Tratado teórico-práctico de las pruebas en derecho civil y penal / por Eduardo Bonnier.

México: Impr. de la Biblioteca de Jurisprudencia, 1874.


Tabla de Contenido


Tomo Primero.

Preliminares.

Introducción.
I. De los diversos medios de prueba en general.

II. De los diversos medios de prueba en material judicial.

Nociones generales sobre el curso de la prueba.
I. Quien debe probar.
Primer punto. ¿Es posible la prueba de un hecho negativo?

Segundo punto. ¿La carga de la prueba debe incumbir en todos los casos al que afirma?

II. Que debe decirse a falta de pruebas suficientes.
Parte 1.

Parte 2.

III. ¿Que se puede probar?
S I. Principios generales sobre los hechos susceptibles de prueba.

S II. De la prueba en materia de difamación.
Parte 1.
Parte 2.

Apéndice. De la difamación de los difuntos.
Parte 1.
Parte 2.

IV. Aplicación de los principios sobre la prueba en materia civil y en materia criminal.

Parte Primera.
Experiencia Personal.
Sección Primera. Reconocimiento judicial o inspección ocular de lugares.

Sección Segunda. Complemento de la experiencia personal juicio pericial.
I. Juicio parcial en lo civil.
Parte 1.
Parte 2.

II. Juicio pericial en lo criminal.

Parte Segunda. Fuerza o fe en el testimonio. - Pruebas propiamente dichas.

Libro primero. Pruebas en su forma más sencilla, generalmente orales.
Primer medio de prueba oral. - Prueba por testigos. - Sección Primera.
Admisibilidad de la prueba de testigos.

Regla Primera. Exclusión de la prueba de testigos contra o fuera de los contenidos en las actas o instrumentos.
Parte 1.
Parte 2.

Regla Segunda. Exclusión total de la prueba por testigos en ciertas materias.
División Primera. En materia de convenciones o contratos.
S I. Aplicación de esta regla.

S II. Excepciones a esta regla.
1ª. Causa de excepción. Modicidad del valor.

2ª. Causa de excepción. Principio de prueba por escrito.

3ª. - 4ª.
3ª. Causa de excepción. Imposibilidad de preocuparse una prueba literal.
4ª. Causa de excepción. Consentimiento del adversario.

S III. Casos en que se extiende más la exclusión.
Parte 1.
Parte 2.

División Segunda. En las cuestiones de estado.
S I. Nacimiento y defunción.

S II. Matrimonio.

S III. Filiación.
1º Legítima.

2º Natural.
Parte 1.
Parte 2.

División tercera. Admisibilidad de la prueba en material criminal.
Parte 1.
Parte 2.

Apéndice de la primera sección. Prueba testimonial en segundo grado.

Sección Segunda. Modo de practicarse la prueba testimonial.

Primera forma de examen.
S 1. Curso general de la información o examen de testigos.
Parte 1.

Parte 2.

S 2. Sanciones de la comparecencia y de la comparecencia y de la veracidad de los testigos.

S 3. Exclusión de ciertos testigos.
Parte 1.

Parte 2.

S 4. Apreciación de los testimonios.
Parte 1.
Parte 2.

S 5. Influencia de la información o examen de testigos sobre la decisión definitiva.

Segunda forma del examen o información. - Examen Oral.
I. Examen oral en lo civil, llamado sumario.

II. Modo de practicarse la prueba testimonial en lo criminal.
S I. Curso general de los debates.
Parte 1.
Parte 2.

S II. Sanciones de la comparecencia y de la veracidad de los
Parte 1.

Parte 2.

S III. Exclusión de ciertos testimonios.

S IV. Apreciación de los testimonios.

Segundo medio de prueba oral. - Declaración del demandado. - I. Confesión expresa, o confesión propiamente dicha. - Sección Primera. Fuerza de la confesión.

Primera división. Fuerza de la confesión en material civil.
S I. Confesión judicial.
Parte 1.
Parte 2.

S II. Confesión extrajudicial.

Segunda división. Fuerza de la confesión en materia criminal. - Sección Segunda.

Provocación de la confesión.

Primera división. - En materia civil.

S I. Interrogatorio sobre hechos y artículos.
Parte 1.
Parte 2.

S II. Comparecencias de las partes.

Segunda división. Provocación de la confesión en material criminal.

S 1. Interrogatorio sobre hechos y artículos.

S 2. Interrogatorio durante los debates.

Segunda clase de confesión. Confesión táctica; juramento decisorio.

Sección Primera. Uso del juramento decisorio en los civil.
S I. Relación del juramento.

S II. Presentación del juramento.

S III. - IV.
S III. Efectos de la presentación del juramento.
S IV. Negativa a presentar o a referir el juramento.

