Curso de filosofía elemental / Jaime Balmes.

México : Impr. de la Voz de la Religión, 1849.


Tabla de Contenido


Preliminares.

Lógica Nociones Preliminares.

Libro Primero Facultades Auxiliares.
Cap. I-III.
I. Reglas Para Dirigir Bien Los Sentidos.

II. La Imaginación.
III. La Sensibilidad Interna O Facultad Del Sentimiento.

Libro Segundo Facultad Principal: El Entendimiento.
Cap. I-III.
I. El Entendimiento En General.

II. La Percepción.
III. Operaciones Auxiliares Para La Buena Percepción.

Cap. IV. El Juicio Y La Proposición.
Parte 1.

Parte 2.

Cap. V. El Raciocino.

Libro Tercero El Método.
Cap. I. Los Criterios.

Cap. II. Como Debemos Conducirnos En Las Varias Cuestiones Que Se Pueden Ofrecer A Nuestro Entendimiento.
Parte 1.

Parte 2.

Metafísica.

Estética Nociones Preliminares.
Cap. I-VII.
I. Necesidad, objeto y condiciones de la sensibilidad externa.

II. Órgano de la vista
III. Órgano del oído
IV. Órganos del gusto, olfato y tacto
V. Sistema encefálico
VI. Incapacidad de la materia para sentir
VII. Examen de los sistemas que atribuyen sensibilidad a la materia.

Cap. VIII-XII.
VIII. Clasificación De Las Sensaciones En Inmanentes Y Representativas.

IX. Caracteres Distintivos De La Vigilia Y Del Sueño.
X. Realidad Externa Y Caracteres Generales De Los Objetos De La Sensación.
XI. Análisis De La objetividad De Algunas Sensaciones.
XII. Realidad Objetiva De La Extinción.

Cap. XIII-XVI.
XIII. Comparación De Aptitud Respectiva De La Vista Y El Tacto Para Darnos Ideas De Los Objetos Externos.

XIV. Que Nos Enseñan Los Sentidos Con Respecto Al Mundo Corpóreo.
XV. La Imaginación, O Sea La Representación Sensible Interna. Su Necesidad Y Caracteres.
XVI. Perturbaciones De La Representación Sensible Interna. Sus Relaciones Con La Organización.

Cap. XVII-XIX.
XVII. El Placer Y Dolor Sensibles.

XVIII. El Sentimiento.
XIX. Escala De Los Seres.

Ideología Pura.
Cap. I-IV.
I. Diferencia Entre Las Sensaciones Y Las Ideas.

II. El Espacio.
III. Naturaleza De La Idea Y De La Percepción.
IV. Clasificación De Las Ideas.

Cap. V-X.
V. Origen De Las Ideas.
VI. Ideas De Ser Y No Ser, Posibilidad E Imposibilidad…

VII. Ideas De Unidad, Distinción, Número, Identidad Y Simplicidad.
VIII. Ideas De Lo Absoluto Y Relativo.
IX. Ideas De Lo Infinito Y De Lo Finito.
X. Ideas De Sustancia Y Modificación.

Cap. XI-XIII.
XI. Ideas De Causa Y Efecto.

XII. Verdades Ideales Y Verdades Reales.

Cap. XIV-XVI.
XIV. De La Certeza.
XV. La Ciencia, Su Existencia, Naturaleza Y Límites.

XVI. Relación De Las Ideas Con El Lenguaje.

Cap. XVII. Consecuencias Importantes Bajo El Aspecto Religiosa Y Moral

Gramática General Filosofía Del Lenguaje.
Cap. I-VI.
I. Objeto E Importancia De La Gramática General.

II. El Signo.
III. Signos Naturales Del Ser Sensitivo.
IV. Los Gestos Arbitrarios Y La Voz.
V. Formación De Los Sonidos.
VI. Se Explica Como Con Tan Pocos Sonidos Se Forman Todas Las Lenguas.

