II. ¿Si hay un arte particular del sublime? Y de los tres vicios que se oponen á el.
III. Del estilo frío.
IV. Del origen del estilo frío.
V. De los medios generales para conocer el sublime.
VI. De la cinco fuentes de lo grande.
VIII. De la sublimidad que se saca de las circunstancias.
IX. De la amplificación.
X. ¿Qué es amplificación?
XI. De la imitación.
XII. Del modo de imitar.
XIII. De las imágenes.
XIV. De las figuras, y en primer lugar del apostrofe.
XV. Las figuras y el sublime necesitan sostenerse mutuamente.
XVI. De las interrogaciones.
XVII. De la mezcla de figuras.
XVIII. De los hipérbatos. .
XIX. De la mudanza de números.
XX. De los plurales reducidos à singulares.
XXI. De la mutación de tiempo.
XXII. De la mudanza de personas.
XXIII. De las transiciones imprevistas.
XXIV. De la perafrasis.
XXVI. De las metáforas.
XXVII. ¿Se debe preferir à lo sublime que tiene algunos defectos?
XXVIII. Comparación entre Hipérides y Demóstenes.
XXIX. De platos y delicias, y de la excelencia del espíritu humano.
XXX. Los defectos del sublime son excusables.
XXXI. De las palabras, de las comparaciones y de las hipérboles.
XXXII. De la colocación de las palabras.
XXXIII. De la medida de las palabras.
XXXIV. De la bajeza de los términos.