Estudios sobre la historia de América, sus ruinas y antigüedades, comparadas con lo mas notable que se conoce del otro continente en los tiempos mas remotos y sobre el origen de sus habitantes / por Manuel Larrianzar.

Tomo II


Tabla de Contenido


Preliminares.

Estudios sobre la historia de América sus ruinas y antigüedades.

Capítulo XVII.

1.- Examen de otras construcciones en este continente, comparadas con las naciones antiguas…
Parte 1.
Parte 2.

2.- Comparación de estos templos con los de la antigüedad: los de Egipto: los de Siria y la Arabia…
Parte I.
Parte II.

3-4.
3.- Comparación entre estos templos, el del Palenque y los demás de este Continente: lo que ella resulta : rasgos de semejanza entre el palacio del palenque y el Templo de Belo…
4.-Se da ligera idea de las habitaciones particulares, de varios edificios públicos de los indios, y de algunos palacios y casas de los nobles recuerdos que excitan. Casas de los pobres y de los ricos…

5-6.
5.-Obras y trabajos de arquitectura conocidos por los mexicanos.
6.-Resto de construcciones suyas: comparación con las del Palenque.

Capítulo XVIII.

1-4.
1.-Analogías en orden ala arquitectura: no se parece la del palenque a la griega, ni a la romana, ni ala gótica, ni ala árabe, ni ala china, ni ala hindú…
2.-sentir del barón de Humbodt respecto de teocallis: juicio formado por Mr. Warden: parecer de Mr. Farcy…
3.-Carácter peculiar de su arquitectura.
4.-Rasgos de analogía entre estas ruinas y las construcciones de Egipto. Juicio de varios sabios sobre esta semejanza que aparece igualmente en las demas construcciones de este Continente.

Capítulo XIX.

1-8.
1.-Escultura de las Ruinas del Palenque. Naturaleza del arte, su antigüedad y progreso.

2.-Escultura asiática.
3.-La egipcia: estatua de sesostris en el Museo de Turín…
4.-Escultura griega: causas que influyeron en su perfección. Juicio del Conde de Calayus.
5.-La escultura entre los israelitas.
6.-Carácter de la escultura etrusca.
7.-Estatuas de los godos.
8.-Examen de escultura entre los romanos: estatua de Apolo y cabeza de Popea y estatua de Agripina en el del capitolio: cabeza de Adriano en el de Borghese…

9-10.
9.-Influencia de la idolatría en la escultura y su antigüedad.
10.-Comparación de las obras del Palenque con las de las naciones de la antigüedad…

Capítulo XX.

1-4.
1.-Angulo facial que distingue a las figuras del palenque…

2.-Los cráneos, observaciones de Mr. Morton, Camper y Cramer…
3.-Clasificación de razas: trabajos de Cramer : sistema de Blumembeach y de Linch.
4.-La raza americana.

5-6.
5.- Caracteres de los habitantes del Palenque deducidos de las figuras que los representan: facciones de la cara.

6.-Rasgos distintivos de la raza americana según el B. de Humboldt. Calificación de mofras.

Capítulo XXI.

1-2.
1.-Vestidos de las figuras del Palenque: el de los hombres…

2.-Descripción de los diversos trajes que usaban los habitantes de esta parte del Continente Americano...

3-6.
3.-Vestidos usados en varias naciones de la antigüedad.

4.-Semejanzas: diversos trajes de los indios de Chiapas.
5.- Conjeturas sobre las telas que usaban en estos vestidos: antigüedad de los tejidos de lino.
6.- Observaciones que se deducen de lo expuesto.

Capítulo XXII.

1-4.
1.- Antigüedad del bordado: materiales y colores que se empleaban y firmeza que se las daba.

2.- Lujo y ostentación que se nota en los vestidos de las figuras de Palenque: uso de las franjas en los vestidos…
3.- El calzado: materia de que se hacia al principio y lo que era en los tiempos antiguos: leptaschides…
4.- Variedad del calzado en las figuras del Palenque y su descripción.

Capítulo XXIII.

1-2.
1.- Los cascos de las figuras del Palenque: los usados por muchos pueblos de la antigüedad, sus adornos y analogías que de ellos resultan.
2.- El copilli de los indios y coronas de la antigüedad.

