Salubridad pública: documentos e informes / Por Asociación Americana de la Salubridad Pública.

México, D. F.: Republican, 1894.



Tabla de Contenido


Preliminares.

Tabla de materias.

Discursos, discusiones, y procedimientos.

I. Discurso del primer presidente en la sesión inaugural.
Parte 1.

Parte 2.

II. Discurso. Por el Sr. Dr. Eduardo Licéaga.

III. Discurso de bienvenida, por el Sr. Lic. Juan Bribiesca, México.

IV. El territorio de seguridad. Por el Dr. R. C. Kedzie, Lansing, Michigan, U.S.A.

V. Relaciones entre las observaciones meteorológicas oficiales y la ciencia sanitaria. Por Mark W. Harrington.

VI. Influencia del clima sobre la marcha y gravedad de la tuberculosis pulmonar en los Estados Unidos Mexicanos y que consecuencias practicas que se deducen. Por el Dr. A. J. Carbajal.
Parte 1.

Parte 2.

VII. Consideraciones generales sobre la importancia de la higiene. Por el Dr. R. Lavista.

VIII. Algunos datos para el estudio bacteriológico de las aguas potables de la Ciudad de México. Por los Drs. José Ramírez y Manuel Toussaint, México.

IX. Zacatecas como estación sanitaria para los tísicos. Por J. Breña, M.D., Zacatecas, México.

X. Apuntes sobre el croup en la ciudad de México y medidas profilácticas para combatir su desarrollo. Por Dr. J. R. de Arellano, México.

XI. Etiología y profilaxis del tifo exantemático. Por el Dr. Nicolás de Arellano.

XII. Apuntes acerca del contagio de enfermedades en lugares públicos. Por Dr. William Thomas Corlett.

XIII. La filtración mecánica del agua como método de purificación, basada en las investigaciones hechas en el museo de higiene de Washington. Por el cirujano Howard E. Ames.

XIV. Apuntes sobre las condiciones higiénicas del territorio de Tepic y la costa del Mar Pacifico de la nación mexicana. Por Dr. Juan Revueltas, Tepic, México.

XV. Algunas palabras sobre Tampico y su paludismo. By A. Mutienzo, Tampico, México.

XVI - XVII.
XVI. La colección, remoción y disposición de basura y animales muertos en la ciudad de St. Paul, Minnesota. Por el Dr. Henry F. Hoyt.

XVII. Apuntes sobre el herpes tonsurans. Por el Dr. Alfred L. Regensburger.

XVIII. Aguas potables de la ciudad de Chilpancingo y reglas higiénicas para usarlas. Por el Dr. Leopoldo Viramontes, Chilpancingo, México.

XIX. ¿En los países que tienen un régimen federal puede y debe intervenir en algunos asuntos sanitarios la unión? ¿En que casos y hasta que punto puede llegar su intervención? Por el Sr. José M. Gamboa.

XX. Condiciones fundamentales de la salubridad publica con respecto a la civilización. Por el Dr. George Homan.

XXI. Extensión del uso del vapor a elevada temperatura a la desinfección municipal y domestica. Por el Dr. George Homan.

XXII. Sistema Memphis de atarjeas usado en Memphis y en otras partes. Por el Ingeniero Civil George E. Waring, Providence, R. I.
Parte 1.

Parte 2.

XXIII. Profilaxis de la rabia en México. Por el Dr. Augustin Reyes.

XXIV. ¿Hasta que punto puede considerarse al tifo mexicano como una enfermedad comunicable? Por el Dr. Jesús Chico.

XXV - XXVI.
XXV Proyecto de coladeras para agua pluvial en las calles. Por el Dr. Manuel Uribe, México.

XXVI. Experiencia personal en el tratamiento de la escarlatina, la difteria y el sarampión en el hospital. Por el Dr. Samuel E. Milliken.

XXVII - XXVIII.
XXVII. Utilización de los desechos de la Ciudad de Providence, Rhode Island. Por el Dr. Charles V. Chapin.

XXVIII. Profilaxis de la oftalmia de los recién nacidos. Por el Dr. A. Chacón, México.

XXIX. Algo sobre la infección palustre en Monterrey-Benfica influencia de la higiene. Por el Dr. Rafael Garza Cantú, Monterrey, México.
Parte 1.

Parte 2.

XXX - XXXI.
XXX. El Tifo. Por el Dr. Austasio Martínez, México.

XXXI. Observaciones sobre la importancia de la Asociación de Salubridad Publica en sus relaciones con la ciencia de la higiene. Por el Dr. Manuel de Anaya, Guanajuato, Mex.

