El por qué de todas las ceremonias de la Iglesia y sus misterios... / por Antonio Lobera y Abio.

Méjico : Lib. de J. Rosa, 1846.


Tabla de Contenido


Preliminares.

El por que de todas las ceremonias de la iglesia y sus misterios.

Tratado primero. De todas las ceremonias de la iglesia en común, y sus misterios así en lo interno como en lo externo.

Capítulo I-II.
I. Porque nuestra madre la iglesia se dice una santa, católica y apostólica esposa de Cristo, casa de Dios.

II. Misterios que incluye todo lo perteneciente a lo material del templo.

Capítulo III-VI.
III. De los misterios que se encierran en todo lo interior del templo.

IV. Del agua bendita y pila bautismal.
V. Del coro.
VI. De la música e instrumentos de la iglesia.

Capítulo VII-VIII.
VII. De las campanas.

VIII. De los sepulcros y entierros.

Capítulo IX-X.
IX. Del culto de las sagradas reliquias, imágenes y pinturas.

X. De los días de fiesta.

Capítulo XI. Del origen de los prelados y ministros de Dios.

Capítulo XII. De la diversidad de colores en los ornamentos.

Capítulo XIII. De las vestiduras para el sacrificio comunes a los obispos y sacerdotes.

Capítulo XIV. De la distinción y de lo simbólico de las vestiduras episcopales y sacerdotales.

Capítulo XV. De la consagración del templo.

Capítulo XVI. Consagración de los altares.

Capítulo XVII. De la consagración de los obispos y como se consagran.

Capítulo XVIII. De la visita episcopal.

Capítulo XIX-XXI.
XIX. De la consagración de los sacerdotes.

XX. De las luces de cera y lámparas de la iglesia.
XXI. De las letanías y procesiones.

Capítulo XXII-XXIII.
XXII. De la canonización de los santos.

XXIII. De la costumbre antiquísima apostólica de predicar.

Capítulo XXIV-XXV.
XXIV. De la inmunidad de la iglesia.

XXV. De las horas canónicas.

Capítulo XXVI. De las horas en particular.

Capítulo XXVII. De la distinción de las horas.

Capítulo XXVIII. De las capillas de los regimientos y los privilegios que gozan los militares.

Capítulo XXIX. De lo perteneciente al Vicario General del Ejercito de España.

Capítulo XXX. Del adviento y cuaresma.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.

Capítulo XXXI. De varias dificultades acerca de la pasión y muerte de Cristo nuestro señor.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Tratado segundo. En que se busca aclarar el porque y origen de todo lo perteneciente al

Lección I-II.
I. De la misa y que cosa es.

II. Del altar y corporales.

Lección III-VI.
III. Del cáliz y patena.

IV. Del sacerdote y misal.
V. De las demás cosas necesarias para celebrar.
VI. De la preparación de la misa.

Lección VII-IX.
VII. Del tiempo de celebrar y donde.

VIII. De las ceremonias.
IX. Preámbulo de la misa.

Lección X-XI.
X. Como se ha de hablar en la misa.

XI. Del introito de la misa según las rubricas del misal romano.

Lección XII-XIII.
XII. De los kyrie y gloria según las rubricas del misal romano de la congregación de ritos.

XIII. De la epístola hasta el evangelio, según las rubricas del misal romano.

Lección XIV-XV.
XIV. Del evangelio hasta el credo.

XV. Del creo a dominus vobiscum.

Lección XVI-XVII.
XVI. Del dominus vobiscum al praefatio.

XVII. Del praefatio al te igitur.

Lección XVIII-XX.
XVIII. En que empieza a explicarse el canon de la misa.

XIX. De las palabras: in primis, hasta la oración: hanc igitur, según las rubricas del misal romano.
XX. Explicación de la oración: hanc igitur, según las rubricas del misal romano.

Lección XXI-XXII.
XXI. Explicación de la oración. Quam oblationem, según las rubricas del misal romano.

XXII. De la oración unde et memores dominae, según las rubricas del misal romano.

Lección XXIII-XXV.
XXIII. De la oración memento etiam dominae.