3-4.
3.- Uso de collares en los pueblos antiguos: conocimientos que supone su fabricación…
4.- Adelantos de la platería en los tiempos antiguos: collares usados por los egipcios…

5.- Aplicación de lo expuesto a las figuras del Palenque…

6.- Progresos de la platería entre los indios: obras admirables de oro y plata en el Perú…
Parte 1.
Parte 2.

7.- Brazaletes, su uso en la antigüedad: los tienen las figuras del Palenque: adelantos

Capítulo XXIV.

1-3.
1.- Figuras notables del Palenque: piel que llevaba una de ellas sobre la espalda: funciones de los sacerdotes egipcios y trajes e insignias.
2.- Bajo relieve encontrado en un hipogeo de Ávidos: su semejanza con otro de las ruinas: comparaciones.
3.- Indicaciones sobre otras de las figuras notables, y conjeturas a que da lugar todo su conjunto.
4.- Piedra en cuyo centro se encuentra colocada la cruz…
5.- Lo que era entre los indios.
6.- Importancia del bajo relieve indicado: palabras con que los egipcios expresaban el aumento y crecimiento de Nilo…
7.- Fragmentos de un globo alado encontrado en las ruinas de Ococingo.

Capítulo XXV.

1-3.
1.- Estuco usado por los palencanos: uso que de el hacían los egipcios: su empleo en Asia y otros países.
2.- El grabado: grabado en hueco: bajos relieves en Egipto y otras naciones.
3.- Bajos relieves notables de los griegos y romanos.

4-6.
4.- El bajo relieve en las ruinas del Palenque: su carácter y adelanto que revelan las obras en ellas ejecutadas.
5.- Bajo relieve encontrado en Zaehila.
6.- Figuras que se ven en el Claustro de Bolonia y en la fachada de la Catedral de Modena.

Capítulo XXVI.

1-3.
1. Las estatuas entre los antiguos.
2.- Su carácter entre los egipcios: Colosos del Amenophion de Tebas: estatua parlante de Memnon: la de Sesostris:colosos.
3.- Antigüedad de la estatuaria: su uso en el Asia y otras naciones: las mas notables por su objeto, por la materia de que estaban hechas…

4-9.
4.- Estatuas encontradas en el Palenque y Ococingo…

5.- Observaciones sobre los pantalones que se notan en la expresada estatua del Palenque.
6.- No se han encontrado en las ruinas cariátides ni atlantes.
7.- La escultura entre los mexicanos: ídolos en la isla de Cozumel: efigie de Quetzalcóatl: de Huitzilopochtli…
8.- Nacas de Peten.
9.- Estatua de la colección de Waldeck.

Capítulo XXVII.

1-6.
1.- Falta de pinturas en las ruinas como ornato de los edificios: data del arte de pintar.

2.- Conocimiento e invención de la pintura atribuida a los egipcios.
3.- Conocimiento de los colores, la pintura y el arte de iluminar: antigüedad de este último.
4.- Su principio y progreso entre los griegos: sus pintores más afamados.
5.- Provecho que sacaron los romanos de los adelantos de los griegos: perfección de los modernos.
6.- La pintura entre los etruscos.

7-12.
7.- Restos de pintura descubiertos en las ruinas del Palenque.
8.- Pinturas encontradas en las ruinas de Yucatán.
9.- Uso que hacían de los colores los tzendales y mexicanos.
10.- Estado de la pintura entre estos últimos y la demás naciones de Anáhuac…
11.- Pinturas y manuscritos que se salvaron.
12.- Colores de que hacían uso los mexicanos y tzendales: y lo que era en general la pintura entre los indios.

Capítulo XXVIII.

1-4.
1.- Escritura palencana. Medios que se usaron antes de la escritura para conservar la memoria de los sucesos.
2.- Práctica de los chinos. Los quipos de los peruanos. Los nepahueltzitzin de los mexicanos.
3.- Primeros ensayos que se hicieron y progresos que fueron lográndose en la escritura.
4.- Jeroglíficos.

5-9.
5.- Escritura silábica. Su invención. Época en que se verificó. Países en que hubo primero de conocerse, y como fue extendiéndose y perfeccionándose.

