Estudios sobre la historia de América, sus ruinas y antigüedades, comparadas con lo mas notable que se conoce del otro continente en los tiempos mas remotos y sobre el origen de sus habitantes / por Manuel Larrianzar.

Tomo I


Tabla de Contenido


Preliminares.

Estudios sobre la historia de América sus ruinas y antigüedades.

Prólogo.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Primera parte. (error en paginación).

1-3.
1.- División política de Chiapas antes y después de la conquista.
2.- La provincia de Tzendales, su extensión y número de poblaciones de que se componía…
3.- El Palenque: su fundación y situación…

4-5.
4.- Aspecto del país, su clima, sus producciones principales e importancia originada de su posición; fertilidad de sus terrenos y cultivo para que son propios….
5.- Categoría política del Partido y poblaciones de que se compone…

6.- Naturaleza de los caminos y modo de viajar por ellos: la silla, la litera y la

Capítulo II.

1.- De las Ruinas del Palenque. Su descubrimiento. Providencias dictadas para su exploración y resultados que se obtuvieron…

2-3.
2.- Coincidencia del descubrimiento de esas ruinas con las de Pompeya. Como se verificó el de estas…
3.- Situación de sus ruinas. Camino que a ellas conduce. Trabajos emprendidos para darlas a conocer…

4-6.
4.- Informe dado por Del Río. Imperfección de los trabajos ejecutados.
5.- Nueva exploración confiada al Capitán Dupaix. Expedición que se organizó al efecto…
6.- Como fue excitándose en Europa la curiosidad e interés por esas ruinas…

7-9.
7.- Nueva exploración hecha por Stephens.
8.- Reconocimiento verificado por Waldek. Obras que se propuso publicar y lo que cada uno de ellos debía contener.
9.- Publicaciones que han aparecido últimamente.

Capítulo III.

1.- Las ruinas cuando fueron reconocidas por el Capitán del Río y por Dupaix. Su estado actual. Su descripción.

2.- El palacio; figuras que se hallan en el frente: otras tres figuras notables que se encuentran en uno de los corredores.

3-7.
3.- La torre.
4.- Medallón que se halla en el centro del edificio contiguo.
5.- Salones subterráneos.
6.- Sobre puertas notables que están en las entradas que conducen a los subterráneos.
7.- Conjetura formada acerca de ellas por Dupaix.

8-12.
8.- Refutación de Waldek y su opinión sobre el significado de esta sobre puertas.
9.- Explicación del P. Ordóñez. Estas opiniones no dejan del todo quieto el entendimiento y libre de las dudas y dificultades que la asaltan.
10.- Adornos y figuras de estuco mutiladas y casi destruidas. Cuarto con un pequeño altar.
11.- Acueducto subterráneo.
12.- Plano del Palacio.

Capítulo IV.

1.- Continuación de la misma materia. Templo de las lajas. Descripción de las figuras que se encuentran en el.

2.- Lápidas con jeroglíficos o caracteres simbólicos; reflexiones a que da lugar la vista de estos caracteres…

3.- Descripción de de otro edificio a poca distancia del acueducto. Lapida encontrada en el, y su descripción…

4.- Descripción de este bajo relieve, hecha por el Dr. Constancio.

Capítulo V.

1.- Continuación del mismo asunto. Estatua encontrada cerca de las ruinas.

2.- Descripción de otro edificio inmediato a que se ha dado el nombre de oratorio: hermoso relieve encontrado en el…

3-6.
3.- Otros edificios.
4.- Edificios donde se encontró un bajo relieve en estuco de una mujer.
5.-Descripción del bajo relieve encontrado en el oratorio, hecha por Juan Orozco.
6.- Resumen y conclusión.

Capítulo VI.

1-2.
1.- Descuido con que se han visto estas ruinas. Medidas propuestas acerca de ellas, su utilidad y convivencia.
2.- Proyectos para una nueva exploración.

3.- Reconocimiento que se proponía hacer el Lic. D. Ramón Larrainzar.

4.- Celebridad de las ruinas, e impresión que han hecho en Stephens, Morelet, Balbi y otros.

5.- Datos que sobre ellas me comunico el Lic. D. Felipe Larrainzar.

6-7.
6.- Pájaro de las ruinas.
7.- Lugar donde se verifico la muerte de Cuauhtemotzin.

Capítulo VII.

1-7.
1.- Excavaciones hechas en las ruinas del Palenque y objetos encontrados en ellas.
2.- Noticias de Egipto sobre el orden domestico, y detalles sobre todo lo que constituye el servicio de una familia, así como las materias de que se hacían los utensilios; los de los griegos y los romanos.
3.- Observaciones sobre una lanza encontrada en el Palenque.
4.- Utensilios de los antiguos habitantes de este continente: objetos de alfarería.
5.- No era conocido entre los indios el uso de lámparas.
6.- Candelabros funerarios.
7.- Literas o sillas portátiles, diversas clases, y denominación que tenían entre los romanos.

Capítulo VIII.

1-3.
1.- Observaciones respecto de algunos de los objetos encontrados en las ruinas del Palenque.
2.- Las lustraciones entre los antiguos; fuentes cerca de los templos;
3.- Animales consagrados a las divinidades entre los egipcios. Cuidado que tenían de sepultarlos…

Capítulo IX

1-2.
1.- De las ruinas de Ococingo.
2.- Descripción de la villa cerca de la cual se hallan. Su clima…

3-4.
3.- Su categoría política. Cambios ocurridos en la división territorial…
4.- Descripción del camino entre esta villa y la del Palenque y de algunos puntos por donde se pasa. Itinerario.