Sección segunda. In admisión del juramento decisorio en materia criminal.

Tercer medio de prueba oral. Declaración del demandante.

División primera. - segunda.

División primera. Uso del juramento supletorio en lo civil.

División segunda. In admisión del juramento supletorio en lo criminal.

Índice.


Tratado Teórico-Práctico de las pruebas en derechos civil y penal.

Tomo Segundo.

Libro segundo. Pruebas preconstituidas.

Primer medio de prueba preconstituida. Acta o escritura auténtica.

Sección Primera. Acta o escritura auténtica en materia civil.

División primera. Actas o escrituras autorizadas por notarios.
Parte 1.

Parte 2.

Punto 1º. Forma de estas actas.
S I. Condiciones esenciales para su validez intrínseca.
Parte 1.
Parte 2.

S II. Efectos de la falta de estas condiciones.

S III. Formas extrínsecas.

Punto 2º. Fe de las actas o escrituras auténticas.
S I. Que prueban estas actas.
Parte 1.

Parte 2.

S II. Fe que se debe a las contraescrituras.
Parte 1.

Parte 2.

Segunda división. - Fe de las actas del estado civil.
Parte 1.

Parte 2.

S I. Nacimiento y defunción.

S II. Matrimonio.

S III. Filiación.
I. Filiación Legítima.
Parte 1.
Parte 2.

II. Filiación.
Parte 1.

Parte 2.

Sección segunda. Acta o escritura auténtica en materia criminal.

División primera. Procesos verbales o sumarios.
S I. Condiciones esenciales para su validez.

S II. Fe de los procesos verbales.

División segunda. Uso en lo criminal de las actas o escrituras auténticas ordinarias.

Sección tercera. Redargución de falsedad (inscripción de faux).

División primera. Falsedad civil.
S I. Procedimientos para ser admitido a redargüir de falsedad.

S II. Procedimientos para ser admitido a probar los fundamento de la falsedad.

S III. Procedimiento dirigido a la prueba de falsedad.

S IV. Resultado del procedimiento.

División segunda. Falsedad incidental criminal.

Segundo medio de prueba preconstituida. Escrituras privadas.

Sección primera. Escrituras firmadas. - Acta o escritura privada.
Primera división. Fe de esta acta.
S I. Fe entre las partes.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

S 3º Fe respecto de los terceros.
Parte 1.

Parte 2.

División segunda. Comprobación y contejo de escrituras.
S I. Procedimiento dirigido a obtener el reconocimiento del escrito.

S II. Contejo o comprobación del escrito.

S III. - IV.
S III. Sentencia definitiva.

S IV. Inscripción o redargución de falsedad respecto de las escrituras públicas.

Sección segunda. Escritos no firmados.

Sección tercera. - cuarta.
Sección tercera. Tarjas.

Sección cuarta. Fuerza de los escritos privados en materia criminal.

Tercer medio de prueba preconstituida. Libros de los comerciantes.
Sección primera. Fe de los libros de los comerciantes.

Sección Segunda. Fe respecto a los particulares.

Apéndice. Prueba de prueba literal.
S I. Actas de reconocimiento.

S II. Copias.
Parte 1.

Parte 2.

Parte Tercera. Presunciones.

Libro primero. - Presunciones simples.
Sección primera. Presunciones simples en materia civil.

Sección segunda. - Presunciones simples en materia criminal.
S I. Admisibilidad de los indicios.

S II. Clasificación de los indicios.
S III. Discusión de los indicios.

Libro segundo. Presunciones legales.
Sección primera. Presunciones legales en materia civil.

Sección segunda. Presunciones legales en materia criminal.

S I. Presunciones propias del derecho penal.
Parte 1.
Parte 2.
S II. Presunciones de derecho común.

Sección tercera. Autoridad de la cosa juzgada.

División primera. Cosa juzgada en lo civil.
S I. Identidad de la cosa juzgada.

S II. Identidad de la causa de la demanda.

S III. Identidad de las partes y de sus cualidades.
Parte 1.
Parte 2.

División segunda. Autoridad de la cosa juzgada en lo criminal.
S I. - II.
S I. Identidad del objeto.
S II. Identidad de causa.

S III. Identidad de personas

División tercera. Influencia respectiva de las sentencias criminales.
S I. Influencia de la cosa juzgada en lo civil sobre las persecuciones criminales.
S II. Influencia de la cosa juzgada en lo criminal sobre la acción civil.

Apéndice. Cosa juzgada bajo el punto de vista de la disciplina.

Parte Cuarta. Del efecto retroactivo y del derecho internacional en materia de pruebas.

Sección primera. - Efecto retroactivo.

Sección segunda. Derecho internacional.

Índice.