Derechos del hombre, seis libros en los cuales se manifiesta, que la mas segura custodia de los mismos derechos en la sociedad civil es la religión cristiana y que el proyecto más útil, y el único en las presentes circunstancias es el de hacer reflorecer la misma religión / Obra del Abate Nicolás Spedalieri.

México: Oficina a Cargo de Martín Rivera, 1824.


Tabla de Contenido


Preliminares.

El traductor a los lectores.

Libro primero. De los derechos del hombre y de la sociedad civil.

Capítulo I-II.
I. Tendencia del hombre a la felicidad.

II. Derecho natural y sus propiedades.

Capítulo III. Numeración de los derechos naturales del hombre.

Capítulo IV-VI.
IV. Verdadera idea de la obligación.

V. Obligaciones naturales de los hombres entre sí.
VI. Idea de la ley natural.

Capítulo VII-VIII.
VII. Primera confrontación sobre el estado de pura naturaleza y la sociedad civil.

VIII. Continúa la materia del antecedente.

Capítulo IX-X.
IX. Continúa la materia del antecedente.

X. El hombre esta destinado por su naturaleza para la sociedad civil.

Capítulo XI. Conjeturas sobre el origen de la sociedad.

Capítulo XII-XIII.
XII. Contrato social fundamento de la sociedad civil.

XIII. Declaración de tres dificultades.

Capítulo XIV-XV.
XIV. Dolores y derechos del Príncipe.

XV. Elección de la forma de Gobierno.

Capítulo XVI. Elección del Príncipe.

Capítulo XVII. Argumentos y respuestas sobre la materia antecedente.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo XVIII-XIX.
XVIII. Manifiéstate cuan peligroso sea el querer mudar Gobierno.

XIX. Organización de la sociedad civil.

Capítulo XX. Enemigo de los derechos del hombre en la sociedad civil.

Libro segundo. Sociedad fundada en puros medios naturales.

Capítulo I-III.
I. Medios naturales aptos para vencer el amor propio.

II. Cuanto puedan sobre el amor propio la virtud y el vicio.
III. Cuanto puedan sobre el amor propio las leyes civiles.

Capítulo IV-VII.
IV. Otros efectos esenciales de las leyes civiles.

V. Como corre sobre el amor propio el temor de la pena.
VI. Dos causas que hacen poco eficaz el uso de las penas.
VII. Tercera causa que hace poco eficaz el uso de las penas.

Capítulo VIII-X.
VIII. Falta de premios relativos a la pena.

IX. Ineficacia de los premios aunque las leyes pudiesen darlas.
X. Insuficiencia de la opinión que se tiene de los custodios de las leyes.

Capítulo XI-XIV.
XI. Insuficiencia de la opinión que de nosotros pueden tener los otros.

XII. Causas que suelen hacer variar la publicación.
XIII. Como las pasiones por lo común vencen la opinión pública.
XIV. Como la pública opinión es antes bien causa de males.

Capítulo XV-XVII.
XV. Utilidad de la buena educación.

XVI. Imposibilidad de una buena educación general.
XVII. Como fácil mente se pierde el fruto de la buena educación.

Libro tercero. Sociedad de hombres religiosos.

Capítulo I-III Como.
I. No pueden los hombres estar mucho tiempo en sociedad…

II. Conexión entre el ateismo, el materialismo y fatalismo.
III. Daño de la irreligión por parte del ateismo.

Capítulo IV. Continuación de la misma materia.

Capítulo V-VI.
V. Daño de la irreligión por parte del materialismo.

VI. Continuación de la misma materia.

Capítulo VII-IX.
VII. Daño de la irreligión por parte del fatalismo.

VIII. Continuación de la misma materia.
IX. De la irreligión en quién obedece y en quién manda.

Capítulo X-XI. Daños del escepticismo.
X. Daños del escepticismo.

XI. La irreligión no debe tolerarse en la sociedad.

Libro cuarto. Sociedad que tenga por base el deísmo.

Capítulo I-IV.
I. Idea del deísmo.

II. Ventajas que promete el deísmo a la sociedad civil.
III. Como el deísmo parece que fortifica el primero de los sobredichos medios.
IV. Del segundo medio.

Capítulo V-VII.
V. Del tercer medio.
VI. Del cuarto medio.
VII. Del quinto medio.

Capítulo VIII-XI.
VIII. Del sexto medio.

