La moral social ó: deberes del estado y de los ciudadanos en todo cuanto tiene relación con la propiedad; la familia, la educación... / por Adolfo Garnier; tr. Manuel Angelon.

Madrid: Librería española; Barcelona: En el plus ultra, 1858.


Tabla de Contenido


Preliminares.

La moral social.

Libro primero. La propiedad.

Capítulo I. principios generales de la moral social.

Capítulo II. La propiedad de hecho y de derecho, se funda en el trabajo.
1.- 2.
1. Examen del derecho de ocupación.

2. El derecho de propiedad se funda en el trabajo…

3.- 4.
3. El trabajo importa la propiedad mueble…

4. Derecho de transmisión.

Capítulo III. Examen de los distritos sistemas acerca la propiedad.
1.- 5.
1. Sistema de privilegio.

2. Sistema de comunidad.
3. Doctrinas de Roberto Owen.
4. Doctrinas de San Simón y de sus discípulos.
5. Doctrinas de Fichte.

6. Sistema de Fourier.

Capítulo IV. Doctrina de la igualdad de los salarios.
1.- 2.
1. Imposibilidad de la igualdad de los salarios.

2. Refutación de los ataques contra la propiedad inmueble.

3.- 5.
3. Refutación de los ataques contra la propiedad mueble.

4. Ningún antagonismo existe entre el capital y el trabajo.
5. Examen de los Bancos de cambio.

Capítulo V. sistema de la organización del trabajo.

Capítulo VI. Reformas y mejoras posibles.

Libro segundo. La familia.

Capítulo I. El matrimonio.
1.- 3.
1. El deber de favorecer y respetar las inclinaciones del corazón.

2. Deberes relativos a la constitución del matrimonio.
3. Del amor intelectual y del amor sensual.

4.- 5.
4. Necesidad de apresurar la época del matrimonio por lo que toca a los jóvenes.

5. Necesidad de reservar a los jóvenes de la clase pobre…

Capítulo II.- III.
II. De la disolución del matrimonio.

III. Deberes de los poderes y de los hijos.

Libro tercero. La educación.

Capítulo I. Necesidad de una educación pública.
1.- 2.
1. Ejemplo de los juegos antiguos.

2. La enseñanza dirigida por el clero.

3.- 5.
3. La autoridad legal sustituye poco a poco…

4. Refutación de las razones con que se impugnan la dirección de la enseñanza por el Estado.
5. De las escuelas particulares y de la educación doméstica.

Capítulo II. La enseñanza moral y religiosa.

Capítulo III. La instrucción.

Libro cuarto. La libertad y la igualdad.

Capítulo I. La abolición de la esclavitud.
1.- 3.
1. Opinión de los filósofos antiguos acerca de la esclavitud.

2. La desigualdad de inteligencia entre Señores y esclavos.
3. La esclavitud es un mal medio para que desaparezca la diferencia de inteligencia…

4.- 5.
4. Resistencia de los propietario de esclavos…

5. Medios que favorezca otra vez el trabajo en las Colonias…

Capítulo II.- IV.
II. Relaciones entre los amos y los servidores.

III. De la prisión por deudas.
IV. Las libertades públicas.

Capítulo V. De la distribución de los hombres y de los impuestos.

Libro quinto. La organización del poder.

Capítulo I. De la Constitución de 1793.

Capítulo II. De la Monarquía representativa.

Capítulo III. De las constituciones americanas.
1.- 5.
1. Constituciones particulares de los diferentes Estados de la Unión Americana.

2. Constitución Federal o Nacional; Legislación común.
3. La Cámara Representativa y el Senado.
4. El Presidente.
5. El Poder Judicial.

6.- 7.
6. Debilidad del Gobierno Federal.

7. Debilidad de los Gobiernos particulares de la Unión.

Capítulo IV. Constitución Francesa de 1848.
1.-3.
1. De la declaración de los derechos.

2. De los Clubs.
3. De la Asamblea Representativa y del sufragio universal.

4.- 5.
4. Del Presidente.

5. Del Consejo de Estado.
Capítulo V. Enmienda en la nueva Constitución.

1.- 4.
1. De las funciones públicas.

2. De un verdadero Senado.
3. De la verdadera Asamblea Representativa.
4. De la Constitución Imperial.

5.- 9.
5. Del Poder Ejecutivo.

6. De la frecuencia de las elecciones.
7. De la publicidad de los debates en las Asambleas Políticas.
8. Del Poder Judicial.
9. Resumen y conclusión.

Libro sesto. La seguridad interior y exterior.

Capítulo I. De los atentados contra las personas y principalmente del duelo.
1.- 3.
1. De una imperfección de la ley francesa…

2. El duelo; examen de las razones aleadas a favor de este combate.
3. Origen nobiliario del duelo.

4.- 6.
4. La clase media ha querido imitar las costumbres de la nobleza.

5. Antigua legislación contra el duelo.
6. Un duelo de otro tiempo.

7.- 9.
7. Edictos de Carlos IX, de Enrique IV y de Luis XIV.

8. La ley actual no castiga al combate singular.
9. De la Legislación que debe aplicarse al duelo.
Capítulo II. De las penas y en partícula de la pena capital.

1.- 5.
1. Doble objeto del castigo.

2. El grado del castigo se regula por el grado de miseria de un pueblo.
3. Aplicación de estos principios a la pena capital.
4. La pena de muerte estuvo antiguamente justificada por la necesidad.
5. Examen de los argumentos por los cuales se intenta probar…

6.- 8.
6. La desigualdad de las consideraciones es causa de la desigualdad de los castigos.

7. El mayor bienestar general suaviza las costumbres…
8. Historia de las tentativas verificadas para suprimir la pena de muerte.

9.- 13.
9. Examen de las objeciones contra la supresión de la pena de muerte…

10. Razones a favor de la supresión de la pena capital…
11. La pena de muerte debe desaparecer…
12. La abolición de la pena de muerte…
13. Los auxilios de la religión…

Capítulo III. De las relaciones entre las naciones y especialmente de la guerra.
1.- 5.
1. Las leyes de la guerra.

2. Inutilidad de las conquistas por la via de las armas.
3. Caducidad de los antiguos imperios.
4. Los progresos del cristianismo…
5. Debilidad de los Imperios guerreros de la Edad Media.

6.- 8.
6. Otros ejemplos tomados en la historia moderna.

7. Formación pacifica de la unidad francesa.
8. Influencia pacifica de la Francia en Europa.

9.- 12.
9. La guerra es más ineficaz para someter los ánimos de los cuerpos.

10. Las guerras por cuestiones comerciales…
11. Plan de Enrique IV para el establecimiento de un Consejo Europeo.
12. Este Consejo no impediría los progresos interiores de cada Nación.

Índice.