Cap. VII-X.
VII. Objeto De Letras Radicales, Y De Las Terminaciones Semejantes.

VIII. El Nombre.
IX. El Artículo.
X. El Pronombre.

Cap. XI. El Verbo.

Cap. XII-XVII.
XII. La Preposición.

XIII. El Adverbio.
XIV. La Conjunción Y La Interjección.
XV. La Sintaxis.
XVI. La Escritura.
XVII. Por Que Se Ha Conservado En El Calculo La Escritura…
XVII. Consideraciones Sobre Los Admirables Efectos De La Palabra Y De La Escritura.

Psicología.
Cap. I-VI.
I. Que El Alma Humana en Sustancia.

II. Simplicidad Del Alma.
III. Identidad Del Ser Que En Nosotros Piensa Y Siente.
IV. Libertad De Albedrío.
V. Comunicación Del Alma Con El Cuerpo.
VI. Sitio Donde Reside El Alma.

Cap. VII-IX.
VII. Observaciones Fundamentales Para Soltar Todas Las Dificultades A Los Materialistas.

VIII. Sistema Del Angulo Fácil Y De Las Relaciones Del Cerebro Con El Cerebelo.
IX. Sistema Frenológico.

Cap. X. El Aima De Los Brutos.

Teodicea.
Cap. I-IX.
I. Nociones Preliminares.

II. Existencia Y Origen Del Ateismo.
III. Demostración De La Existencia De Dios, Como Ser Necesario.
IV. Como Causa De La Razón Humana.
V. Como Ordenador Del Universo.
VI. Demostración Fundada En La Creencia Universal Del Género Humano.
VII. Demostración Sacada De Las Horribles Consecuencias Del Ateismo.
VIII. Examen De La Hipótesis Del Acaso.
IX. Hipótesis De Las Fuerzas De La Naturaleza.

Cap. X-XII.
X. El Panteísmo.

XI. La Creación.
XII. Atributos De Dios.

Cap. XIII. Naturaleza Y Origen Del Mal.

Ética Prologo.
Cap. I-V.
I. Existencia De Las Ideas Morales Y Su Carácter Práctico.

II. Condiciones Indispensables Para El Orden Moral.
III. Necesidad De Una Regia Fija.
IV. La Regia De La Moral No Es El Interés Privado.
V. La Moralidad No Es La Relación A La Utilidad Publica.

Cap. VI-XI.
VI. Razones Contra El Principio Utilitario En Todos Sentidos.

VII. Relaciones Entre La Moralidad Y La Utilidad.
VIII. No Se Explica Bastante La Moralidad Con Decir Que La Moral Es La Conforme…
IX. Nada Se Esplica Con Decir Que La Moral Es Un Hecho…
X. Origen Absoluto Del Orden Moral.
XI. Como De Moralidad Absoluta Dimana La Relativa.

Cap. XII-XIV.
XII. Explicación De Las Nociones Fundamentales Del Orden Moral.

XIII. Como Se Extiende El Orden Moral A Lo Que No Le Pertenece
XIV. Deberás Para Con Dios.

Cap. XV-Deberás Para Consigo Mismo.

Cap. XVI-XX.
XVI. El Hombre Esta Destinado A Vivir En Sociedad.

XVII. Deberes Y Derechos De La Sociedad Domestica…
XVIII. Origen Del Poder Público.
XIX. Derechos Y Deberes Recíprocos, Independientes…
XX. Ventajas De La Asociación.

Cap. XXI-XXIV.
XXI. Objeto Y Perfección De La Sociedad Civil.

XXII. Algunas Condiciones Fundamentales En Toda Organización…
XXIII. Derecho De Propiedad.
XXIV. La Sociedad En Sus Relaciones Con La Moral Y La Religión.

Cap. XXV-XXVII.
XXV. La Ley Civil.

XXVI. Los Tributos.
XXVII. Penas Y Premios.

Cap. XXVIII. Inmortalidad Del Alma. Premios Y Penas De La Otra Vida.