Martín Garatuza: memorias de la Inquisición / [por] V. Riva Palacio; ed. Manuel C. de Villegas.

México: Impr. de "La Constitución Social", 1868.


Tabla de Contenido


Preliminares.

Primera Parte.

Los criollos.

I. En que se ve que algunas cosas son para unos juegos de niños, y para otros dramas del corazón - II. En que se prueba que el patriotismo suele anidar en femeniles pechos.

III. Dáse a conocer al lector la familia de Don Leonel de Salazar, y cuéntasele lo que en la casa de éste pasaba - IV. A donde llevaba el Padre Salazar a su hermano Don Leonel.

V. Quien era el viejo que hablo con los hermanos Salazar y de que trataron - VI. En que el Lector encuentra tres personas, que serán quizá conocidas viejas.

VII. De lo que pasaba en la casa de la calle de las Canoas - VIII. Lo que pasó en México el 3 de Noviembre de 1624.

IX. En que se refiere lo que hizo Martín Garatuza por servir al Padre Salazar.

X. En donde se prueba que los que andan siempre juntos, no son siempre buenos amigos - XI. En donde el Virrey, el visitador y el Padre Salazar se convencen enteramente de que Garatuza era una joya.

XII. Cuéntase lo que hablaron Don Leonel y Doña Juana de Carvajal.

XIII. Cómo es muy aquello de que "el hombre pone y Dios dispone."

XIV. En donde el zorro al salir de su madriguera encuentra a la víbora y piensa levantarle el destierro - XV. En donde se ve hasta que grado puede ser peligrosa la vecindad de una muchacha bonita.

XVI. Como Garatuza conoció a un su amigo y fue reconocido por otro.

XVII. En que Martín, creyendo acertar, yerra.

XVIII. Como hizo Don Pedro de Mejía su primera visita a Doña Catalina, y lo que en ella pasó.

XIX. Como Martín hizo un escarmiento son Don Baltasar de Salmerón, y lo que se originó de esto.

XX. En que sigue la materia del anterior.

La marca del fuego.
Parte 1.

Parte 2.

El hijo de Guatimoc.

Las tres hermanas.
Parte 1.

Parte 2.

Mi historia.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

La casa colorada.

XXI. De cómo Martín Garatuza salió de México.

Segunda Parte.

Los descendientes de Guatimoc.

I. En que se ve como hablaban mano a mano y sin ceremonia, S.A. el Príncipe de Massan y el célebre Martín Garatuza.

II. En el que Garatuza prueba que el hábito hace al montaje - III. De lo que había pasado en México con Don Baltasar de Salmeron.

IV. En que se trata de una persona insignificante, pero que hace gran papel en esta historia.

V. En el que verán cosas muy grandes.

VI. Como el hombre que duerme no ve formarse la tempestad.

VII. En el que sigue la materia del que le antecede.

VIII. Donde se da razón de Don Leonel y de su padre - IX. De cómo la marca de fuego de la familia Carvajal era un indicio seguro del fin que esperaba a los que la tenían.

X. De lo que pasaba en la casa de Don Carlos de Arellano en la noche de la boda de Don Pedro de Mejía.

XI. De cómo el Virrey se preparaba para resistir la invasión de los holandeses y las conspiraciones de los criollos.

XII. De cómo a un hueso y a un sombrero puede un hombre deberle la vida y la libertad.

XIII. De lo que Martín, Don César y Teodoro acordaron respecto de Doña Esperanza, y de lo que había pasado a Doña Catalina.

XIV. Dónde se cuenta cómo entró Martín a la casa de Don Pedro de Mejía, y otras cosas.
Parte 1.

Parte 2.

XV. De cómo volvió Doña Catalina a la casa de Don Pedro.

XVI. En donde sigue la misma materia del anterior.

XVII. De cómo saldó sus cuentas con la justicia Martín Garatuza.

XVIII. De lo que pasó con el virrey y con Andrea.

XIX. De cómo volvió a encontrar Don Leonel a su prima Doña Esperanza.

XX. De lo que hizo Martín después de que paso por muerto.

XXI. Como se abrió el testamento de Don Pedro, y lo que se siguió.

XXII. Donde se prueba que la causa mas mala tiene siempre modo de ser defendida.

XXIII. En el que resulta lo que menos podía esperarse.

XXIV. En que vuelven a aparecer unos antiguos conocidos.

XXV. En donde se verá de todo lo que era capaz la vieja Doña Catalina.

XXVI. En el que Guzmán consigue la prueba que quería Doña Esperanza.

XXVII. En el que Martín y Teodoro vuelven a perder la pista.

XXVIII. De lo que había pasado a Don César.

XXIX. Como se casó Doña Esperanza de Carvajal con Don Alonso de Rivera.

XXX. En el que termina el que trata del casamiento de Doña Esperanza.

XXXI. De cómo la vieja Doña Catalina oyó terribles verdades.

XXXII. En el que se prueba que una hija pudo hacer la conversión de su madre.

XXXIII. De cómo toda Magdalena puede encontrar un Redentor.

XXXIV. En el que se da razón de lo que paso a la vieja Doña Catalina con el viejo Don Baltasar de Salmeron.

XXXV. Dáse razón de cómo había venido Don César y sus compañeros, y lo que siguió después.

XXXVI. En el que Catalina y Don Leonel conocen que su situación es mas triste que lo que ellos pensaban - XXXVII. Se ve lo que determinaron e hicieron Martín, Don César y Teodoro.

XXXVIII. Como Don Leonel supo de Doña Esperanza, y lo que aconteció entonces.

XXXIX. Continuase tratando de la misma materia que en el anterior.

XL. El fin de la historia.

Índice.