Principios de derecho civil
Tomo XXIII
Tabla de Contenido
Preliminares.
Titulo VI. Del contrato de matrimonio y de los derechos respectivos de los esposos.
Capitulo II. Del regimen de la comunidad.
Seccion VIII. De la partición.
Articulo 1º. Formación de la masa.
Articulo 2º. Partición.
SI. Reglas generales.
SII. Particion del activo.
I. Del divertimiento.
II. Consecuencias de la substracción.
III. De la acción que nace de la substración.
SIII. Particion del pasivo.
Núm 1º. De la obligación de pago de las deudas.
I. Del marido.
1. Deudas personales del marido.
2. Deudas á que está obligado el marido como esposo común.
II. De la mujer.
1.-2.
1. ¿Cuándo es deudora personal?
2. ¿Cuándo está la mujer obligada como mujer común?
3. Del beneficio de emolumento de la mujer.
a) Condiciones.
b) Efecto del beneficio de emolumento.
III.-IV.
III. Consecuencias de la obligación al pago de las deudas.
IV. De las excepciones.
Núm 2º.-3º.
2º-. De la contribución á las deudas.
3º. De los herederos.
Seccion IX. De la renuncia.
SI. Efecto de la renuncia en cuanto á los bienes.
SII. Efecto de la renuncia en cuanto al pasivo.
Segunda parte. De la comunidad convencional.
Seccion I. De la comunidad de gananciales.
SI.-SII.
I.-Nociones generales.
II. Del activo de la comunidad de gananciales.
Articulo 1º. De los bienes que entran en el activo.
Articulo 2º. De los bienes que no entran en la comunidad de gananciales.
SIII. Del pasivo.
SIV.-SV.
IV. De la administracion de la comunidad.
V. Administracion de los bienes de la mujer.
SVI. Liquidacion de la comunidad.
Núm 1º. Las devoluciones.
Núm 2º. Prueba de la propiedad del mobilior.
I. Entre esposos.
II. Para con los acreedores.
SVII. Particion.
SVIII. De las clausulas que modifican la comunidad de gananciales.
Seccion II. De las cláusulas de realización.
Articulo I. De la realización expresa.
SI. Nociones generales.
SII. Efectos de la clausula.
Núm 1º. En cuanto á la propiedad del mobiliar realizado.
Núm 2º.-3º.
2º. Efecto de la cláusula en cuanto al pasivo.
3º. De las devoluciones.
Articulo II. De la realización tácita.
SI. Clausula de empleo.
SII. De la clausula de aporte.
Núm 1º. Cláusula de aporte de determinados objetos.
Núm 2º. Cláusula de aporte del art. 1,500.
I. Definición y caracteres.
II. Efectos de la cláusula.
Seccion III. De la cláusula de amueblamiento.
SI. Definicion y caracteres.
SII. Del amueblamiento determinado.
Núm 1º. Del amueblamiento de un inmueble por el todo.
Núm 2º. Del amueblamiento de tal inmueble hasta concurrencia de cierta suma.
SIII.-SIV.
III. Del amueblamiento indeterminado.
SIV. Del derecho de devolucion.
Seccion IV. De la cláusula de separación de las deudas.
Articulo 1º. De la separación expresa.
SI. Nociones generales.
SII. Efecto de la clausula.
Articulo 2º. De la sepáración tácita de las deudas.
Articulo 3º. De la cláusula de franquicias.
Seccion V. De la facultad concedida á la mujer para recoger sus aportes francos de deudas.
SI. Nociones generales.
SII. Efectos de la clausula.
Seccion VI. Del preciput convencional.
SI. Nociones generales.
SII. En que bienes se ejerce el preciput.
SIII. Cuando se abre el preciput.
Seccion VII. De las cláusulas por las cuales se asiganan á cada esposo partes desiguales en la comunidad.
SI. Clausula de partes desiguales.
SII.-SIII.
II. De la comunidad con precio fijado.
III. De la clausula que atribuye toda la comunidad a uno de los esposos.
SIV. ¿Las clausulas de particion desigual son liberalidades?
Seccion VIII. De la comunidad á titulo universal.
Articulo 1.-2.
1. Comunidad de bienes presentes.
2. Comunidad de bienes futuros.
Articulo 3. Comunidad de bienes presentes y futuros.
Capitulo III. De las convenciones exclusivas de comunidad.
Seccion I. De la cláusula que dice que los esposos se casan sin comunidad.
Articulo I. Definición y caracteres.
Articulo II. De la exclusión de la comunidad.
SI.-SII.
SI. Separación de bienes.
SII. Separación de deudas.
SIII. Derechos del marido.
Seccion II. De la cláusula de separación de bienes.
Capitulo IV. Del regimen dotal.
Seccion I. Nociones generales.
Seccion II. Cuáles bienes son dotales.
Seccion III. Derechos del marido en los bienes dotales.
SI. ¿Es propietario el marido?
SII. De la administración del marido.
SIII. Del goce del marido.
SIV.-SV.
IV. Derechos de la mujer.
V. Derechos del marido cuando se hace propietario de la dote.
Seccion IV. De la inenojenabilidad de la dote.
SI. Del principio.
SII. Consecuencias de la inenajenabilidad.
SIII. De las excepciones al principio de la inenajenabilidad del fundo total.
Núm 1º. De los casos en los que el contrato de matrimonio permite la enajenación.
Núm 2º. De la enajenación del fundo dotal para el establecimiento de los hijos.
Núm 3º. De la enajenación del fundo dotal con autorización de la justicia.
SIV. De la inenajenabilidad le la dote.
SV. De las obligaciónes contraidas por la mujer dotal.
Seccion V. De la separación de bienes.
Seccion VI. De la restitución de la dote.
SI. ¿Cuando y bajo que condiciones debe la dote estar constituida?
SII. ¿Como se hace la restitucion de la dote?
SIII.-SVI.
III. De los frutos e intereses de la dote.
IV. De la epoca de la restitucion.
V. Del reporte de la dote.
VI. Garantia y privilegios de la mujer.
Seccion VII.-VIII.
VII. De los bienes parafernales.
VIII. De los cargos del matrimonio
Indice de las materias.
Parte 1.
Parte 2.
Regresar a Indice de Tomo