D. Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza.

Tomo I


Tabla de Contenido


Preliminares.

Don Juan Ruiz Alarcón y Mendoza.

Parte primera.

Capítulo I. Origen del apellido Ruiz de Alarcón.- Ascendientes y patria del poeta.- Quién fue su padre.

Capítulo II. Estudios literarios en México.- Alarcón desea graduarse, completándolos en Salamanca.- Viaje a España.

III - IV.
Capítulo III. Arribo á la península.- Salamanca.- Vida estudiantesca

Capítulo IV. Recibe Alarcón en Salamanca la investidura de bachiller en cánones y en leyes.- Estudios de esta facultad.- Orden, tiempo y manera de hacerlos.- Girados.

Capítulo V. Sevilla.- La real Audiencia.- La casa de contratación de Indias.- Alarcón pasa tres años abogando en aquellos tribunales.- Ambiciona los laureles del Parnaso.- Importancia de la poesía en los siglos XVI y XVII.- Academias poéticas.- La del Duque de Aléala. - La del veinticuatro Arguijo.- La del veinticuatro Arguijo.- La de D. Diego Jiménez de Enciso.

Capítulo VI. Fiesta de San Juan de Alfarache el martes 4 de julio de 1606.

Capítulo VII. Alarcón y Cervantes.- ¿Qué debió a Sevilla el ingenio de estos escritores?

Capítulo VIII.- Vida de Sevilla.- El río.- Triana.- Campo de Tablada.- el matadero.- Justicias públicas.- La cárcel.- Los teatros.

Capítulo IX.- Alonso Álvarez y el dramático Juan de la Cueva.- Aficiones distintas en Alarcón y Cervantes.- Este deja para siempre a Sevilla.

Capítulo X. Vuelta de Alarcón á México.- Va en su compañía Mateo Alemán.

Capítulo XI. Viaje de la capital.- Otras noticias sobre la familia.

Capítulo XII. Donde se tratan cosas que preocuparon mucho á D. Juan de Alarcón, y ahora quizá parezcan impertinentes pero el lector descontentadizo las puede pasar de largo.

Capítulo XIII. En que prosigue y acaba el punto de las inundaciones de México y obras para desaguar los lagos.

Capítulo XIV. Graduase Alarcón de Licenciado en leyes en la Universidad Real de México, a 21 de Febrero de 1609.

Capítulo XV. Vida y Gobierno de México: grande prosperidad y cultura de la ciudad.- Actividad científica y literaria: etnólogos, filósofos, jurisconsultos, repúblicos, historiadores, filólogos, humanistas, médicos, pintores y poetas.- Modelos y estímulos que engrandecían el ingenio de Alarcón.

Capítulo XVI. Donde concluye la materia del anterior.

Capítulo XVII. Teatro de los antiguos mexicanos.- ¿Le debe algo nuestro español?- Alarcón se opone a cátedras en la Universidad de México.- Da en ella el vejamen al Doctor Briciano, su amigo.- Fíale comisiones la Real Audiencia.- Ejerce el corregimiento de la ciudad.

Capítulo XVIII. El Virrey nombrado Presidente de Indias.- Nuevos proyectos de Alarcón; se decide a pretender en España.- Parte, acompañando al Marqués.- Viaje de mar y tierra.- El comediante Juan de Herrera de Gambos.

Parte segunda.

Capítulo I. La Corte de España.- Estado General de Europa.- Quevedo fugitivo.- Luto por la Reina Margarita.- Corona fúnebre.- Alarcón en la servidumbre del Marqués de Salinas.- Encuentro desagradable.- Vida de Madrid.- El Quemadero.- Lupe acuchillado.

Capítulo II.- Dos Tenientes de Corregidor.- El Dr. D. Gutierre, Marqués de Careaga, y su "Desengaño de fortuna".- Don Rodrigo Calderón.- Apertura de los teatros.- Los magnates y las cómicas.- El actor Juan de Morales y su mujer.- Batallas académicas.

Capítulo III. Los ingenios a merced de los potentados.- Lope de Vega.- Dificúltense las pretensiones de Alarcón, y resuelve dar comedias a los teatros de Madrid.- Consíguelo desde el año de 1613.- "El semejante á sí mismo." - "El Desdichado en fingir.", y "La cueva de Salamanca".
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo IV. El Teatro, su organización, compañías trahumantes, actores famosos desde 1612 a 1614.

Capítulo V.- El poeta y el amor.- Triunfos que debe al sentimiento mas hermoso del alma.- Alarcón no se casó jamás, ni se creyó digno del sacerdocio.- Las mujeres patrocinas sus comedias contra las sílbas amañadas de los hombres.- Los carteles de teatro.- Los víctores.

Capítulo VI. Sucesos de la Corte.- Clave historial para las comedias de Alarcón.- "Todo es aventura."- Silbas en los teatros de Madrid.

Capítulo VII. El maestro y el discípulo.- Cuentas atrasadas.- Cervantes en brazos de la religión y de las musas.- Pública el "Viaje del Parnaso". Y del nombre de Alarcón no se acuerda.- Muere.

Capítulo VIII. Inspirase Alarcón en las comedias de Cervantes.- "La Manganilla de Melilla." - "Quien en mal anda mal acaba" - Fiestas del Sagrario de Toledo.- Compañías cómicas desde 1615 a 1619.- Los entremeses y bailes, y toledano poeta Luis Quiñones de Benavente.

Capítulo IX. Cambio de vida.- Don Luis de Velasco renuncia la Presidencia de Indias.- Muere el Padre de Alarcón.- Necesidad de nuevos protectores.- Alarcones y Mendoza.- El novelista Don Diego de Agreda y el Doctor Herrera, médico de S. M.- "Ganar amigos". - "La culpa busca la pena, y el agravio la venganza."

Capítulo X. Los tres maldicientes.- El Dr. Suárez de Figueroa muerde a Ruiz de Alarcón.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo XI. Sacúdase Alarcón de las pullas y malicias de Figueroa.- Lope rostrítuerto, y zaherido por el mexicano.- Recoge el guante D. Antonio de Mendoza, en defensa del Fénix de los ingenios.- El regidor Juan Fernández y su huerta famosa.- "Las paredes oyen," "La prueba de las promesas" y "Mudarse por mejorarse"
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo XII. Gratos recuerdos de familia.- El antiguo alcázar de Madrid.-Caída del Duque de Lerma…

Capítulo XIII. Diabólico ardid, escándalo estrepitoso. - Representación de "El Anticristo".- Despídese Góngora de la Corte maldiciendo…

Capítulo XIV. Famosos recitantes en el bienio de 1619 a 1621…

Capítulo XV. "La verdad sospechosa"…
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo XVI. Agresión de Lope contraed. Juan, en la "Trecena parte" de sus comedias…
Parte 1.

Parte 2.

Notas.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

Índice.


Regresar a Indice de Tomos