Tratado de patología general y de anatomía patológica
Madrid, [España] Nicolás Moya 1893
Tabla de Contenido
Preliminares.
Tratado de patología general y de anatomía patológica.
Libro primero. Patología general.
Capítulo primero. Bibliografía.
Capítulo II. Nociones preliminares.
Artículo primero - II.
I. Idea y principales divisiones de la patología.
II. Concepto y limites de la patología general.
Artículo III - IV.
III. Importancia de la patología general.
IV. Reseña histórica de la patología general.
Artículo V. Plan de la exposición.
Capítulo III. Idea de la enfermedad.
Artículo primero - II.
I. Opiniones emitidas acerca de la naturaleza de la enfermedad y juicio crítico de las mismas.
II. Fundamientos en que puede establecerse la idea de la enfermedad.
Capitulo IV. Nomenclatura patológica.
Artículo primero - II.
I. Estado actual de la nomenclatura patológica.
II. Condiciones que dedìan satisfacerse al intentar la reforma de la nomenclatura patológica actual.
Capitulo V. Etiología.
Sección primera. De las causas morbosas en general.
Artículo primero - III.
I. Concepto de la causa morbígena.
II. Dificultades inherentes al estudio de las causa morbosas.
III. Clasificación etiológica.
Sección segunda. Causas externas ó extrínsecas.
Artículo primero. Agentes fisicos.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Artículo II. Agentes químicos.
Parte 1.
Parte 2.
Artículo III. Agentes vivos.
A. Zooparásitos.
Parte 1.
Parte 2.
B. Fitoparásitos.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.
Artículo IV. Conceptos sintéticos relacionados con las causas morbosas externas.
Sección II. Causas internas ú orgánicas.
Artículo primero - XII.
I. Herencia morbosa.
II. Edad.
III. Sexo.
IV. Temperamento.
V. Constitución.
VI. Conformación.
VII. Raza.
VIII. Idiosincrasia patológica.
IX. Hábitos.
X. Profesiones.
XI. Enfermedades anteriores.
XII. Ejercicio funcional deficiente ó exagerado.
Capítulo VI. Patogenia.
Capítulo VII. Sintomatología.
Sección primera. De los síntomas en general.
Sección II. De los medios exploratorios.
Artículo primero - IV.
I. De la palpación.
II. De la presión.
III. Del tacto.
IV. De la sucusión.
Artículo V - VI.
V. De la mensuración.
VI. De la percusión.
Artículo VII - VIII.
VII. De la auscultación.
VIII. De la espirometría y pneumatometría.
Artículo IX - XI.
IX. Del uso de las sondas, estiles y trócares exploradores.
X. Del spéculum.
XI. De la oftalmoscopia.
Artículo XII - XVII.
XII. De la laringoscopia.
XIII. Termometría clinica.
XIV. Análisis química.
XV. Esfigmografia.
XVI. Dinamometría.
XVII. Endoscopia.
Artículo XVIII - XIX.
XVIII. Empleo del microscopio.
XIX. Esplanoscopia.
Sección III. De los síntomas en particular.
Artículo primero. Síntomas suministrados por el hábito exterior.
Parte 1.
Parte 2.
Artículo II. Síntomas suministradas por las funciones inervadoras.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Artículo III. Síntomas suministradas por las funciones digestivas.
Parte 1.
Parte 2.
Artículo IV. Síntomas suministrados por la circulación.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Artículo V. Síntomas suministrados por la respiración.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.
Parte 6.
Artículo VI. Síntomas suministrados por las secreciones.
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Artículo VII. Síntomas suministrados por la calorificación.
Artículo VIII. Síntomas suministrados por las funciones generadoras.
Capitulo VIII. Asiento de las enfermedades.
Capítulo IX. Bibliografía.
Artículo primero. Curso de las enfermedades.
Artículo II. Duración de las enfermedades.
Artículo III. Terminación de las enfermedades.
Parte 1.
Parte 2.
Capítulo X. de las recaídas, recidivas y fenómenos consecutivos. Bibliografía.
Capitulo. XI. Diagnóstico. Bibliografía.
Artículo primero - II.
I. De los signos diagnóstico.
II. Condiciones que deben adornar al profesor para establecer con acierto el diagnóstico.
Artículo III - IV.
III. De las dificultades inherentes al diagnóstico.
IV. Variedades del diagnóstico.
Capítulo XII. Pronóstico. Bibliografía.
Artículo primero - II.
I. De los signos pronósticos.
II. Variedades del pronóstico.
Capítulo XIII. Clìnica de patología general.
Artículo I - III.
I. Importancia de la clìnica.
II. Objeto de la clìnica de patología general.
III. Del interrogatorio.
Artículo IV. De las hitorias clìnicas.
Índice.