IX. Conclusión a favor del diezmo.
X. Si el diezmo tiene medios para efectuar sus promesas.
XI. Caracteres que deben tener las ideas religiosas para ser útiles.

Capítulo XII-XIII.
XII. Las ideas religiosas del diezmo no tienen precisión.

XIII. Las ideas religiosas del diezmo no tienen certeza.

Capítulo XIV-XV.
XIV. El diezmo no puede guiar a la certeza por la vía de la autoridad.

XV. El diezmo no puede guiar a la certeza por la vía del raciocinio.

Capítulo XVI-XVIII.
XVI. El diezmo no puede hacer a sus ideas religiosas constantemente predominantes.

XVII. El diezmo no puede conseguir el intento con una predicción.
XVIII. El diezmo no puede conseguir el intento con un culto externo.

Capítulo XIX-XXI.
XIX. El diezmo no puede conseguí el intento con el buen ejemplo.

XX. El diezmo no puede acrecentar las fuerzas humanas.
XXI. Los deístas están obligados a destruir la moral.

Capítulo XXII-XXIII.
XXII. El diezmo no es estado de consistencia, termina en el ateísmo.

XXIII. El diezmo no debe tolerarse en la sociedad civil.

Libro quinto. Sociedad fundada sobre el cristianismo.

Capítulo I-II.
I. Idea del cristianismo.

II. El cristianismo tiene también por objeto la facilidad temporal.

Capítulo III-IV.
III. Suma precisión de la doctrina cristiana.

IV. Suma certeza de la doctrina cristiana.

Capítulo V-VII.
V. Vivacidad siempre predominante que a las ideas religiosas da el cristianismo con la predicción.

VI. Vivacidad siempre predominante que a las ideas religiosas da el cristianismo con el culto externo.
VII. Vivacidad siempre predominante que a las ideas religiosas da el cristianismo con el buen ejemplo.

Capítulo VIII-IX.
VIII. El cristianismo acrecienta la fuerza del hombre.

IX. En el cristianismo la moral tiene una base estable.

Capítulo X. En sola la iglesia católica se encuentra consistencia.

Capítulo XI. Eficacia de los poderes milagrosos de la iglesia católica.

Capítulo XII. Ventajas que redundan a la sociedad de los sacramentos.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo XIII-XIV.
XIII. De la corrección fraterna y de la censura episcual.

XIV. Excelencia de la cavidad cristiana.

Capítulo XV. Obligación cristiana de hacer obras de caridad.

Capítulo XVI. Temperamento del cristianismo sobre la guerra, sobre la esclavitud, sobre la potestad.

Capítulo XVII-XVIII.
XVII. Paciencia y resignación cristiana.

XVIII. Oración, pobreza y mortificación cristiana.

Capítulo XIX-XX.
XIX. Comercio protegido y rectificado por en cristianismo.

XX. Arte y ciencias promovidas por el cristianismo.

Capítulo XXI. Sociedad e intolerancia cristiana.

Capítulo XXII. El cristianismo es enemigo nato del depotismo.

Capítulo XXIII. El cristianismo es amigo nato del justo Principado.

Capítulo XXIV. La religión cristiana es la más segura custodia de los derechos del hombre.

Libro sexto. Cual proyecto convenga en las presentes circunstancias.

Capítulo I-II.
I. Por que a la presente algunos pueblos cristianos no resienten todo el beneficio influjo de su religión.

II. Efectos de la miscredencia.

Capítulo III. Efectos de la desnaturalización de la vía de la autoridad.

Capítulo IV. Efectos del eclipsamiento del culto externo.

Capítulo V. Efectos de la usurpación de la jurisdicción epístola.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo VI. Efectos de la invasión de los bienes eclesiásticos.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo VII. Efecto de la reprobación de los institutos religiosos.

Capítulo VIII. Es plan concentrado el destruir la religión cristiana y los presentes Gobiernos.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo IX-X.
IX. Como los ejecutores del plan engañan al pueblo.

X. Como los ejecutores del plan engañan a los gobernantes del pueblo.

Capítulo XI-XII.
XI. En libre circulación de los libros de la secta es medio destructivo…

XII. El favor concedido a la hipocresía del jansenismo es medio destructivo de la religión.

Capítulo XIII-XIV.
XIII. La tolerancia adoptada sin límites es medio destructivo de la religión y del principado.

XIV. Conclusión de la obra.

Índice.