Teología moral según la doctrina de los doctores de la iglesia Santo Tomás de Aquino y San Alfonso María de Ligorio / por José M. Morán.

Tomo I


Tabla de Contenido


Preliminares.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Tratado Preliminar.

Libro Primero.

Tratado Primero. Del ultimo fin del hombre, o sea de su eterna bien aventuranza.
Tratado Segundo. De los actos humanos.
Capitulo I.

Capitulo II. De involuntario y sus causas.
Articulo I-II.
I. De la violencia.

II. Del miedo.
Articulo III-IV.
III. De la concupiscencia.

IV. De la ignorancia.
Capitulo III.
Articulo I. De la moralidad de los actos humanos.

Articulo II. De las fuentes o principios de la moralidad.
Capitulo IV.
Tratado Tercero. De las reglas de los actos humanos.
Capitulo I-II.
I.

II. De la conciencia.
Capitulo III. De la división de la conciencia.
Articulo I-IV.
I. De la obligación que impone la conciencia verdadera.

II. De la conciencia preceptiva, conciliativa y permisiva.
III. De la conciencia cierta.
IV. De la consciencia dudosa.
Articulo V-VI.
V. De la conciencia escrupulosa.

VI. De la conciencia perpleja, laxa y cauterizada.
Capitulo IV. De la conciencia probable.

Capitulo V. Del probabilismo moderado.
Capitulo VI. Se prueba y defiende como seguro el sistema del probabilismo moderado.

Libro Segundo.

Tratado Único. De las leyes.
Capitulo I. De la ley.
Articulo I. Noción, definición y división de la ley.

Articulo II-III.
II. De la ley natural.

III. De la ley divina positiva.
Capitulo II.
Articulo I. Definición de la ley humana y su división.

Articulo II. De la ley eclesiástica.
Parte 1.

Parte 2.
Articulo III. De la ley civil.

Articulo IV-VI.
IV. De la ley penal.

V. De la ley irritable.
VI. Del modo con que se han de observar y cumplir la ley.
Capitulo III.
Articulo. I. De la dispensación de la ley.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo IV.

Capitulo V.
Articulo I. De la costumbre.

Articulo II. Del privilegio.

Libro Tercero. De las virtudes y los vicios en general.

Tratado Primero. De las virtudes en general.
Tratado Segundo. De algunas virtudes en particular.
Tratado Tercero. Del pecado.
Capitulo I. Del pecado en general.

Capitulo II-IV.
II. Del constitutivo del pecado.

III. De la gravedad de la materia necesaria para constituir pecado mortal.
IV. Del pecado venial.
Capitulo V. De los pecados meramente internos.

Capitulo VI. De la distinción de los pecados.
Tratado Cuarto. De algunos pecados en especial.
Capitulo Único.
Articulo I-III.
I. De la soberbia.

II. De la avaricia.
III. De la lujuria.
Articulo IV-V.
IV. De la ira.

V. De la gula.
Articulo VI-VII.
VI. De la envidia.

VII. De la acidia.

Libro Cuarto.

Tratado Primero. De los preceptos del decálogo.
Tratado Segundo. De la virtudes teologales en particular.
Capitulo I. De las virtudes teologales en general.

Capitulo II. De la fe.
Articulo I-II.
I. Definición, objeto, razón formal, división y sujeto de la fe.

II. De la certeza y necesidad de la fe.
Articulo III. De la regla y análisis de la fe.
Capitulo III. De los preceptos de la fe.

Capitulo IV. De los vicios y pecados que directamente se oponen a la fe.
Articulo I. De la infidelidad.

Articulo II. De la herejía.
Capitulo V. De los libros prohibidos.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo VI. De la esperanza.

Capitulo VII. De la desesperación y de la presunción.
Tratado Tercero. De la caridad.
Capitulo I. De la caridad y distinción del amor.
Articulo I. Definición, objeto y necesidad de la caridad.

Articulo II-III.
II. Del precepto de la caridad para con el prójimo.

III. Del amor de los enemigos y de las señales de amor que se le deben dar.
Articulo IV. Del orden de la caridad.
Capitulo II. De la limosna.

Capitulo III. De la corrección fraterna.
Capitulo IV. De los vicios opuestos a la caridad.
Articulo I-III.
I. Del odio de Dios y del prójimo.

II. Del cisma.
III. De la guerra.
Articulo IV. De la lucha privada y del duelo.
Capitulo V. Del escándalo.

Capitulo VI. De la cooperación a los pecados ajenos.
Tratado Cuarto. De la virtud de la religión.
Capitulo I.