6.- Sistema gráfico y simbólico.
7.- Escritura ideografica y simbólica.
8.- Numero de jeroglíficos entre los egipcios. Su escritura hierática. Establecimiento de la demótica y fonética.
9.- Variedad de opiniones sobre el origen de la escritura, y otros puntos concernientes a ella.

10-12.
10.- Escritura del Palenque.
11.- Las inscripciones de Egipto y como fueron descifradas.
12.- Obstáculos y dificultades con que se tropieza para obtener igual resultado respecto de los caracteres del Palenque…

Capítulo XXIX.

1-4.
1.- Continuación del mismo asunto. Uso que hacían los palencanos de signos jeroglíficos, simbólicos y fonéticos.

2.- Como procedían los egipcios.
3.- Genero de escritura propia de los palencanos. No tenían noticia de la escritura alfabética…
4.- Opiniones que se han expresado respecto de la escritura alfabética.

5.- Tipo de originalidad de los caracteres del Palenque…

6-7.
6.- Origen del lenguaje escrito en los abisinios.
7.- Examen analítico de la escritura de varias naciones, lo que sobre esto dice el P. García, Herrera, Torquemada, Sahagún, Acosta, Garcés…

8.- Jeroglíficos palencanos y mexicanos. Trabajos de Mr. Aubin…
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Capítulo XXX.

1.- Continuación del mismo asunto. Inscripciones en piedra.

2-3.
2.- Uso de las planchas de metales y tablitas de madera para grabar en ellas los caracteres...
3.- Antigüedad del papirus. El pergamino. Papel de algodón y de lino.

4-5.
4.- Materia de que se hacia entre los mexicanos. Libros de hojas de árboles encontrados por los rusos en 1721.
5.- Observaciones a que da lugar la invención y el uso del papel.

Capítulo XXXI.

1-4.
1.- Falta de datos sobre sistema numérico de los palencanos: el de los tzendales…
2.- Aserciones de Paw: sistema numérico de los mexicanos…
3.- Antigüedad de la numeración; su invención: su progreso entre los griegos.
4.- Procedencia de las cifras de los árabes: opinión de Huet cerca de esto.

5-6.
5.- La falta de los signos de los palencanos priva de un dato importante para juzgar…
6.- Los mexicanos se valieron pare esto de jeroglíficos, los peruanos de quipos, los tzendales de los signos con que escribían…

Capítulo XXXII.

1-4.
1.- Importancia de la filología para la historia de los pueblos y el conocimiento de su origen…

2.- Multiplicidad de idiomas en el Continente Americano.
3.- Lengua mexicana.
4.- La otomí.

5-7.
5.- La tzendal: idiomas que se hablan en Chiapas.
6.- Conjetura sobre el idioma de los palencanos.
7.- La lengua maya, sus relaciones con la chol, y la otomí.

8-11.
8.- Procedimiento usado por varios autores sobre comparación de los idiomas de América con los de algunas naciones antiguas.
9.- Observaciones sobre las analogías que resultan, y como debe procederse en las comparaciones.
10.- Reflexiones de Mr. Renaudet acerca de esto: circunstancias que además deben tenerse presentes.
11.- Letras de que carece la lengua mexicana, diferente valor de otras en la tzendal, y las que faltan en el huasteco, misteco, tarasco y otras: consecuencias que se deducen.

12-16.
12.- Lengua primitiva antes de la confusión acaecida en Babel.

13.- Opinión de varios orientalistas sobre las lenguas.
14.- Observaciones sobre la lengua zend.
15.- Observaciones sobre el sánscrito y su semejanza con la lengua maya: otras semejanzas que se deducen de su denominación…
16.- Parentesco y afinidad de las lenguas americanas entre si: importancia de todos estos datos para la cuestión de origen.

Capítulo XXXIII.

1-6.
1.- Continuación del mismo asunto: utilidad o importancia de la filología.

2.- Ventajas que del estudio de las lenguas se han sacado para la historia.
3.- Juicio de Brosses, Saint-Pelaye; Suizer, Bibliandro y otros autores.
4.- Estudio comparativo de los idiomas.
5.- Causas que al principio impidieron sus progresos, y lo que hoy puede lograrse en ese punto.
6.- Errores en que incurrieron varios autores: como fueron evitándose después, y los adelantos que se han obtenido.

