I. Definición de la física; estado de los cuerpos.
II. Gravedad; caida de los cuerpos en el vacío.
III. Paso; la balanza; doble pesada.
IV. Equilibrio de los liquidos; presion.
V. Principio de Arquimides; equilibrio de los cuerpos sumerjidos ó flotantes; densidad; areó metros.
VI. Globos aereostáticos.
VII. Barómetros; medida de alturas.
VIII. Ley de Mariotte._ Bombas; bombas contra incendios.
IX. Máquina neumática.
X. Sifon.
XI. Dilatacion de los cuerpos por el calor.
XII. Termómetro.
XIII. Corrientes que se establecen en una masa liquida cuando se calienta...
XIV. Las estufas, las chimeneas, los caloriferos.
XV. Fusion, evaporación, ebullicion.
XVI. Nubes; nieblas y lluvia; higrómetro.
XVII. La nieve.
XVIII. Cristal-hielo; heladas; sereno; rocio; escarcha; luna roja.
XIX. Los vientos.
XX. Las trompas.
XXI. La electricidad.
XXII. La máquina eléctrica; la botella de Leyden: la bateria eléctrica.
XXIII. Pila de Volta ó pila galvánica.
XXIV. Rayo; pararayo; granizo.
XXV. Los imanes.
XXVI. La brújula.
XXVIII. Telegrafía eléctrica; relojes eléctrico.
XXIX. Transporte de fuerza.
XXX. Luz; cámara oscura; daguerretipo.
XXXI. Fotografía.
V. Balanza, romana, báscula.
VI. Las poleas; los motones.
VII. El torno, el cabrestante, las ruedas dentadas.
VIII. Grua y cabria.
IX. El plano inclinado, el tornillo y el tornillo sin fin.
X. Ruedas hidráulicas.
I. Objeto de la qímica; division de los cuerpos en simples y compuestos.
II. Composición del aire atmosférico.
III. Elementos del agua; hidrógeno.
IV. Oxígeno; óxidos y ácidos.
V. Carbono.
VI. Ácido carbónico; gruta del perro; aguas gaseosas.
VII. Hydrógeno; llama.
VIII. Gas de alumbrado.
IX. ácidos sulfuroso y sulfúrico; vitriolos.
X. Hidrójeno sulfurado; meteorización.
XI.Ácido nitrico ó agua fuerte; agua régia; algodon-pólvora, nitro-glicerina, dinamita.
XII. Amoniaco.
XIII. Fósforo; cerillas fosfóricas.
XIV. Ácidos hidroclóricos y muriatico; cloro, cloruro de cal cloroformo, cloruro de potassa.
XV. Usos del cloro.
XVI. Potasas y sosas.
XVII. Pólvora; alumbre.
XVIII. Putrefacción y conservación de las sustancias vejetales y animales.
XIX. Alcholes, barnices, éter.
XX. Jabones.
XXI. Velas de sebo.
I. Fabricación del papel.
II. Imprenta.
III. Grabado.
IV. Litografía.
V. Alumbrado; industrias que se refleren á él; brujías y velas.
VI. Diversas especias de lámparas.
VII. Hilado de la seda.
VIII. Hilado de lino.
IX. Hilado del algodon.
X. Hilado de la lana.
XI. Fabricación de tejidos.
XII. Malla,-encaje,- blonda,- sombrería.
XIII. Cuero,- tafilete,- pergamino,- badana.
XIV. Fabricación del vidrio y del cristal, frascos, botellas, etc.
XV. Espejos.
XVI. La porcelana.
XVII. Hojas é hilos metálicos; laminador; hilera.
XVIII. Alfileres y agujas.
XIX. Dorado y plateado.
XX. Fabricación de las monedas.
I. Definicion de la agricultura.
II. Métodos de explotación; asociacion de pequeños propietarios.
III. Composición de las diversas especies de terrenos.
IV. Terrenos acrillosos; tierras fuertes.
V. Terrenos arenosos y pedregosos.
VI. Tierras calizas.
VII. Mejora de los terrenos.
VIII. Desmonte de las márgenes; drenaje.
IX. Barbechos; cosechas alternadas; prados artificiales.
X. De los abonos;- abonos vegetales y animales.
XI. Abonos mixtos; estercol.
XII. Modo de emplear el estercol.
XIII. Abonos minerales; yeso; fosfato de cal.
XIV. Roturaciones.
XV. Yuntas y ganados; animales de trabajo.
XVI. Ganados.
XVII. Cuidados que necesitan los ganados; limpieza de los establos.
XVIII. Enfermedades de los animales.
XXI. Labores.
XX. Cultivo de las leguminosas alimenticias; guisantes, habas, arvejas, lentejas y habichuelas.
XXI. Cereales; trigo.
XXII. Enfermedades del trigo.
XXIII. La siega.
XXIV. Centeno, cebada, avena y maíz.
XXV. Raíces de pasto; remolachas, patatas y nabos: silios.
XXVI. Alfalfa.
XXVII. Trébol y pipirigallo; destrucción de la cuscuta.
XXVIII. Prados naturales.
XXIX. Recolexxión de los pastos.
XXX. Destrucción del cardo, de la avena loca y de la grama.
XXXI. Cultivo de la vid.- Oidium.- Filoxera.