Capitulo II. Del voto.
Articulo I-II.
I. De la definición del voto.

II. De la materia del voto.
Articulo III-IV.
III. De la obligación del voto.

IV. De la división del voto.
Articulo V-VII.
V. De las personas que pueden hacer voto.

VI. De la cesación del voto.
VII. De la cesación del voto por intervención de la autoridad legitima.
Articulo VIII. De la dispensa del voto.
Parte 1.

Parte 2.
Articulo IX. De la conmutación del voto.
Tratado Quinto. De los vicios que se oponen a la virtud de la religión.
Capitulo I. De la superstición.
Articulo I-IV.
I. De la definición y división de la superstición.

II. De la idolatría.
III. De la divinación.
IV. De la frenología.
Articulo V-VIII.
V. Del magnetismo animal.

VI. De la vana observancia.
VII. De la magia y de los ensalmos.
VIII. Del maleficio.
Capitulo II. De la irreligiosidad.
Articulo I-II.
I. De la tentación de Dios.

II. Del sacrilegio.
Articulo III. De la simonía.
Parte 1.

Parte 2.
Articulo IV. De la blasfemia.
Tratado Sexto. Del segundo precepto del decálogo.
Capitulo I. Del juramento.
Articulo I-II.
I. Noción, definición y división del juramento.

II. De las condiciones necesarias para que sea valido el juramento.
Articulo III-IV.
III. De las condiciones necesarias para que sea licito el juramento.

IV. Se resuelven algunas cuestiones sobre el juramento promisorio.
Articulo V. Del juramento anfibiológico.
Capitulo II. De la adjuración.
Tratado Séptimo. Del tercer precepto del decálogo.
Capitulo I-II.
I. De la naturaleza de este precepto, como y a quien obliga.

II. De la obligación de oír misa.
Capitulo III-IV.
III. De las causas que excusan de oír música.

IV. De la abstinencia de obras serviles.
Capitulo V. De las causas que en las fiestas dispensan de la abstinencia de obras serviles.
Tratado Octavo. Del cuarto precepto del decálogo.
Capitulo I. Del cuarto precepto.
Articulo I-IV.
I. De las obligaciones de los hijos para con sus padres.

II. De las obligaciones de los padres para con sus hijos.
III. De las mutuas obligaciones entre el marido y su esposa.
IV. De las obligaciones mutuas que tienen los hermanos.
Articulo V. De las mutuas obligaciones entre los amos y sus criados.

Articulo VI. De las obligaciones mutuas obligaciones de los maestros y de los discípulos.
Capitulo II. Del quinto precepto del decálogo.
Articulo I-II.
I. Del suicidio y de la mutilación del propio cuerpo.

II. De la occisión del injusto invasor.
Articulo III. De la occisión de un inocente.

Articulo IV. Del aborto.
Articulo V-VI.
V. De la operación cesárea.

VI. Del homicidio casual.
Tratado Nono. Del sexto y nono precepto del decálogo.
Capitulo I. De luxuria in genere, et de speciebus luxuriae naturalis in particulari.
Articulo I. Definición y división de la lujuria.

Articulo II. De Speciebus luxuriae perfectae naturalis in particulari.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo II. De Speciebus luxuriae contra naturam in particulari.
Articulo I-II.
I. De mollitie seu pollutione.

II. De sodomia et bestialitate.
Articulo III. De la lujuria imperfecta, o sea de la impudicicia.

Libro Quinto. Del séptimo precepto del decálogo.

Tratado Primero. De la justicia, del derecho y del dominio.
Capitulo I-III.
I. De la justicia del derecho en general y de sus divisiones.

I. De la justicia del derecho en general y de sus divisiones.
III. De la posesión.
Capitulo IV. Del sujeto del dominio.
Articulo I. Del dominio temporal de los clérigos.

Articulo II-IV.
II. De los bienes de los hijos de familia.

III. De la patria potestad.
IV. De los bienes de las esposas.
Articulo V. Del dominio de los autores de nuevas obras.
Capitulo V-VI.
V. Del objeto del dominio.

VI. Del modo de adquirir el dominio.
Capitulo VII-VIII.
VII. De la accesión.

VIII. De la tradición o entrega.
Capitulo IX. De las especies de servidumbre.

Capitulo X. De la sucesión hereditaria.
Articulo I-IV.
I. Origen, definición y división del testamento.

