Burguesía, militares y movimiento obrero en Monterrey, 1909-1923 / Oscar Flores Torres.

Monterrey, N.L. : Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras, 1991.


Tabla de Contenido


Preliminares.

Introducción.

Parte 1. Reyismo contra Treviñismo, 1909-1914.

Capítulo 1. La caída del procónsul.

Historia de una vieja rencilla. - La burguesía regiomontana recibe un nuevo Gobernador.

Progreso económico y poder político. 1890-1910. - Notas.
Recapitulación.

Notas.

Capítulo 2. La restauración maderista.

Paz, orden y civilización. - Una rebelión pasa desapercibida.

Nuevo régimen vetusto estilo.- La pugnas internas del Maderismo.
El perfil de la rebelión antimaderista.

"Cualquier gasto… será pagado por mi"
Las pugnas internas del Maderismo.

La oligarquía industrial y el Maderismo. - Notas.
Recapitulación.

Notas.

Capítulo 3. Los esteroides del Reyismo.

El ocaso de Treviño.- Obreros, algodón y Estado castrense.
La experiencia empresarial en la administración de los recursos: La

Cámara Nacional de Comercio de Monterrey.
Obreros, algodón y Estado castrense.

La Revolución llega de fuera. - Notas.
El fin de una era de "Cultura, civilización y progreso"

Recapitulación.
Notas.

Parte 2. El Constitucionalismo en Nuevo León, 1914-1920.

Capítulo 4. El Gobierno carrancista de Antonio I. Villarreal.

La política anticlerical. - La oficina de decomisación e intervención de fincas rústicas y urbanas.

El carrancismo radical y la burguesía regia. - La política de inundación, un rotundo fracaso.
El movimiento obrero entra en escena.

La política de incautación, un rotundo fracaso.

Derrota y evaluación de las Tropas Carrancistas de Monterrey. - Nota.
Recapitulación.

Notas.

Capítulo 5. Consolidación de la Cámara Nacional de Comercio 1915-1917.

La "comuna empresarial". - Inconsistencia militar y política.

El carrancismo conciliador. - La política laboral del carrancismo 1916-1917.

La economía local. - Notas.
Recapitulación.

Notas.

Capítulo 6. El desgaste del carrancismo ante el emergente movimiento obrero.

La Junta de Conciliación y Arbitraje. - Los primeros sinsabores: los tranviarios y la ASARCO.

El primer gran conflicto metalúrgico: mayo - junio de 1918. - Las huelga ferrocarrileras. La lucha por el derecho sindical.

El deterioro de los acuerdos de junio de 1918. - La economía regiomontana de fines del Carrancismo.

El poder cambia de manos. La rebelión de los sonorenses. - Notas.
Recapitulación.

Notas.

Parte 3. El Obregonismo en Nuevo León, 1920-1923.

Capítulo 7. La política fiscal obregonista. Las reformas radicales de Juan M. García.

El escandaloso asunto con Cervecería Cuauhtémoc. - Reformas impositivas a la propiedad urbana.

El nacionalismo revolucionario de Juan M. García. - Notas.
Recapitulación.

Notas.

Capítulo 8. La conformación del nuevo Estado y el movimiento obrero organizado.

Segundo gran conflicto metalúrgico: junio-agosto de 1920.

Tercer gran conflicto metalúrgico: septiembre-octubre de 1922. - Concesión y represión.
Los problemas laborales con Vidriera Monterrey.

Concesión y represión.

Saldos de la Revolución. - Notas.
Notas.

Conclusiones Generales. - Fuentes Bibliograficas y archivos consultados.