7-14.
7.- Ventajas de que todo esto puede sacarse en el estudio de las lenguas de América: datos y noticias que se han reunido.

8.- Lenguas matrices de lo que antes se conocía con le nombre de Nueva España.
9.- Lengua mexicana.
10.- Lengua Otomí.
11.- Lengua Tarasca.
12.- Lengua pirinda.
13.- Lengua cora.
14.- Lengua Maya.

15-23.
15.- Lengua mixteca.

16.- Lengua totonaca.
17.- Lengua haiqui.
18.- Lengua pericu.
19.- Lengua guaicura.
20.- Lengua cochimi.
21.- Importancia del examen comparativo de estas lenguas.
22.- Sus dialectos.
23.- Lenguas de que se hace mención D. Francisco Pimentel.

24-25.
24.- Lenguas y dialectos de la América Central; juicio acerca de ellas de Juarros, Gabarrete y el Abate Brasseur.
25.- Gramática y vocabulario, que este último público, de la lengua quiche: lo que sobre ella expone el Sr. Pimintel…

Capítulo XXXIV.

1-9.
1.- Continuación de la misma materia. Lenguas de la América del Sur; su gran número y diversidad.

2.- Lengua Quichua o del Cozco: sus dialectos.
3.- La Araucana de Chile y sus dialectos.
4.- La Guarini en el Paraguay, y sus dialectos: otras muchas lenguas y dialectos que allí no se hablaban.
5.- La Abipona del Chaco en Buenos Aires.
6.- Las que se hablaban en Tucuman y Paraguay.
7.- Las de Uruguay.
8.- Las que entre todas estas lenguas se tenían por matrices.
9.- La lengua Tupi del Brasil: idiomas de origen desconocido.

10-17.
10.- Observaciones sobre el idioma caribe.
11.- Otras muchas lenguas y dialectos, además de los mencionados.
12.- Lenguas y dialectos de la nueva Granada.
13.- Del Perú.
14.- Del Reino de Quito: número de dialectos que cada uno tenía.
15.- Las de las Provincias de Popayán y de Veraguas.
16.- Lenguas de los que antes habitaban en los Estados Unidos de la América del Norte y sus dialectos.
17.- Conclusión que saca el Abate Hervas del estudio prolijo que había hecho de las lenguas americanas.

18-22.
18.- Lenguas sobre que debe fijarse principalmente el estudio comparativo de ellas.
19.- Juicio de Herrera, Torquemada y el Abate Hervas sobre la generalidad de la lengua mexicana…
20.- Importancia para la misma cuestión de las lenguas quichua, guarini, araucana, aljonquina, hurona y apalanchina.
21.-Noticias y descubrimientos que resultaran de la comparación de estas lenguas con las de Groelandia…
22.- Examen e investigaciones que deben hacerse en esos países, el labrador y otros.

Capítulo XXXV.

1-3.
1.- Continuación del mismo asunto. Importancia que, para obtener resultados mas positivos y ciertos sobre la cuestión de origen…
2.- Lo que piensa Klaproth de la lengua Malaya y de las americanas.
3.- Lo que debe practicarse respecto de estas lenguas, y resultados que se obtendrán.

4-5.
4.- Progresos que se han hecho y ventajas que se han alcanzado con estos estudios.
5.- Obras que pueden ser muy útiles en los trabajos que se emprendan sobre las lenguas de América…

6-10.
6.- Lo que se ha logrado por este medio indagatorio…

7.- Nueva edición de la obra de D. Francisco Pimentel titulada "cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México, o tratado de filología mexicana, etc.
8.- Dialectos mexicanos.
9.- Lenguas sonorenses.
10.- El Comanche.

11-22.
11.- El tejano o coahuilteco.

12.- Lenguas de Nuevo México.
13.- El Mutzun.
14.- El Guaicura.
15.- El Cochimi.
16.- El Seri.
17.- analogías entre varios idiomas.
18.- Idiomas que pertenecen a la Maya.
19.- El totonaco comparado con otros idiomas.
20.- Comparación del Chino y el Othomi.
21.- Comparación de otros idiomas.
22.- El Apache.

Fe de erratas.

Indice.
Parte 1.
Parte 2.

Imágenes.
Parte 1.
Parte 2.


Regresar a Indice de Tomos