Tratado general teórico práctico de cuentas corrientes á interés \ por Francisco D. Barroso.

México: Oficina Tip. de la Secretaria de Fomento, 1891.



Tabla de Contenido


Preliminares.

Tratado general de cuentas corrientes á interés.

Prólogo.

Índice.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Primera parte. Principios económicos sobre el interés y la usura origen, importancia, clasificación, elementos y condiciones de las cuentas corrientes a interés.

Capitulo I.- II.
I. Origen è importancia de la cuenta corriente à interés.

II. Definición y aplicación del interés.

Capitulo III. Ideas generales de los principios económicos y filosóficos de interés.
Parte 1.

Parte 2.

Capitulo IV. Clasificación de las cuentas corrientes.

Capitulo V. Valores que pueden entrar como elementos de las cuentas corrientes.

Capitulo VI. Condiciones ó cláusulas del contrato de cuenta corriente.

Segunda parte. Calculas aritméticos para las resoluciones de los problemas de intereses simples, descuento y vencimiento común.

Capitulo I. Método primero.- Regla de interés.
Parte 1.

Parte 2.

Capitulo II.- III.
II. Método segundo.- por deducciones.

III. Método tercero.- divisores fijos.

Capitulo IV.- VII.
IV. Método cuarto.- un solo divisor fijo.

V. Método quinto.- reducción á la unidad.
VI. Método sexto.- multiplicadores fijos en fracciones decimales.
VII. Método séptimo.- multiplicadores fijos en fracciones comunes.

Capitulo VIII. Método octavo.- Partes alícuotas.
Parte 1.

Parte 2.

Capitulo IX.- X.
IX. Método noveno del 6 por ciento llamado de banqueros.- Aplicación de las partes alícuotas.

X. Método décimo.- Adición de Thoyer.

Capitulo XI. Resolución de los problemas en que se considera el capital unido à sus intereses.

Capitulo XII. Del descuento.
Parte 1.

Parte 2.

Capitulo XIII. Plazo medio ó vencimiento común.

Capitulo XIV.- XV.
XIV. Diversas aplicaciones del vencimiento común.

XV. Demostración de los intereses que se obtienen aplicando el vencimiento común, cualquiera que sea la época que se considere.

Capitulo XVI. De las tablas que sirven para contar los plazos, y manera de computar los días.

Tercera parte. Practica de las cuentas corrientes a interés.

Sección. I. Método antiguo, directo ò progresivo.

Capitulo preliminar. De la estructura de las cuentas corrientes y de los diversos métodos para establecerlas.

Capitulo I. Vencimientos anteriores á la fecha de liquidación.

Capitulo II. Vencimientos anteriores á la fecha de liquidación.

Capitulo III. Vencimientos anteriores á la fecha de liquidación.

Capitulo IV. Vencimientos posteriores á la fecha de liquidación.- Aplicación de números rojos.
Parte 1.

Parte 2.

Sección II. Método moderno, indirecto ò retrogrado.

Capitulo I. Vencimientos posteriores á la época.

Capitulo II. Vencimientos anteriores á la época.

Capitulo III. Cuentas de banco.
Parte 1.

Parte 2.

Sección III. Diversas aplicaciones de los métodos directo e indirecto a casos particulares.

Capitulo I. Aplicación del descuento.
Parte 1.

Parte 2.

Capitulo II. Clausuras accidentales.- Método antiguo, directo ó progresivo.
Parte 1.

Parte 2.

Capitulo III. De los procedimientos que se emplean para evitar los números rojos en ambos métodos.
Parte 1.

Parte 2.

Capitulo IV. Tasa de interés recíproca y variable.- Aplicación del método directo.
Parte 1.

Parte 2.

Capitulo V. Tasa reciproca y variable.- Aplicación del método indirecto.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capitulo VI. Tasa recíproca y variable.- Trasporte de capitales a cuenta nueva cuando sus vencimientos son posteriores á los períodos parciales ó al general de la cuenta.

Capitulo VII. De los valores que no causan interés.- Aplicación de los métodos directo é indirecto.

Capitulo VIII. De las cuentas corrientes á interés, limitado á los plazos de las operaciones.

Sección IV. Método hamburgués.

Capitulo I. Interés recíproco.- Vencimientos anteriores à la fecha de liquidación.
Parte 1.

Parte 2.

Capitulo II. Interés recíprocos.- Vencimientos posteriores à la fecha de liquidación.
Parte 1.

Parte 2.

Capitulo III.- IV.
III. Aplicación del descuento.

IV. Tasa de interés recíproco y variable.

Capitulo V. Tasa de interés diferencial.

Capitulo VI-VII.
VI. Tasa de interés diferencial y variable.

VII. Aplicación del método indirecto á las cuentas corrientes de tasa diferencial.

Capitulo VIII. De las cuentas corrientes á interés en participación.
Parte 1.

Parte 2.

Cuadros de formulas y tablas.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.