Primero.- Cómo empiezan en general las ciudades y cómo empezó Roma.
II.- De cuántas clases son las repúblicas y á cual de ellas corresponde la romana.
III.- Acontecimientos que ocacinaron en Roma la cración de los tribunos de la plebe, perfeccionando con ella la constitución...
IV.- La desunión del senado y del pueblo hizo poderosa y libre la república romana.
V.- Donde estará más segura la guardia de la libertad, menos de los nobles ó en las del pueblos, y quienes ser
VI.- Si era posible organizar en Roma un gobierno que terminara la rivalidad entre el pueblo y el senado.
VIII.- Son tan utiles las acusaciones en las repúblicas, como perjudiciales las calumnias.
IX.- De cómo es necesario que sea uno solo quiere organice o reorganice una república.
X.- Son tan dignos de elogio los fundadores de un república ó de un reino, como de censura y vituperio los de una tirania.
XI.- De la religión de los romanos.
XII.- De lo importante que es hacer gran caso de la religion, y de que Italia, por no hacerlo, a causa de la iglesia romana...
XIII.- De cómo los romanos se sevian de la religion para organizar la ciudad, proseguir sus empresas y refrenar los tumultos.
XV.- De como los samnitas por último remedio á situcion apuradísima, acudieron á la religion.
XVI.- El pueblo acostumbrado á vivir bajo la dominacin de un principe, si por acaso llegar á ser libre, dificilmente conserva...
XVII.- Cuando un pueblo corrompido llega á ser libre, dificilmente conserva la libertad.
XVIII.- De qué modo puede mantenerse en un pueblo corrompido un gobierno libre si existía, y si no, establecerlo.
XIX.- Puede sostenerse un principe debil sucediendo á un buen príncipe; pero ningún reino subsiste si á un principe debil...
XX.- La sucesion de dos príncipes excelentes produce grandes efectos. Las repúblicas bien organizadas tienen por necesidad...
XXI.- Son dignos de censura los principales y las repúblicas que no tienen ejército nacional.
XXII.- Lo que fue mas notable en el combate de los tres Horacios y los tres Curiacios.
XXIII.- Que no se debe poner á riesgo toda la fortuna sin emplear toda la fuerza; por lo cual es muchas veces peligroso...
XXIV.- Las repúblicas bien organizadas establecen premios y castigos para los ciudadanos, sin compensar jamás unos con otros.
XXV.- Quienes quiera reformar la antigua organización de un estado libre, conserve al menos la sombra de las antiguas...
XXVI.- El príncipe nuevo en ciudad ó provincia conquistada or ´él, debe reformarlo todo.
XXVII.- Rarísima ves son los hombres completamente buenos ó malos.
XXVIII.- Porque razon los romanos fueron menos ingratos con sus conciudadanos que los atenienses con los suyos.
XXIX.- ¿Quíene es nas ingrato, un pueblo ó un principe?
XXX.- Medios que debe emplear un príncipe ó una república para evitar el vicio de ingratitud, y como puede impedir un general...
XXXI.- Los generales romanos jamás fueron castigados severamente por faltas que cometieron, ni tampoco cuando por ignorancia...
XXXII.- Ni las repíblicas ni los príncipales deben definir los remedios á las necesidaes públicas.
XXXIII.- Cuando cualquier dificultad llega á ser muy grande en un estado ó contra un estado, es mejor partido contemporizar...
XXXIV.- La utoridad dectatorial bebeficio y no daño á la republica romana. No es la autoridad concedida por libre sufragio...
XXXV.- Por qué nociva á la libertad de la república romana la cración de los decenviros, á pesar de elegirlos el voto público...
XXXVI.- Los ciudadanos que han ejercido los más elevados cargos no deben desdeñar el desempeño de los mas modestos.
XXXVII.- De la perturbaciones que causó en Roma la ley agraria y de lo peligroso que es una república hacer un
XXXVIII.- Las repúblicas débiles son irresolutas y no saben tomar un partido. Si alguna vez lo toman es por ne
XXXIX.- Frecuencia con que ocurren en publos distintas idénticos sucesos.
XL.- De la cración del decenvirato en Roma y de lo que se debe notar en ella; donde se considera, entre cosas, cómo un mismo...
XLI.- Es imprudente é inútil pasar sin gradación de la humildad á la soberbia, de la compasión á la crueldad.
XLII.- De la facilidad con que se corrompen los hombres.
XLIII.- Los que combaten por su propia gloria son buenos y fieles soldados.
XLIV.- Una multitud sin jefe es inútil. No se debe amenazar sin tener los medios de cumplir la amenaza.
XLV.- Es de mal ejemplo no observar una ley hecha, maxima si son sus autores quienes dejan de cumplir; y peligrosisimo para...
XLVI.- Los hombres pasan de una ambicion á otra. Procuran primero defenderse y despues atacar á los otros.
XLVII.- Los hombres, en conjunto, pueden engañarse en los asuntos generales, pero no en los particulares.