XXIV. Explicación del nobis quoque percutoribus.
XXV. Desde el per omnia saecula saeculorum, hasta el agnis Dei.

Lección XXVI-XXVIII.
XXVI. Del agnus Dei al panem coelestem.

XXVII. Del panem coelestem al postcommunio.

XVIII. Del postcommunio, según las rubricas del misal romano.

Lección XXIX-XXXI.
XXIX. De todo lo que se hace en el sacrosanto sacrificio de la misa.

XXX. De las ceremonias de la misa, estando presente el santísimo sacramento.
XXXI. De las ceremonias y rubricas de las misa en que asiste cardenal, arzobispo, u obispo en lugar propio de su jurisdicción.

Tratado tercero. De todo lo perteneciente a los siete sacramentos, ilustrado con doctrinas

Capítulo I. De los sacramentos de nuestra madre la iglesia.

Capítulo II. Del santo sacramento del bautismo.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Capítulo III. Del sacramento de la confirmación.

Capítulo IV. Del sacramento de la penitencia.

Capítulo V. Del santo sacramento de la eucaristía.
Parte 1.

Parte 2.

Capítulo VI. Del santo sacramento de la extrema unción.

Capítulo VII. Del sacramento del orden.

Capítulo VIII. Del santo sacramento del matrimonio.

Tratado cuarto. De todas las festividades y su origen, con adición de todos los himnos del breviario romano construidos y las ceremonias que hacen los griegos cismáticos, moros, judíos y turcos, etc.

Capítulo I-IV.
I. Del misterio y solemnidad de la purísima concepción de nuestra soberana reina, principal patrona de España y de sus Indias.

II. Misterio y solemnidad del nacimiento de nuestra soberana reina.
III. Misterio y festividad del dulcísimo nombre de Maria.
IV. Presentación de nuestra señora en el templo.

Capítulo V-VII.
V. Festividad de los desposorios de nuestra señora.

VI. Misterio y festividad de la anunciación de nuestra señora.
VII. Festividad de la visitación de nuestra señora a su prima Santa Isabel.

Capítulo VIII-IX.
VIII. Misterio y festividad de la purificación de nuestra señora en el templo.

IX. Festividad de Nuestra Señora de los Dolores.

Capítulo X-XI.
X. Festividad y misterio de la asunción de nuestra señora.

XI. Festividad de Nuestra Señora del Rosario.

Capítulo XII. Del origen de los restantes oficios y festividades.

Capítulo XIII. Festividad del nacimiento de Cristo Nuestro Señor.

Capítulo XIV-XV.
XIV. Festividad de los Santos Inocentes.

XV. Festividad de la circuncisión del señor.

Capítulo XVI-XVII.
XVI. Festividad de los Santos Tres Reyes Magos.

XVII. Festividad del dulcísimo nombre de Jesús.

Capítulo XVIII. Festividad de la resurrección de Cristo Nuestro Señor.

Capítulo XIX. Festividad de la ascensión de nuestro señor.

Capítulo XX. Festividad de la venida del Espíritu Santo.

Capítulo XXI-XXII.
XXI. Festividad de la Santísima Trinidad.

XXII. Festividad de Corpus Cristi.

Capítulo XXIII-XXIV.
XXIII. Festividad de la Santísima Cruz, invención y triunfo.

XXIV. Misterio de la transfiguración de nuestro señor Jesucristo.

Capítulo XXV-XXVI.
XXV. Festividad de San Joaquín y Santa Ana.

XXVI. Festividad del patriarca San José.

Capítulo XXVII-XXVIII.
XXVII. Festividad del señor San Juan Bautista.

XXVIII. Festividad de los bienaventurados apóstoles San Pedro y San Pablo.

Capítulo XXIX. Composición del símbolo por los doce apóstoles.

Capítulo XXX-XXXI.
XXX. Quienes fueron los setenta y dos discípulos de Cristo.

XXXI. Festividad de todos los santos.

Capítulo XXXII. Conmemoración de los fieles difuntos.

Capítulo XXXIII. Festividad de los santos mártires y dedicación del templo.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

Capítulo único. De las ceremonias y ritos de los griegos, latinos, armenios, cismáticos, moros, judíos y turcos.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Tabla de las materias contenidas en esta obra.