Capítulo X.

1-7.
1.- Descripción de las ruinas. Estado en que se encuentran.
2.- Moldura notable de estuco encontrada sobre una puerta y otras figuras.
3.- Vestigios que indican el lugar donde estuvo fundada la ciudad.
4.- Cosas que llaman la atención en estas ruinas.
5.- Noticias de otras situadas a diez leguas de distancia que no han sido exploradas todavía.
6.- Observaciones sobre lo que hasta ahora se ha hecho.
7.- Probabilidades respecto de la existencia de otras ruinas en la parte habitada por los Lacandones, e importancia que tendrán ulteriores descubrimientos.

Capítulo XI.

1-7.
1.- Conocimiento que tuvieron de las ruinas del Palenque los antiguos escritores sobre América.

2.- Causas por que no fueron explotadas entonces.
3.- Edificios antiguos de que habla el P. García.
4.- Grandes edificios en Tabasco de que hace mención Hornio.
5.- Herrera habla también de grandes edificios de cantería en Yucatán.
6.- Casas de cal y canto de que habla Bernal Díaz del Castillo.
7.- Consecuencia que de todo esto se deduce.

Capítulo XII.

1.- Juicio crítico y comparativo de las ruinas, comenzando por la arquitectura y carácter que presentan su grandeza e importancia.

2-4.
2.- Rasgos generales que las distinguen y adelanto que revelan en el pueblo que las construyó.
3.- Su arquitectura.
4.- Comparación con las de las naciones más remarcables de la antigüedad.

5-6.
5.- Ruinas de Babilonia: Templo de Belo: Torre de Babel.
6.- Ninive.

7-8.
7.- Ruinas de Palmira.
8.- Las de Persepolis.

9.- Ruinas de Balbeck: descripción que hace de ellas Volney: Juicio de Buckingan: Entrase en un examen mas detallado de ellas.

10-12.
10.- Ruinas de Djerash, y las más notables de la India: rasgo único en que aparece alguna semejanza con las del Palenque.
11.- Ruinas de Etiopia: cierto aire de semejanza con las del Palenque.
12.- Ruinas de Abisinia: alguna analogía con los monumentos mexicanos.

Capítulo XIII.

1-2.
1.- Continúa el juicio comparativo de las ruinas. Las más notables de Grecia y Roma…
2.- Ruinas de Poestum.

3-4.
3.- Las de Roma.
4.- Ruinas de Pompeya y el Herculano.

5-7.
5.- Ruinas de Gucerat, del Asia Menor, de la Idumea, la Arabia y otros países.
6.- Las de Egipto.
7.- De las construcciones ciclopeas.
8.- Momentos celticos.
9.- Comparación de la arquitectura del Palenque con la de las naciones antiguas de que
10.- Se examinan los otros géneros de arquitectura.

Capítulo XIV.

1.- Obras de arquitectura de los pueblos antiguos comparadas con las del Nuevo Mundo…

2-3.
2.- Pirámides: su forma y ventajas de esta construcción, las de Ghize y Sakkara en Egipto, las de Roma y de Siam.
3.- Comparación con lo descubierto en las Ruinas del Palenque y Ococingo.

3.- Comparación con lo descubierto en las Ruinas del Palenque y Ococingo.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.

Capítulo XV.

1-3.
1.- Columnas: las encontradas en Mitla, en las ruinas de Yucatán y en las de Zacatecas.
2.- Las de los templos y palacios de Egipto.
3.- Arquitectura griega; columnas en sus templos y ciudades.

4-7.
4.- Obras de los romanos: uso y destino de las columnas y sus varias denominaciones…
5.- Columna de Pompeyo.
6.- Palacio persa cerca de Schiraz.
7.- Pilastras: su uso entre los palencanos.

8-13.
8.- Túmulos: su antigüedad: los encontrados en América.
9.- Los de los bretones.
10.-Numero considerable de ellos en el Asia Menor: los asirios.
11.- Los de los griegos.
12.- Forma de los encontrados en los Estados unidos.
13.- Los descubiertos en Silberia y otras partes de Rusia.

Capítulo XVI.

1-4.
1.- Arquitectura hidráulica. Acueductos entre los romanos y los que
2.- El de las ruinas del Palenque. Canal subterráneo de que habla Mr. Beauchamp…
3.- Diques alrededor de la ciudad: los de Iztapalapan, Tepejac y Tlacopan: los que separan los lagos de Chalco y Xochimilco y el de Texcoco.
4.- Puente de piedra cerca de las ruinas: el construido sobre el río Tulija.

5.- Obras admirables de este género entre los egipcios, las naciones del Asia y los griegos.

7.- Los de mimbres del Perú, los usados en México, y sus diversas clases. Arquitectura militar…

8-9.
8.- Murallas: restos que existen en el Palenque: la de Tlaxcala, la del Perú.

9.- Obras antiguas de esta clase en el otro continente, la de Severo entre los romanos, y la de Sesostris entre Pelusa y Heliopolis…

10.- Construcciones subterráneas en el Palenque: las que se hallan cerca del

Indice.

Imágenes.
Parte 1.

Parte 2.


Regresar a Indice de Codigos