XLVIII.- Quien quiera que una magistratura no se dé á un hombre vil o perverso, hágala pedir por uno más vil o más perverso...
XLIX.- Si á las ciudades libres desde su fundacion, como Roma, les es dificil establecer leyes que mantengan la libertad...
L.- Ningún consejo ni magistratura debe estar facultado para detener el curso de los negosios públicos.
LI.- Las repúblicas y los príncipes deben demsotrar que hacen generosamente aquello á que la necesidad les obliga.
LII.- El medio más seguro y menos ruidoso para contener la ambición de cualquier hombre e influyente en una república...
LIII.- El pueblo desea muchas veces su ruina engañando por una falsa apariencia de bienestar, y fácilmente se le agita con...
LIV.- Autoridad que tiene un grande hombre para apaciguar á una multitud sublevada.
LV.- Cuán fácilmente se gobiernan las cosas es una ciudad donde la multitud o está corrompida. Donde hay igualdad no puede...
LVI.- Antyes de ocurrir grandes sucesos es una ciudad ó en un estado, aparace señales que los pronostican ú hombres que...
LVII.- El pueblo en conjunto es valeroso, pero individualmente es débil.
LVIII.- La multitud sabe más y es más constante que un principe.
LIX.- De cuáles confederaciones ó ligas merecen más confianza, si los hechas con una república ó las que se hacen con...
I.- De su fué el valor ó la fortuna lo que más contribuyo á agrandar el imperio de los romanos.
II.- Con qué pueblos tuvieron los romanos que combatir, y cuán tenazmente defendieron aquellos su independecia.
III.- Roma se engrandese arruinado á las ciudades vecinas y concediendo facilmente á los extranjeros la cualidad de ciudadanos.
IV.- Las republicas han practicado tres procedimientos para engrandecerse.
V.- Los cambios de religion y de lengua, unidos á los desastres de inundaciones y epidemias, extinguen la memoria de las cosas.
VI.- De cómo hacian las guerras los romanos.
VII.- Cantidad de terreno que deban los romanos á cada colmo.
VIII.- Por qué motivos se expatrian los pueblos trasladandose á paises extranjeros.
IX.- Cuales son ordinariamente los motivos de guerras entre los poderosos.
X.- El dinero no es el nervio de la guerra, como generalmente se cree.
XI.- No es determinacion prudente contraer alainza con un príncipe que tenga mas fama que fuerza.
XII.- Si cuando se teme ser atacado vale más llevar la guerra á la tierra enemiga que esperala en la propia.
XIII.- De cómo se pasa de pequeña á gran fortuna, mas bien por la astucia que por la fuerza.
XIV.- Engañanse muchas veces los hombres creyendo que la humildad vence a la soberbia.
XV.- Los estados debiles son simples indecisos y la lentitud en las resoluciones siempre es perjudicial.
XVI.- Diferencia entre los ejercitos modernos y los antiguos.
XVII.- De cómo debe apreciarse la artilleria en los ejercitos de estos tiempos, y de si la opinion que generalmente se tiene...
XVIII.- De cómo por la autoridad de los romanos y por los ejemplos de la milicia antigua se debe estimar más la infanteria...
XIX.- Las conquistas hechas por repúblicas mal organizadas que no toman por modelo á la romana, arruinan, en vez de engrandecer.
XX.- Peligros á que se exponen los príncipes ó repúblicas que se valen tropas auxiliares ó mercenarias.
XXI.- El primer pretor que enviaron los romanos fuera de su ciudad, cuatrocientos años despues de haber comenzado á guerrear...
XXII.- Cuán erróneas son á veces las opiniones de los hombres al juzgar las cosas grandes.
XXIII.- De cómo los romanos cuando tenian que tomar alguna determinacion respecto á su subditos, evitaban los partidos medios.
XXIV.- Las fortalezas son en general más perjudiciales que útiles.
XXV.- Que es mala determinacion aprovechar las discordias entre los habitantes de una ciudad para asa
XXVI.- Las injurias é improperios engendran odio contra quien las emplean y no le producen utilidad alguna.
XXVII.- Los príncipes y las repúblicas prudentes deben contentarse con vencer, porque muchas veces, por querer más ...
XXVIII.- De lo peligroso que es para un república ó un príncipe no castigar las ofensas hechas á los pueblos ó a los...
XXIX.- La fortuna ciega el animo de los hombres cuando no quiere que estos se opongan á sus designios.
XXX.- Las repíblicas y los príncipes verdaderamente poderosos no adquieren aliados por dinero, sino con el valor...
XXXI.- De lo peligroso que es dar credito á los desterrados.
XXXII.- Diferentes sistemas de los romanos para tomar las plazas fuertes.
XXXIII.- Los romanos daban á los generales de sus ejércitos completa libertad para dividir las operaciones militares.
Primero.- Cuando se quiere que una religion o una repúbica tenga larga vida, es preciso restablecer con frecuencia...
