

Necesidad de las Leyes.
Condiciones de la Ley en general.

Lección diecisiete. Clasificación de la Ley.- Diferencias de la Ley eterna de las demás Leyes...

De la Ley eterna.

Diferencias de la Ley eterna de las demás Leyes...

De la Ley natural.

De la Ley divina positiva: Su necesidad.

Lección dieciocho. De la Ley humana.- Diferencias de las Leyes divinas y humanas.

División de las Leyes humanas.- Modo de proceder las Leyes humanas de la natural.

Caracteres de las Leyes humanas.

Lección diecinueve. Autor de la Ley.

Origen primario del Poder ó de la soberanía originaria.- Del sugeto primario del poder político.

Lección veinte. Formación, promulgación y obligación de la Ley.- Ignorancia de la Ley.

Sistemas ó formas de legislar.

Lección veintiuna. De la Jurisprudencia.- De la interpretación.
Objeto de jurisprudencia.

De la interpretación.

Sistemas de hacer la interpretación de la Ley.- De los efectos de la Ley.
Sistemas de hacer la interpretación de la Ley.

Aplicación de la Ley.
De los efectos de la Ley.

Lección veintidos. Modos de perder la fuerza las Leyes.

Lección veintitrés. De la costumbre.- Clasificación de la costumbre.

Causas de la costumbre ó sea sus caracteres en comparación con la Ley.- Métodos de extinguirse ó perder su fuerza la costumbre.
Causas de la costumbre ó sea sus caracteres en comparación con la Ley.

Efectos de la costumbre.
Métodos de extinguirse ó perder su fuerza la costumbre.

Lección veinticuatro. De la metodología del Derecho civil.

Insuficiencia de cada uno.- Formas de exposición del Derecho Civil.

Índice.- Fé de erratas.