Apuntes de órdenes clásicos y composición de arquitectura / por Jesús Galindo y Villa.

México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1898.


Tabla de Contenido


Preliminares.

Al lector.

Primera parte. Órdenes Clásicos.

Columnas.

Órdenes de columnas.

Pilastras.

Segunda parte. Principios generales de composición.

Introducción
I-Proposiciones.
Parte 1.

Parte 2.
II Decoración
Parte 1.

Parte 2.
III Estilo.

Tercera parte. Principales partes de los edificios.

Sección Primera.

I Pórticos.
II -IV
II Porches.

III Vestíbulos.
IV Escaleras.

V Salas.

Sección segunda.

I-III
I Patios.

II Parques y jardines.
III Fuentes.

Cuarta parte. Edificios Propiamente dichos.

I- Habitaciones.
I-Casas de ciudad.
Parte 1.

Parte 2.
II-Casas de campo.

II-Edificios religiosos.
I Templos antiguos.

II Iglesias.
Estilo latino.

Estilo bizantino.
Estilo lombardo.
Estilo románico.
Estilo ojival.
Estilo renacimiento y estilo moderno.
Estilos religiosos en México. - III Templos protestantes.

III. Monumentos honoríficos.
I Arcos de triunfo, columnas y estatuas
II Tumbas
Parte 1.

Parte 2.

IV-Edificios de introducción física.
I-III
I Escuelas

II Bibliotecas
III Museos

V-Edificios de diversiones públicas.
I-II
I -Teatros

II -Anfiteatros
III-Circos, plazas de toros y frontones.

VI Edificios de utilidad pública.
I-III
I Palacios Municipales.

II Palacios de Justicia.
III Cárceles.

IV-V
IV- Hospitales.

V- Termas. (Baños)

VI-X
VI-Bolsas de comercio.

VII-Mercados.
VIII-Almacenes generales o factorías.
IX-Rastros.
X-Estaciones de ferrocarril.

XI-Faros.

XII-Puentes, viaductos y acueductos

Apéndice.
La habitación privada de los aztecas en el siglo XVI

Código sanitario de los Estados Unidos.

Reglamento del Art.68 del Código Sanitario.

Noticia de algunas obras que pueden consultarse.

Adiciones y enmiendas más notables.

Índice.