II.- De cómo es cosa sapientisima fingirse loco durante algún tiempo.
III.- De cómo fué indispensable matar á los hijos de Bruto para mantener en Roma la libertad conquistada.
IV.- No vive seguro un principe en su estado mientras viven los que han sido despojados de él.
V.- Lo que hace perder la corona á un rey que lo es por derecho hereditario.
VII.- Por qué los cambios de la libertad á la servidumbre y de la servidumbre á la libertad son unas veces sangrientas...
VIII.- Quien desee ejecutar cambios en una república debe examinar el estado en que se encuentra.
IX.- De cómo conviene variar con los tiempos si se quiere tener siempre buena fortuna.
X.- De cómo un general no pude evitar la batallla cuando su adversario la quiere dar de cualquier modo.
XI.- Quien tiene que combatir con varios enemigos, si puedes resistir el primer atque, aunque sea inferior á ellos en recursos.
XII.- De cómo un general prudente debe poner á sus soldados en la nececidad de batirse y quitar necesidad á sus enemigos.
XIII.- De si debe inspirar más confianza un general que tenga mal organizado ejercito, ó buen ejercito mandado po general...
XIV.- Efecto que producen durante una batalla las nuevas estratagemas y las voces inesperadas.
XV.- El mando del ejercito debe tenerlo uno y no varios, porque en más de uno es perjudicial.
XVI.- El verdadero mérito búscarse en los tiempos dificiles. En los fáciles no son los hombres meritorios los favorecidos...
XVII.- No se debe ofener á un ciudadano y darle después una administración ó mando importante.
XVIII.- La mayor habilidad de un general consiste en adivinar los designios del enemigo.
XIX.- Si para gobernar á la multitud es preferible la indulgencia ó la severidad.
XX.- Un rasgo de humanidad pudo más en el ánimo de los faliscos que todo el poder de Roma.
XXI.- Por qué Anníbal, procedio de distinto modo que Scipón, fué tan victorioso en Italia como éste en España.
XXII.- De como alcanzaron igual gloria Manlio Torcuato con su severidad, y con su humildad Valerio Corvino.
XXIII.- Por qué causa fué Camilo desterrado de Roma.
XXIV.- La prolongación del mando militar causó la pérdida de la libertad en Roma.
XXV.- Pobreza de Cincinato y de muchos ciudadanos romanos.
XXVI.- De cómo por causa de las mujeres se arruina un estado.
XXVII.- De cómo se ha de restablecer la unión en una ciudad donde hay divisiones, y de lo falsa que es la opinion de la...
XXVIII.- De cómo deben vigilarse los actos de los ciudadanos, porque muchas veces algunos, al parecer virtuosos, esconden...
XXIX.- Las fallas de los pueblos proviene de las de los principes.
XXX.- Cuando un ciudadano desea hacer algún bien á su república con un acto personal, necesita primero acallar la envidia...
XXXI.- Las repúblicas fuertes y los grandes hombres tienen el mismo animo é igual dignidad en la próspera que
XXXII.- Medios que han empleado algunos para hacer imposible la paz.
XXXIII.- Para ganar una batalla se necesita la confianza de las tropas, ó en si mismas ó en si general.
XXXIV.- De cómo la fama, la voz pública, la opinión conquistan á un ciudadano el favor popular, y de si los pueblos eligen...
XXXV.- peligros á que se expone quien aconseja una empresa, los cuales son mayores cuanto esta mas extraordinaria.
XXXVI.- Motivos por que se dijo de los galos y se dice de los franceses que son mas que hombres al comenzar la batalla...
XXXVII.- Si es preciso que á una batalla general precedan combates parciales; y caso de querer evitarlos, qué deban hacerse...
XXXVIII.- Cualidades que debe tener un general para inspirar confianza á su ejercito.
XXXIX.- El general debe conocer el terreno donde opera con su ejercito.
XL.- De cómo el uso de engaños en la guerra merece elogio.
XLI.- La patria debe ser siempre defendida sea con ignominia, sea con gloria, porque de cualquier modo la defensa es...
XLII.- Las promesas hechas por fuerzas no deben ser cumplidas.
XLIII.- Los naturales de un estado tienen casi constantemente el mismo carácter.
XLIV.- Con el impetu y la audacia se consigue muchas veces lo que con los procedimientos ordinarios no se obtendria jamás.
XLV.- Si la determinacion de esperar en una batalla el ataque del enemigo, y rechazado, atacarle, es preferible á la de...
XLVI.- Por qué se conserva el mismo carácter en una familia durante largo tiempo.
XLVII.- El amor á la patria debe hacer olvidar á un buen ciudadano las ofensas privadas.
XLVIII.- Cuando se ve que el enemigo comete una gran falta, debe sospecharse que intenta un ardid.
XLIX.- La república que quiereconservar su libertad debe tomar cada dia nuevos precauciones. Servicios que valieron á Quinto...