II. De las cosas necesarias para la valides del testamento.
III. Quienes pueden ser testigos de un testamento.
IV. De diversas clases de herederos y de sus respectivos derechos.
Articulo V-VII.
V. De diversas clases de herederos.

VI. De la aceptación de la herencia y de la desheredación.
VII. Del codicilio y del legado.
Articulo VIII. Se resuelven algunas dificultades acerca de las disposiciones testaméntales.
Capitulo XI. De la prescripción.
Tratado Segundo. De los contratos.
Capitulo I. De los contratos en general.
Articulo I-II.
I. Definición y división del contrato.

II. De las personas que pueden hacer contratos.
III. De la materia apta para hacer contratos.
Articulo IV-VII.
IV. Del consentimiento necesario para el contrato.

V. De la obligación que nace del contrato.
VI. Del contrato condicionado y del jurado.
VII. De la interpretación del contrato.
Capitulo II. De los contratos en particular.
Articulo I-II.
I. Origen y definición del contrato de compra y venta.

II. De la mercaduria.
Articulo III. Del precio de la venta.
Parte 1.

Parte 2.
Articulo IV-VI.
IV. De la permuta y del cambio.

V. Del contrato de sociedad y del contrato de trino.
VI. De la locación y conducción.
Articulo VII-IX.
VII. Del censo, de la enfiteusis y del feudo.

VIII. De la prenda y de la hipoteca.
IX. De la transacción.
Articulo X. De la negociación.
Capitulo III. De los contratos onerosos aleatorios.
Articulo I. Del juego, de la lotería y la rifa.
Parte 1.

Parte 2.
Articulo II-IV.
II. De la apuesta.

III. De la aseguración, préstamo a la gruesa ventura.
IV. De la fianza.
Capitulo IV. De los contratos lucrativos o gratuitos.
Articulo I. De la promesa.

Articulo II-IV.
II. De la donación.

III. Del comodato y del precario.
IV. Del depósito y del secuestro.
Articulo V-VI.
V. Del mandatario, del procurador, del agente de negocios, del Corredor y del agiotista.

VI. De la tutela.
Articulo VII. Del mutuo
Capitulo V. De la usura.
Articulo I-III.
I. Noción, definición y división de la usura.

II. De los cooperadores a la usura.
III. De la obligación de restituir por la usura mental.
Articulo IV-V.
IV. De los herederos del usurero en orden a la restitución.

V. Se resuelven algunas cuestiones acerca de la usura.
Articulo VI. De algunos títulos legítimos para poder levar ultra sortem en el mutuo.
Parte 1.

Parte 2.
Tratado Tercero. Del hurto y de la rapiña.
Capitulo I-II.
I. Noción, definición y malicia del hurto y de la rapiña.

II. De los hurto pequeños.
Capitulo III-IV.
III. De los hurtos domésticos.

IV. De la necesidad que excusa de incurrir en hurto tomando las cosas ajenas.
Capitulo V. De la compensación.
Tratado Cuarto. De la restitución en general.
Capitulo I-II.
I. Definición de la restitución y raíces de donde nace.

II. De la culpa que induce obligación de restituir.
Capitulo III. De los que están obligados a restituir.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Capitulo IV. De las circunstancias de la restitución.
Articulo I. Del cuanto que deben restituir el que coopero eficazmente al daño ajeno.

Articulo II. A quien se ha de hacer la restitución.
Articulo III-IV.
III. Del quando y del quomodo de ha de hacer la restitución.

IV. En que lugar se ha de hacer la restitución.
Capitulo V-VI.
V. Del orden de la restitución por parte de los deudores.

VI. De la clasificación y prelación de créditos.
Capitulo VII. Del cuanto se debe restituir.
Tratado Quinto. De la restitución en particular.
Capitulo I. De la restitución de los bienes del alma.

Capitulo II. De la restitución por los bienes del cuerpo.
Capitulo III. De la obligación de restituir por causa del estupro.
Parte 1.

Parte 2.
Capitulo IV. De algunas restituciones en particular.
Articulo I. De la restitución por apartar a una persona del estado religioso.

Articulo II. De la obligación de restituir por la omisión del oficio divino.
Parte 1.

Parte 2.
Articulo III. De la obligación de restituir por no pagar las contribuciones.
Capitulo V. De las cosas que excusan de la restitución.
Parte 1.

Parte 2.

Apéndice único.
Titulo I-II.
I. De la prohibición de los libros.

II. De la censura de los libros.

Índice de los libros, capítulos y materias contenidas en este tomo I.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.
Parte 6.
Parte 7.


Regresar a Indice de Tomos