XXXII - XXXIII.
XXXII. La rareza de la tisis en Guadalajara. Por el Dr. J. M. Benítez, Guadalajara, Mex.

XXXIII. Breves apuntes sobre la inmunidad de la capital del Estado de México para las enfermedades palustres, y consideraciones que de esto se deducen para el tratamiento de ellas. Por el Dr. Juan M. Campos. Toluca, Mex.

XXXIV. La necesidad de la filtración de las aguas potables en las ciudades de los Estados Unidos del Norte. Por el Dr. Tomas Noriega.

XXXV. Las calles y las plazas en las poblaciones. Por el Dr. Anselmo Camacho, Toluca, Mex.
Parte 1.

Parte 2.

XXXVI - XXXVII.
XXXVI. La Ciudad de Túxpan. Por el Dr. E. Alcázar, Túxpan, Mex.

XXXVII. Algunas consideraciones generales sobre la fiebre amarilla en el estado de Tabasco. Por el Dr. Adolfo Castañares.

XXXVIII. Defensa de los puertos y ciudades fronterizas de México contra la epidemia del cólera que invadió la Europa y estuvo a punto de invadir los Estados Unidos, en 1892. Por el Dr. Eduardo Licéaga.
Parte 1.

Parte 2.

XXXIX. Un caso de fiebre amarilla observado en la ciudad de Puebla a mediados del mes de noviembre de 1892. Por le Dr. Ángel Contreras, Puebla, Mex.

XL. Algunas consideraciones sobre el parasitismo de la fiebre amarilla. Por el Dr. Carmona y Valle, México.

XLI. Enfermedades endémicas y epidémicas que se observan en los puertos de altura del Golfo de México. Por el Dr. Luis E. Ruiz.

XLII. Estudio de la patógena del mal del pinto. Por el Dr. Ángel Gaviño.

XLIII. La relación existente entre los últimos estudios bacteriológicos y la etiología de la fiebre tifoidea.
Parte 1.

Parte 2.

XLIV - XLV.
XLIV. Una modificación a las reglas de cuarentena interior, que se aplican especialmente en las epidemias de fiebre amarilla. Por el Dr. D. B. Blake, Cuero, Texas.

XLV. La cuarentena del porvenir. Por el Dr. W. C. Bibber, Baltimore, Md.

XLVI - XLVII.
XLVI. Enfermedades contagiosas en las márgenes del Río Grande. Por el Dr. W. M. Yandell, El Paso, Texas.

XLVII. Higiene publica de la ciudad de Guanajuato. Por el Dr. Thomas Chávez, Guanajuato, Mex.

XLVIII. Las enfermedades infecciosas más frecuentes en el Saltillo y su higiene profiláctica. Por el Dr. García Fuentes, Saltillo, Mex.
Parte 1.

Parte 2.

XLIX. La depuración de las aguas potables. Por el Dr. José D. Morales, México, Mex.

L - LI.
L. Nuevo método de análisis química cuantitativa para valorizar el azoe de las materias orgánicas naturales, fundado en la transformación del azoe en amoniaco. Por el Dr. Alejandro Uribe y el Sr. Víctor y Lucio, México.

LI. Algunas noticias para la historia y geografía medica de la fiebre amarilla en el estado de Veracruz. Por el Dr. Gregorio Mendizábal, Orizaba, Mex.

LII - LIII.
LII. Algunos datos sobre la mortalidad de la ciudad de Guanajuato. Por Eduardo Ibarra, Guanajuato, Mex.

LIII. Higiene: Noticia sobre indicaciones meteorológicas de Guadalajara. Por el Dr. A. Aceves, Guadalajara, Mex.

LIV. Relaciones entre México y Texas, relativas a medidas sanitarias, con la correspondencia oficial. Por el Dr. R. M Swearingen.

LV. Importancia de la higiene y conveniencia de la creación de un ministerio de salubridad. Por el Dr. Manuel Septién, México.

LVI. la fiebre amarilla en Veracruz. Por el Dr. Narciso del Rio, Veracruz, Mex.

LVII. Inoculación protectora en las enfermedades infecciosas. Por el Dr. George M. Sternberg.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

LVIII. Medios empleados en la ciudad de San Luis Potosí para impedir la propagación de las enfermedades infecto contagiosas. Por el Dr. J. E. Monjarás.

Notas.
Num. 1 - 4.

Num. 5 - 13.
Num. 14 - 16.

Procedimientos y discusiones de la vigésimo asamblea anual convenida en la Ciudad de México, noviembre 29, 30, diciembre 1, 2, y 3, 1892.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.

Officers and committees of the America public health association.

Revised list of members American Public Health Association, 1894.
Parte 1.

Parte 2.
Parte 3.