La sagrada comunión / por monseñor Segur ; versión de Luís María Dachs.

México : Imp. de J. R. Barbedillo y Cía., 1876.


Tabla de Contenido


Preliminares

Verdadera idea de la sagrada comunión.

I-V.
I Para comulgar à menudo es necesario ser más santo de lo que soy.

II. No soy digno de acercarme à dios.
III. Cuando se comulga a menudo, este acto tan grande trascendental llega a hacerse por rutica, y no causa ya ninguna impresión.
IV. Tomo familiarizarme con las cosas sagradas.
V. No me atrevo a comulgar sin confesarme, y no puedo confesarme a cada momento

VI-VIII.
VI. No se puede comulgar sin preparación y no tengo tiempo para prepararme del modo debido.

VII. Mas al colmugar mi corazón se queda frió è insensible; estoy distraído y no siento el menor fervor, la menor devoción.
VIII. ¿Como a de atreverme a comulgar con frecuencia, si siempre vuelvo a caer en las mismas faltas?

IX- XI.
IX. Comulgando a menudo, temo escandalizar a las personas que me conocen.

X. Comulgando a menudo, disgustaría a mi familia.
XI. Conozco muchas personas piadosas que comulgan muy rara vez.

XII-XIII.
XII. Mis deseos serian comulgar a menudo; pero mi confesor no me lo permite.

XIII. No esta en uso en nuestro país comulgar a menudo.

XIV. Ya hay bastante con comulgar en las grandes fiestas o todo lo mas una vez al mes.

XV. En resumen, todo esto esta llevando hasta la exageración, y además es casi imposible ponerlo en práctica.

La frecuente comunión para los niños - La frecuente comunión para los jóvenes.

La frecuente comunión en los seminarios-La frecuente comunión para los afligidos y enfermos - Conclusión - Índice.


Catecismo sobre el protestantismo.

A l lector.

Lección I-III.
I. Del nombre y origen del protestantismo.

II. De la naturaleza del protestantismo.
III. De las doctrinas del protestantismo.

Lección IV-V.
IV. De los autores y primeros propagadores del protestantismo.

V. Del modo con que se estableció el protestantismo.

Lección VI-VII.
VI. De la tolerancia del protestantismo.

VII. De los factores del protestantismo.

Lección VIII. Del fin que se proponen los propagadores del protestantismo.

Lección XIV. De los indicios por los cuales se pueden conocer los factores y propagadores del protestantismo.

Lección X. De las astucias de que se valen los propagadores del protestantismo.

Lección XI. De los que abrazan al protestantismo.

Lección XII. Del delito de que se hacen reos los que abrazan el protestantismo.

Lección XIII. De la agitación de conciencia en que necesariamente viven los católicos que se hacen protestantes.

Lección XIV. De la muerte de un católico apóstata.

Lección XV. De la condensación cierta de los católicos apóstata.

Lección XVI. Del horror con que debe mirarse el protestantismo y sus factores.

Apéndice I. Sentencia del tribunal eclesiástico contra los apóstatas, aguas y palacios
Parte 1.

Parte 2.

Apéndice II. Los apóstatas-El Padre Paolo Grassi de Roma.

Índice


Discursos y poesías leídos en la Asamblea General de la Sociedad Católica de México.

Discurso del Señor Presidente de la Sociedad Católica.

Discurso del Señor Lic. D. José de Jesús Cuévaz.
Parte 1.

Parte 2.

Poesía del señor lic. D. Manuel Fernández de Córdoba.

Poesía del Sr. Lic. D. Diego de la Cuadra.

Poesía del Sr. Lic. D. Tomas Sierra y Rosso.

Poesía del Sr. D. Manuel Gutiérrez.


Jurado Mejía - Beraza.

Ciudadanos jurados.
Página. 7 - 19

Página. 20 - 33
Página. 34 - 47
Página. 48 - 61
Página. 62 - 75
Página. 76 - 85


El C. Diputado Lic. Tiburcio Montiel. Las hermanas de la caridad y los jesusitas.
Página. 1 - 11

Página. 12 - 23
Página. 24 - 35
Página. 36- 42


Carta Pastoral relativa a las peregrinaciones espirituales expedida por el Ilmo. sr. Arzobispo de México.
Página. 1 - 13

Página. 14 - 25
Página. 26 - 28


Eliezer y Neftali. Poema en cuatro cantos, traducido de las obras póstumas de Mr. Florian.

Prólogo De Mr. Florian.
Parte 1.

Parte 2.

Canto Primero.
Parte 1.

Parte 2.

Canto Segundo.
Parte 1.

Parte 2.

Canto Tercero.
Parte 1.

Parte 2.

Canto Cuarto.
Parte 1.

Parte 2.


Disertación sobre la importancia del canto gregoriano escrita por el Dr. D. Rafael S. Camacho, protonario apostólico y canónigo penitenciario de la Santa Iglesia Metropolitana de Guadalajara.

Dedicatoria al venerable clero de la República.

Capítulo I.

Capítulo II.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo III.

Capítulo IV.

Apéndice.

N 1-N 3.

N 4.
Parte 1.

Parte 2.

N 5.